Heterotopías

Indagaciones multidisciplinarias en las prácticas de investigación en artes y ciencias sociales. 2º Coloquio-Laboratorio

Fecha

Del 19 al 21 de octubre de 2016.

Horario

11:00 a 19:00 hrs.

Las ciencias sociales y las artes han producido formas paralelas, en muchos sentidos, de investigación conceptual o empírica. Sin embargo, durante las últimas décadas las prácticas de investigación de ambos campos han comenzado a entrecruzarse de manera particularmente intensa.

Este coloquio busca explorar estos cruces, los diálogos que genera y las potencialidades que guarda. En un texto escrito en 1966, Michel Foucault acuñó la noción de Heterotopías, lugares donde todos los demás emplazamientos reales que es posible encontrar en el interior de la cultura, están a la vez representados, impugnados e invertidos. Es un concepto que permite pensar el espacio y la diferencia, las formas de organización de las sociedades y sus impugnaciones, las normas y su inversión. En Foucault, el cementerio y el espejo son espacios heterotópicos, así como el prostíbulo y la fiesta; es un concepto que explora la imagen y la muerte, el dolor y el placer o lo permanente y lo efímero. Este concepto forma parte de una exploración colectiva muy densa sobre los espacios y la localización de los sujetos y los colectivos en ellos, que abarca las visualidades urbanas, los usos contraculturales de ciertos lugares, las estéticas populares, la creación de imaginarios de la violencia o el despojo, la reformulación de las coordenadas temporales, la expansión de los registros mediáticos y virtuales. A partir del estudio de las heterotopías o de su producción, deseamos reconocer los debates y entrecruzamientos entre dos campos de investigación e intervención: el arte y las ciencias sociales.

En América Latina no sólo se localizan heterotopías específicas, también se las produce. Existe un registro conceptual, visual y narrativo de ellas que nos interesa contactar y relacionar. Hay exploraciones históricas, antropológicas, documentales, museográficas, políticas y estéticas, entre otras.

Objetivo: discutir de manera colectiva los tópicos expuestos a partir del trabajo y la experiencia de artistas e investigadores.

Dirigido a: estudiantes y profesionistas de ciencias sociales, artes, humanidades y público interesado en el tema.

El cupo a los laboratorios estará limitado, por lo tanto, es importante mencionar en la inscripción si está interesado en asistir. Se confirmará por correo electrónico su participación. Es indispensable asistir al Coloquio en su totalidad para obtener la constancia de participación que emitirá la UAM.

Programa:

Miércoles 19 de octubre

11.00-11.30h

Apertura: Ileana Diéguez y Rodrigo Parrini

11.30-13.30h

Conferencia: Óscar Masotta y Alberto Greco. Trayectorias heterotópicas en la vanguardia argentina de los años sesenta

Presenta: Ana Longoni (Ar), Universidad de Buenos Aires

13.30-15.30h

Mesa I: Prácticas artísticas, disidencia y espacio social

  • El espacio (in)visibilizado-El vicio. Presenta: Iván Acebo-Choy, Universidad de Anáhuac Norte
  • ¿Cuál realidad? Producción visual mediante procesos de creación e investigación en la frontera sur de México. Presenta: Marcela Quiroga, Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Sin explicación, sin poesía, sin disfraz: el cuerpo como contra-espacio. Análisis de las prácticas artísticas de tres artistas latinoamericanos: Juan José González, Pedro Lemebel (Cl) y Sergio Zevallos (Pe). Presenta: Rocío Cárdenas, Universidad Autónoma Metropolitana – Cuajimalpa
  • Bordar por la paz y la memoria: Una manera de dislocarse de la racionalidad capitalista. Presenta: Katia Olalde, investigadora independiente

15.30-17.00h

Receso

17.00-19.00h

Mesa II: Etnotopías/heterografías

  • Cuerpo, cultura y ciudad. Experiencias de los públicos masivos en festivales culturales de Chile. Presenta: Carla Pinochet, Universidad Alberto Hurtado
  • En el gozne visual. La construcción de una mirada etnográfica visual. Presenta: María Luisa Gámez, Estudios Latinoamericanos, UNAM
  • Heterotopías desde lo mágico: una aproximación etnográfica al mercado de Sonora. Presenta: Silvia Soler, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
  • El malestar sin tutela o la heterotopía como creencia en los límites cósmicos de la Nueva Era. Presenta: Héctor Zapata, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

 

Jueves 20 de octubre

11.00-13.00h

Conferencia

La performance—Conferencia Infortunio (o las seis formas en las que el «pérformans» es una mierda).

Presenta: Emilio Santisteban (Pe), artista visual y performer. Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú y Pontificia Universidad Católica del Perú.

13.00-15.00h

Mesa III: Corporalidades.

  • Cuerpos colectivos: el carnaval y la carnavalización. Presenta: Ana María Martínez de la Escalera, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
  • El cuerpo político de la guerra en una Unidad de Cuidado Intensivo. Presenta: Daniel Ariza, Universidad de Caldas. Isabel Cristina Hernández, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
  • Esfuerzo Cuidador. Agotamiento, reiteración y afecto en prácticas artísticas vinculadas a procesos sociales. El caso de La piel de memoria. Presenta: David Gutiérrez, Escuela Nacional de Estudios Superiores – Campus Morelia, UNAM
  • Temporalidades en conflicto. Pueblo y multitud en Terra em Transe y Memorias del subdesarrollo. Presenta: Iván Pinto Veas, Universidad de Chile

15.00-16.30h

Receso

16.30-19.00h

Laboratorio I

Deus Ex Machina: ¡alerta sísmica!

El ejercicio consiste en transformar –a través de un acto efímero- el edificio y sus alrededores en un teatro de piedra desde donde puedan mirarse las distintas capas históricas, tectónicas o icónicas que perviven en nuestro presente, y desde las cuales podemos reconocer los sismos que han transformado el devenir del tiempo, y que todavía hoy, hacen temblar nuestra propia condición.

Imparte: Teatro Ojo

 

Viernes 21 de octubre

11.00-14.00

Laboratorio II

¿Lo vas a decir!

El taller será un proceso performativo y una instalación en desarrollo, de él surgirán proyectos personales de naturaleza performática en un sentido no necesariamente artístico del término.

Imparte: Emilio Santisteban (Pe)

Coordinadores del Coloquio

Rodrigo Parrini es Profesor-investigador del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. Es psicólogo y antropólogo. Doctor en antropología por la UAM-I y maestro en Estudios de Género por El Colegio de México. Ha realizado diversas investigaciones de corte cualitativo y publicado artículos académicos en el campo de la sexualidad, género, corporalidad y prácticas culturales en diversas revistas en español, inglés y portugués. Desde hace diez años realiza una investigación etnográfica en una ciudad de la frontera de México con Guatemala (Tenosique) sobre los vínculos entre la globalización y la construcción de sexualidades no hegemónicas y desde hace tres años otra sobre flujos migratorios, abandono y corporalidad, en la misma localidad. Actualmente coordina un proyecto de investigación sobre prácticas de solidaridad con migrantes centroamericano en su paso por México, en colaboración con la Universidad Centroamericana de El Salvador, y trabaja con la compañía Teatro Línea de Sombra en un proyecto escénico y etnográfico titulado Carnaval de Abandonados y que se centra en los potenciales políticos de los dispositivos festivos para visibilizar a los colectivos migrantes y las condiciones de su viaje por México.

Ileana Diéguez es Profesora investigadora en el Departamento de Humanidades de la UAM-Cuajimalpa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Doctora en Letras (2006) con estancia posdoctoral en Historia del Arte, UNAM, apoyada por el CONACYT (2008-2009). Trabaja sobre problemáticas del arte, la memoria, la violencia, el duelo, y las teatralidades y performatividades expandidas y sociales. Es curadora independiente de exposiciones visuales como Navajas, de Rosa María Robles (Centro de las Artes de Monterrey, e Instituto Potosino de Cultura, 2012); Sudarios, de Erika Diettes (ExTeresa Arte Actual, 2012); La domus del ausente, de Juan Manuel Echavarría y Mayra Martell (Galería Metropolitana, 2013); Ensayo de la memoria, de Mayra Martell (Museo Universitario del Chopo, 2012); Las formas de la ausencia (Casa de la Cultura de la UAEMéx, en Tlalpan, agosto 2015). Curadora de los proyectos Des/montar la re/presentación (realizado desde la UAM-Cuajimalpa) y Desmontajes: procesos de investigación y creación escénica (realizado en el CITRU-INBA entre los años 2003 y2009). Ha impartido seminarios y conferencias en los posgrados de Artes y Letras de las siguientes instituciones académicas: Universidade de São Paulo, Universidad de Buenos Aires, Universidade Federal de Rio Grande do Sul, Universidad de Concepción en Chile, Universidade do Estado de Santa Catarina, Universidade Federal de Uberlândia, Universidad Nacional de Colombia, la UNAM y la Universidad Iberoamericana.

 

Ponentes

Ana Longoni (Ar) es escritora, investigadora del CONICET y profesora de grado y posgrado de la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Artes (UBA), se especializa en los cruces entre arte y política en la Argentina y América Latina desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Ha dictado seminarios de posgrado en diversos países. Ha publicado recientemente sola o en colaboración: Del Di Tella a Tucumán Arde (Buenos Aires, El cielo por asalto, 2000, reedición: Eudeba, 2008 y 2010), Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión (Buenos Aires, Norma, 2007), El Siluetazo (Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2008), entre otros.

Iván Acebo-Choy es Doctor en Ciencias sobre Arte por la Universidad de la Habana Cuba. Investigador y académico actualmente colabora con la Universidad de Anáhuac Norte. Su tesis de doctorado llevó por título Lo queer en las prácticas artísticas contemporáneas de América Latina.

Marcela Quiroga Garza es Doctora en Creación y Teorías de la Cultura por la Universidad de las Américas, Puebla. Maestra en artes por la Universidad Autónoma de Nuevo León y Licenciada en artes por la misma. Su trabajo ha sido reconocido por diversas instituciones nacionales e internacionales. En agosto del 2015 se le otorgó el Premio a Las Artes 2015 de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha sido ganadora del programa Financiarte, otorgado por el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, con el proyecto Líneas que (no) son franjas, en agosto 2014. Obtuvo el primer lugar en la VI Bienal Internacional de Arte Universitario de La Universidad Autónoma del Estado de México, en el Museo de Arte Moderno de Toluca, en noviembre de 2013. También obtuvo Mención honorífica por el estado de Nuevo León en la X Bienal Monterrey FEMSA, en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey. Ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte con el proyecto “¿Cuál realidad? Seis visiones de la frontera sur”, generación 2009. Su trabajo ha sido expuesto tanto nacional como internacionalmente en México, Colombia, Polonia, Alemania entre otros.

Rocío Cárdenas es investigadora en arte contemporáneo. Sus ejes de investigación vinculan relaciones y prácticas artísticas a los contextos políticos, identitarios y generación/reconstrucción de archivos. Doctorante en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa Generación 2013-2016. Como curadora ha realizado más de 300 exposiciones individuales y colectivas. Como crítica de arte ha colaborado con Art Nexus, Letras Libres, Velocidad Crítica, Armas y Letras y Vida Universitaria (entre otros). Recientemente asistió al encuentro “Ilustrando la anarquía y la revolución” Mexican Legacies of Global Changes, Center for Mexican American Studies (CMAS) en la ciudad de Austin Texas (2014). Cuenta con un libro publicado bajo el título: “El arte contemporáneo revisitado en Monterrey. Los mensajes del presente y del pasado nos llegan demasiado tarde”, Dirección de Publicaciones de la UANL, Universidad Autónoma de Nuevo León 2011.

Katia Olalde es Doctora en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su trabajo de investigación explora la dimensión pública y política de algunas prácticas artísticas y formas de activismo cultural, así como los vínculos que éstas pueden tener con las acciones de resistencia llevadas a cabo por agrupaciones de la sociedad civil, la configuración de memorias compartidas y los actos de duelo. En su tesis doctoral –titulada “Bordando por la paz y la memoria en México: Marcos de guerra, aparición pública y estrategias estéticamente convocantes en la guerra contra el narcotráfico (2010-2014)”– estudió la operatividad pública y política de algunas estrategias estéticamente convocantes desarrolladas por la sociedad civil durante 2010 y 2011 para denunciar los asesinatos y las desapariciones forzadas consecuencia de la llamada guerra contra el narcotráfico en México.

Carla Pinochet (Cl) es antropóloga social de la Universidad de Chile y Doctora en Antropología de la cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana, México. Se desempeña como investigadora y docente en torno a dos áreas de especialización: la antropología de los procesos artísticos contemporáneos, y los estudios sobre prácticas culturales en América Latina. En la actualidad, es directora de la carrera de antropología de la Universidad Alberto Hurtado, e investigadora responsable del proyecto FONDECYT Postdoctorado 3150105 (2014-2017). También está a cargo de la investigación cualitativa en Taller Nube, plataforma de arte contemporáneo y educación.

Luisa Gámez-Tolentino cursó la maestría en artes visuales (UNAM) y las licenciaturas en derecho y artes plásticas por la Universidad Veracruzana. Actualmente realizó el doctorado en estudios latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México, con el proyecto “Mirada, cuerpo e imagen. Entre Orgullos y Congas, Ciudad de México y La Habana Cuba [Una investigación visual basada en la fotografía]”. Se desempeña como docente en la facultad de artes y diseño, también de la UNAM y ha realizado diversas exposiciones colectivas e individuales, nacionales e itinerantes al extranjero.

Sílvia Soler (Es), antropóloga social y cultural graduada por la Universidad Autónoma de Barcelona. Tanto desde la academia como en otros ámbitos profesionales, ha abordado temas relacionados con las políticas de drogas y los derechos humanos y también sobre género, teoría feminista y antropología. Actualmente está en el Posgrado en Ciencias antropológicas de la Universidad Autónoma Metropolitana con una tesina recién defendida intitulada “Magia amorosa en el mercado de Sonora: apuntes para una etnografía de los afectos”.

Héctor Zapata es licenciado en Comunicación Social y Psicología por la UAM Xochimilco.  Cursó la maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones en la misma universidad. Ahora mismo se encuentra estudiando el doctorado en Ciencias Sociales también en la UAM Xochimilco. Los temas que le han interesado estudiar se ligan a la producción de subjetividad en relación con el sentido y el discurso. Actualmente realiza una investigación sobre las formas contemporáneas  terapéutico-espirituales (concretamente las que están ligadas a lo que se conoce como campo New Age), esto partiendo  de entender la espiritualidad como ejercicio de sí.

Emilio Santisteban (Pe) es artista visual y performer, consultor creativo y docente. Enseña en la Facultad de Arte PUCP y en el Centro de la Imagen en Lima, Perú. Realiza performance desde 1990 con Desatorador, proyecto que concluirá en 2020 y que interviene ochenta instituciones estatales y civiles peruanas. En 2005 realizó Defensa, acción que atravesó costa a costa el espacio aéreo estadounidense con un estandarte entregado a la IV Bienal de Tijuana. En 2008 inicia Performance, acción sin actividad ni presencia de cuerpo que da inicio al ciclo del mismo nombre, integrado por performances referidas a las desapariciones forzadas en Perú —y ahora en México—, y al papel necesariamente crítico pero habitualmente infortunado del arte de performance frente a ellas. A partir de 2010 lleva a cabo Señal, performance diaria vitalicia ante bancos y cajeros automáticos, superando las 25,600 ejecuciones (julio 2016) ante transeúntes, clientes, trabajadores y cámaras de videovigilancia del sistema financiero en Sudamérica y Europa. En 2016 inició Summertime, performance vitalicia de ejecución ocasional para propietarios de automóviles nuevos y de alto estándar, en la que se aborda la condición de ciudadanía, y de seres queridos, que en nuestras ciudades toman los automóviles en detrimento de las personas.

Ana María Martínez de la Escalera (Ar) es Maestra y Doctora en Filosofía por la UNAM. En la Facultad de Filosofía y Letras imparte su cátedra de Estética y Teoría del arte desde la Teoría crítica contemporánea. Desde 1998 conformó un seminario de investigación sobre Alteridad y exclusiones. En 2004 comenzó a dirigir una de las líneas de investigación del PUEG-UNAM: Alteridades de género: memoria y testimonio, hasta 2013. Ha publicado libros propios y editado colectivos, dentro de estos últimos destaca Alteridad y exclusiones. Vocabulario para el debate social y político (Juan Pablos-UNAM, 2013), reeditado como herramienta digital en 2014. Es miembro del SNI desde 1999.

Isabel Cristina Hernández Madrid (Co) Psicóloga Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF, CZ Cartago). Magister en Familia, Universidad Javeriana. Psicóloga de la Universidad de La Sabana. Referente del Sistema Nacional del ICBF. Asesora en políticas públicas para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.

Daniel Ariza (Co), es Profesor Asociado del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad de Caldas. Doctor en Diseño y Creación de la Universidad de Caldas y Magister en Estética y Creación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Maestro en Artes Escénicas de la Universidad Distrital, Psicólogo de la Universidad de La Sabana. Coordinador del grupo de investigación: Teatro, Cultura y Sociedad (Categoría “D” de Colciencias”).

Isabel Hernández (Co), es psicóloga del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF, CZ Cartago). Magister en Familia, Universidad Javeriana. Psicóloga de la Universidad de La Sabana. Referente del Sistema Nacional del ICBF y asesora en políticas públicas para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.

David Gutiérrez Castañeda (Co), es sociólogo de la  Universidad Nacional de Colombia (2006), Maestro en Historia del Arte de la Universidad  Nacional Autónoma de México en área de arte contemporáneo (2011), candidato a Doctor en Historia del Arte en la misma institución. Miembro del colectivo de investigación Taller de Historia Crítica del Arte (desde 2006) y de la Red de Conceptualismos del Sur (desde 2008). Profesor de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM en Morelia. Ganador del Premio Nacional de Crítica de Arte del Ministerio de Cultura de Colombia en el 2010. Autor del libro «Mapa Teatro: 1987-1992».

Iván Pinto Veas (Cl), crítico de cine, investigador y docente. Licenciado en Estética de la Universidad Católica y de Cine y televisión Universidad ARCIS, con estudios de comunicación y cultura (UBA, Buenos Aires). Editor del sitio  http://lafuga.cl, especializado en cine contemporáneo.  Co- editor, junto a Valeria de los Ríos, de la antología sobre el cine de  Raúl Ruiz «Fantasmas, simulacros y artificios» (Uqbar 2010), y junto a Ricardo Greene del libro  “La zona Marker” (Ediciones Fidocs, 2013) en torno a la obra de  Chris Marker. Ha colaborado además en diversas publicaciones entre las que destaca su participación en los libros  “El Novísimo cine chileno” (Uqbar,  2011)  “Prismas del cine latinoamericano” (Cuarto Propio, 2012) y “Las rupturas del 68 en el cine de América latina” (Akal, 2016). Ha realizado clases en varias universidades nacionales, entre ellas: Universidad de Valparaíso, Universidad de Chile, Universidad Católica, Usach. Entre los temas que desarrolla se en docencia, se encuentran: cine documental, cine latinoamericano, crítica de cine y cine contemporáneo. Actualmente: cursa Doctorado en Estudios Latinoamericanos (Universidad de Chile) y es becario Conicyt y prepara un libro sobre cine y video experimental chileno.

Teatro Ojo se origina en el año 2002 en la Ciudad de México. Su práctica se ha desplazado de territorios estrictamente teatrales hacia otras formas de pensar y concebir la escena partiendo de preguntas en torno al poder de la mirada como una constante producción de universos visuales. La mirada como un puente para percibir una serie de relaciones y comportamientos invisibles propios de los múltiples espacios y tiempos en que vivimos. La mirada como un acto de expansión crítica hacia el resto de nuestros sentidos, personas, deseos, mundos, culturas, economías, instituciones, mismos que devienen materia esencial para la producción artística del colectivo.

El grupo fue premiado con la medalla de oro en la Prague Quadriennale 2011 dentro de la categoría Theatre Architecture and Performance Space por la instalación Within a Failed State, donde exhibía trabajos de intervención escénica y urbana realizados durante los años 2007-2010. Entre sus piezas videográficas se encuentran proyectos como ¡NO? -ocho videoclips- para la primera Biennale Online (2013) organizado por la plataforma ARTPLUS. En el 2014 se exhibe el video México mi amor, nunca mires atrás en la exposición Playgrounds del Museo Reina Sofía y en la exposición El Contrato en Alhóndiga Bilbao (Azkuna Zentroa). Actualmente se transmiten 43 mini-cápsulas de la pieza En la noche, relámpagos a través de TV UNAM y diversas redes digitales como parte del proyecto Draft, producido por el IFCAR de la Universidad de Artes de Zurich y el Laboratorio Khanabadosh de Mumbai.

Además de México, el trabajo de Teatro Ojo se ha presentado en países como España, Grecia, República Checa, Serbia, Suiza, Colombia, Argentina, Estados Unidos e India. Teatro Ojo está integrado por: Héctor Bourges, Karla Rodríguez, Laura Furlan, Patricio Villarreal Ávila, Fernanda Villegas, Alonso Arrieta y Emanuel Bourges.

 

Radio con imaginación 2017

Radio con imaginación 2017

dd/mm/aaaa
dd/mm/aaaa
dd/mm/aaaa
Con lada. Ej: 55 1234 5678
Enviando