Un oído solo no es un ser_03: Álvaro Díaz (Mx) y Atilio Doreste (Es)

Ciclo de conciertos curado por Llorenç Barber

Fecha

Viernes, 15 de julio de 2022.

Horario

20:00

Ciclo de conciertos curado por el respetado artista sonoro español, Llorenç Barber (Es) en formato semipresencial, donde disfrutaremos de lxs artistxs mexicanxs en directo con aforo limitado y de lxs españolxs de manera virtual.

Una serie de seis encuentros entre artistas sonoros de México y España que nos permitirá gozar de la diversidad de propuestas y sensibilidades sin buscar crear paralelismos entre unos y otros, pues actualmente la separación de naciones es más una ficción que una realidad gracias, en gran parte, a las redes sociales que han acercado formas y comportamientos. Hoy, desde el sonido del habla hasta los memes son compartidos. Lo que de verdad interesa es perdernos en los detalles, en el tipo de enfoque, en las maneras de ser sonido, en la traducción vital de nuestras realidades complejas, puestas en son, para fertilizarnos y enriquecernos juntos/as.

Como antecedente a este ciclo de arte sonoro, Llorenç Barber refiere “me gustaría dar a conocer un acontecimiento que ya desde los años ochenta nos acerca. Es probable que pocos de ustedes conozcan a uno de los grupos mexicanos -hoy casi olvidado- que bien podríamos calificar de postulantes de un puro arte sonoro. Nacen en 1984 y tienen la osadía de darse un nombre intencionadamente equívoco, me refiero al grupo Música de Cámara, un apelativo que nos retrotrae al romanticismo de los salones de alta clase, pero cuando hurgamos en sus intenciones descubrimos que la anfibia palabra ‘cámara’, se refiere al ojo y a la cámara fotográfica que le permite escuchar el mundo mientras lo mira con cuidado. En efecto, este grupo enamorado del oír es ver, estuvo constituido por el compositor Arturo Márquez, por el fotógrafo Juan José Díaz Infante, y el artista español conceptual e interdisciplinar Ángel Cosmos; quien, cercano a la performance audiovisual y a las músicas gráficas del Grupo Valenciano Actum que yo creé en los años 70/80, trataba de importar todo lo que fuere Cage, Fluxus, improvisación libre, minimalismos, etc. En 1979 Ángel Cosmos se pone en contacto con nuestro Grupo Actum y cuando a comienzos de los años 80 viene a México, se trae consigo la partitura Comic de nuestro compañero, el compositor J. L. Berenguer. Una partitura visiva que consta de viñetas al modo como lo hace aquel juego de la oca de nuestra niñez”.

Una vez en México, y conformado el Grupo “Música de Cámara”, Ángel Cosmos editará la partitura tal cual se concibió en Valencia como modelo y muestra de un tipo de composición gráfica; esto es, sin pentagramas. Solo con imágenes/emblema a interpretar con los ojos y los oídos. Arte sonoro en todo su esplendor.

Un precedente que, modesto, nos acerca y que puede reverdecer apropiándonoslo nosotros los artistas del sonido de ambos lados del charco como señal y estandarte a compartir.

 

Un oído solo no es un ser_03: SIC TRANSEAMUS, tal andamos, tal creamos

«Son los 70 unos años en que se amontonan los modos y paradigmas creativos. Al indeterminismo/accionismo (Cage, Fluxus), minimalismos (Europa es diferente), conceptual, electroacústica y otras tecnologías, free improvisation, world music, etc., se le sumará por estas fechas un mega/paradigma: el nuevo paisaje sonoro, o soundscape.

Nada casualmente, la biblia de este inabarcable paradigma (The Tuning of the world, de Murray Schafer), sale a la luz coincidiendo con la crisis del OZONO. Es decir, la primera ola que destapa a la humanidad, la fragilidad y la peligrosidad de nuestra maltratada atmósfera. Schafer lo resumirá con estas palabras: “It is necessary to conceive of the soundscape as a huge musical composition, ceaselessly evolving about us”.

En mi país, sea por pillarle ocupado en dejar atrás una impresentable dictadura, sea por no disponer con facilidad del peculio necesario para adquirir un equipo base (magnetofón, micros, mesa de mezclas), apenas unxs cuantxs jóvenes de muy disímiles formaciones se sentirán atraídos por estas praxis. Por lo que sé, también en México el soundscape en su amplitud, ha sido rareza propia de pocos.

Han paso tres cuartos de siglo y todo, desde hace unos decenios, ha cambiado. Claro que nuestro vivir urbanita, nuestras envejecidas instituciones y sus modos de gestionar y acceder a lo artístico, empujan a muchos y muchas artistas sonoros a adoptar los mismos o semejantes canales y maneras tradicionales de montar y mostrar sus propuestas. Las galerías, los museos, institutos y fundaciones con sus moquetas etc., sirven – malamente – para dar a conocer su trabajo. Un modo, éste, muchas veces reduccionista de concebir y mostrar muchos trabajos que debieron nacer para ocupar terrenos, noches, paisajes, urbes y lagos.

Pero no todos los artistas practicantes del soundscape aceptan condiciones reductoras. Viven, conciben y gustan de las condiciones impredecibles de las intemperies. Para ellos ‘música’ será territorio a patear, a recorrer/descubrir, auscultar, arañar, escarbar y empatizar, aceptando en todo o en parte su singular ser ‘tercer paisaje’ preñado de (extrañas) señales, basuras, desperdicios o simplemente: despilfarro.

Su crear devino en hurgar en a) intemperies y descampados con sus calmas chichas o sus turbulencias; b) inmiscuyéndose en el brotar de todo lo vegetal y lo animal; y, c) entre tropiezos con cuanto la historia – el paso de los tiempos, las mutaciones y hasta las eras- y sus restos y habitantes dejaron como sobra/sombra y memoria.

Hoy tenemos una tarde de lujo. Nos visitan dos ejemplares de artistas del sonido que, cada cual a su modo y con sus singulares palabras, comparten circunstancias y modos de investigar/vivificar muy semejantes. Los dos habitan cerca y rodeados del mar, en terrenos vecinos a montes y desiertos.

En efecto, Álvaro Díaz es y trabaja en la península de California, en Ensenada; mientras que Atilio Doreste es y trabaja en Islas Canarias. Los dos son profesores de universidad, y su mejor pedagogía es un crear a partir de perderse – a lo ‘flaneur’ – para perdiéndose encontrar lo verdaderamente importante. Lo insólito. Ambos coinciden en postular un arte de suelo. Un proponer que ancle nuevamente un arte –la escucha– que perdió pie con demasiados ‘estudios’, especulaciones y actitudes ombliguístas y ‘autónomas’.

Para los dos, arte es andar. Caminar por el puro suelo. Para Atilio Doreste, arte es un ejercicio de suelo. Y decir ‘ejercicio’ es decir entreno, duda y roce con el fracaso y la ocassio calvata. Por su parte, Álvaro Díaz –con sus antrozoomórfias– prefiere referirse a un transformarse –ir es venir– entre lo humano (anthro) y lo animal (zoo). Poniendo el énfasis en ese “entre” que acerca, iguala y confunde lo uno con lo otro. Ambos, pues, se identifican con un arte/camino, un arte/moverse: somos andar, mudar, ubicuidad en trayectoria transitiva y transitoria. Puro calcetín que cuida nuestras alas que son los pies. Y esta entrega al moverse, sus velocidades y fatigas, les libera al tiempo que los aleja de cuantos cenáculos del administrador poder existen. Pero moverse –nadie lo dude– es oportunidad a mano. Y no van a renunciar a ello, por extraño y diverso que nos parezca.

Todo eso les distingue y acerca en su singularidad irrenunciable. Sus indagaciones reflejan crudamente ese cambio en que nadamos: somos lo que luchas, los caminos son lugares, somos el espacio que respiramos y hallamos. Somos mirada nueva y escucha sutil. Con sus tropiezos e intuiciones, estos artistas construyen mundos».

Llorenc Barber, curador del ciclo.

Semblanzas

Atilio Doreste (Islas Canarias 1964), caminante (artista plástico-sonoro). Profesor titular de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna. Generalmente su actividad artística e investigadora se centra en el paisaje y el territorio. Director en Taller de Acciones Creativas (Arte, Naturaleza y Paisaje), Proyecto Mapa Sonoro de Canarias, Laboratorio Editorial Canario, Laboratorio de Arte Sonoro Auriculab, Auditorio 15 Sillas y Aula Cultural de Fotografía y Fonografía. Exposiciones de artes plásticas nacionales e internacionales.

Sus trabajos sonoros han sido retransmitidos en importantes programas especializados internacionales, y ha publicado en espacios y netlabels como La Escucha Atenta, Audiotalaia, Sonic Terrain, Sonospace, Green Field Recordings, Goldsmiths University, Limerick University, Mute Sound Records, Very Quiet Records , Sonic Terrain, Thrmnphone, Sonic Field, RIR, ZeppelinExpandit, Sonospace, MuteSound Records, Plus Timbre, Budish on Fire, Barrilete Cósmico, Post Global Records, Willesden Green Library Centre en Londres, Sonic Waterloo Festival London, Artisti in Piazza Festival, Santa Monica Center Barcelona, ​​CEPA, EMS Elektronmusik, Fylkingen Stockholm, Radical Festival DB Etopia Zaragoza, Festival 11 Sons Creativos Lugo, Observatorio Festival León, Festival de Arte Académico Contemporáneo Spread Spectrum Moscú, XX Ciclo de Música Contemporánea del CSMM, Telex-I Encuentros Entorno a la Casa del Telégrafo.

Residencias artísticas y festivales como Scarpia Córdoba, Speed ​​of Sound en Palermo, Eufònic Lo Pati en Delta Del Ebro, Paesaggi Migranti, Pennabilli, Sonic Waterloo en Londres, VICC en Visby, SEAMS en Estocolmo, SOLAR por TEA Espacio de las Artes de Tenerife , Sound Diaries en Oxford, AMEE Observatorio en Balboa, y Centro Atlántico de Arte Moderno.

Álvaro Díaz

Es profesor investigador en la Universidad Autónoma de Baja California. Combina su trabajo de investigador con la creación de instalaciones y arte sonoro, así como con la dirección del Ensamble de Música Contemporánea de la UABC. Recientemente ganó el distinguido premio Sound of the Year Award 2021, en la categoría Disappering Sound, otorgado por la British Library, por su grabación del Xantolo en la Sierra Madre Oriental; el Premio Ecos Sonoros 2021, por parte de la Secretaría de Cultura; y la Mention Spéciale en Le concours international 60 Secondes Radio 2021 (Canadá); seleccionado para la Trienal de Arte Lationamericano en Nueva York 2022, entre otros.

Como artista sonoro, se ha enfocado en vincular el paisaje sonoro, con los contextos sociales de sus habitantes, para crear un retrato de la sociedad a través del sonido.

En esta ocasión contará con la colaboración especial de Teresa Díaz de Cossio, flautista improvisadora, en la presentación del proyecto: Antropozoomorfismo sonoro.

Antropozoomorfismo es la característica atribuida a figuras o representaciones de tener características tanto humanas como animales, siendo en ocasiones parte de rituales chamánicos de transformación y curación. Este acto sonoro contempla pintar el espacio con sonidos recuperados de la naturaleza y la ciudad. Un ir y venir entre sonidos de la naturaleza que se mutan en sonidos propios de una ciudad con voces de migrantes, coches y construcciones urbanas entremezcladas. 

Este acto lúdico sonoro intenta hacer sonar a través de diversos paisajes sonoros intervenidos ese ritual constante entre nuestra facultad animal y la humana. Humedales que tienen sonidos electrónicos y ciudades con texturas sonoras naturales irrumpen de manera sanadora en un espacio envolvente para el público.

Teresa Díaz de Cossio

El trabajo creativo de Teresa Díaz de Cossio se desarrolla como flautista, cuya práctica se enfoca en música nueva, improvisación y creación con medios electrónicos. Ha participado con figuras como Placido Domingo, y Los Tigres del Norte, en ensambles como De Coda afiliado a Carnegie Hall y en espacios como The Banff Centre y Darmstadt Summer Institute.

En la investigación, su trabajo se orienta en documentar la vida y obra de compositoras mexicanas, con un actual enfoque en Alida Vázquez Ayala. Con este trabajo, ha participado en conferencias magistrales en Columbia University, publicado en Radical Sounds en Alemania y próximamente será presentado en el International Musicological Society en Grecia. Actualmente es becaria del International Institute para continuar su investigación en torno a la vida y obra de Alida Vázquez. 

Teresa fue seleccionada como parte de la primera generación en Future of Music Faculty Fellowship, del Cleveland Institute of Music y la Sphinx Foundation (2021–2). Otra parte integral del trabajo de Teresa es la creación y promoción de espacios colaborativos creativos, por ello creo y dirige el Festival de Música Nueva, Ensenada, un espacio gratuito para todos los interesados. Por su trabajo en el FMNE, ha sido invitada a formar parte del comité coordinador de Open Space, un festival en Berlín, Alemania (Octubre 2022) y en el programa Curating Diversity, en Finaldia (Julio 2022).

Curador

Llorenç Barber (Valencia, España)

Proponer intervenciones sonoras y composiciones espacio-temporales de gran magnitud le llevan a crear el concepto de Plurifocalidad, y a entrar en los intersticios de las comunidades culturales y del arte sonoro en espacios públicos, concibiendo así “la ciudad como orquesta”.

Llorenç Barber es músico, compositor, escritor, investigador, perfomer y pionero en la concepción del arte sonoro en Europa. Habla catalán, francés, alemán, italiano, inglés, y latín. Estudió composición en Siena con Franco Donatoni; en Darmstadt con Stockhausen, Ligeti y Kagel; en Beireuth con Boulez; y en Londres con Christian Wolff. En Valencia, realizó las primeras charlas/conciertos en la Universidad sobre “Nuevas músicas”.

Tras aprender la técnica vocal de canto difónico “Khoomi”, con Trân Quang Hai, Kosugi y Charlie Morrow. Crea el campanario portativo, un instrumento único con el que desarrollará una técnica vocal e instrumental de factura propia.

Sus conciertos de ciudad con campanas se han llevado a más de 150 ciudades de todo el mundo; y servido como marco sonoro de clausura para tres capitales culturales (Lisboa, Copenhague, Estocolmo), Bienales de Arte (Japón, Tailandia, Brasil) como inauguración a Cumbres Internacionales de jefes de estado y de gobierno (Salamanca, Roma) y demás conmemoraciones civiles. Su trabajo ha merecido reflexiones, filmografías, libros y tesis doctorales.

En 2017 su obra “SOUND RITES, An utopian ‘City Concert’ of Rotherham as Example for the humanity” para campanas, tubular bells, coro procesional de niños, y cinco Muazzin Nasheed, recibió el Premio Guiness por su “excepcionalidad y belleza”. En ese mismo año, recibe junto a Carles Santos, el primer Premio Bankia al Talento Musical de la Comunidad Valenciana.

En 2018 recibe el título de Doctor por la Liberis Artium Universitas con un sobresaliente Cum Laudem. Desde 2005 es Académic Corresponent de la catalana Academia de S. Jordi y desde 2011 es profesor del Master Arte Sonoro de la Universidad de Barcelona.

Más actividades

marzo 2024

lu ma mi ju vi sa do
26 27 28 29 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31