Fecha
9 y 12 de agosto de 2025.
Horario
19h
Programa
Sábado 9 de agosto / duración: 44’39’’
El caos que llamamos amor
NORTÆ escena / México / 20’
Pieza escénica que aborda al amor: su idea, su pensamiento, su acto, su repercusión, su estado, su proceder, así como la confusión y la claridad que generan un entramado cognitivo en nuestro ser. La obra representa ese estado inducido que trae consigo una marea de equilibrios y desequilibrios físicos, emocionales y espirituales.
NORTÆ escena. Productora escénica fundada en marzo de 2023 que busca la integración de vectores espaciales, kinestésicos, sensoriales, dramatúrgicos y poéticos para la creación escénica. Nace por la necesidad de exponer el diálogo entre el cuerpo, el diseño visual, el pensamiento y la poesía a través del movimiento. Se define como un espacio de creación inclusivo, consciente y realista, dirigido por los artistas escénicos Homar Méndez y Daniel Hernández. La labor de la compañía ha sido expuesta en teatros como el Teatro de la Danza “Guillermina Bravo”, la Sala Silvestre Revueltas, el teatro María Tereza Montoya, el Centro Cultural Universitario, el Complejo Cultural Los Pinos y el Foro La Paz; en instituciones educativas como el Centro Cultural Ollin Yoliztli; de salud como el Centro Federal de Rehabilitación Psicosocial; festivales como el Día Internacional de la Danza UNAM y ABJETIVA; y encuentros como el Encuentro Plural de Danza de la Ciudad de México.
Créditos
Dirección, coreografía e interpretación: Homar Méndez y Daniel Hernández.
Diseño sonoro original: Luis Tenorio
______________________________
Petrificada
Araceli Márquez / Argentina / 21’
En un mundo donde florece el desamor, la violencia, las guerras… los sentimientos se petrifican y así los cuerpos se convierten en Piedra. Lo poético, lo absurdo y lo sensible componen esta trama. Un cuerpo que habita entre la belleza y la monstruosidad, entre la tensión y lo sutil, entre el equilibrio y el derrumbe.
Idea, creación e intérprete: Araceli Márquez. Creadora, performer, bailarina y coreógrafa argentina. Egresada de la Licenciatura y profesorado de Danza contemporánea. Ha desarrollado colaboraciones con prestigiosos artistas a nivel mundial como Maida Withers (EEUU), Katie Duck (Amsterdam). Estudió teatro físico con reconocidos actores del Odín Theatre como Guillermo Angelelli, Carlos Simioni, Ana Cristina Colla y grupos de teatro antropológico como Teatro LUME en Brasil, el Teatro de los Andes en Bolivia. Se formó en danza y composición coreográfica con bailarines como Wim Vandekeybus, Lauren Langlois (Peeping Tom), Carolina Vieira, Katie Duck, David Zambrano, Lali Ayguadé, Akira Yoshida, Laura Aris Álvarez, Fighting monkeys, Luke Jessop (Última Vez), entre otros. Participó de la 17°edición del Festival Deltebre Dansa en España. Fue miembro 7 años del LAM (Laboratorio de Arte del Movimiento) dirigido por Victoria Ansiaume. Recibió el premio “creación original” otorgado por el Instituto Nacional del Teatro Argentina, por la creación de su unipersonal Petrificada. Produce y gestiona el Festival Internacional Bahía Danza en Bahía Blanca. Actualmente es miembro del grupo Aljava de forças, grupo interdisciplinario de investigación teatral que nuclea actores de todo Brasil, Chile y Argentina.
_______________________________
Ne Me Quitte Pas
Catherine Meredith /Estados Unidos / 3’39’’
NE Me Quitte Pas (Don’t Leave Me) examina la pérdida y sus muchas formas. El solista se lamenta de la pérdida de su amante, pero el “por qué” no está claro. Los seres humanos experimentan pérdida a través de la muerte (la más obvia), distanciamientos, divorcio, y cuando un ser querido está afectado con demencia o Alzheimer
Créditos
Coreografía: Catherine Meredith en colaboración con Demarco Sleeper
Música: Nina Simone
Intérprete: Demarco Sleeper
Catherine Meredith. Artista, coreógrafa, escritora y maestra de danza con una carrera que le ha valido el reconocimiento de la crítica tanto a nivel nacional como internacional. Su trabajo ha sido comisionado por el Proyecto New Dance Partners (Kansas City), el Proyecto Ashley Bouder, la Escuela de Artes de la Universidad de Carolina del Norte, el Colegio Santa Mónica, la Universidad Estatal de Kent, la Universidad Mercyhurst, la Universidad del Norte de Ohio, Verb Ballets, Dancing Wheels Company y Störling Dance Theatre y presentado en Lincoln Center (NYC), el Kennedy Center, AVAYAVA Festival (India), Festival Internacional de Arte Contemporáneo, León, México, American Dance Guild (NYC), Women in Dance Leadership Conference (Philadelphia), White Wave DUMBO Dance Festival, TED Talks, Dance St. Louis, HATCH Series at Jennifer Muller/The Works, Playhouse Square, Cain Park, Cleveland Dance Festival, Jacob’s Pavilion-Nautica, y el The American Dance Festival.
Su colectivo Catherine Meredith & Artists, tiene invitados de todas partes y en diferentes etapas de sus carreras. Desde su creación en 2010, el grupo ha realizado giras por todo Estados Unidos y más allá. Recientemente, fue galardonado con el Premio de Excelencia Individual del Consejo de Artes de Ohio en Coreografía, 2022 y fue la ganadora de la beca See Chicago Dance Critical Dance Writing.
Durante los últimos diez años, Catherine fue la Directora de Ensayos y Coreógrafa Residente de The Dancing Wheels Company, la primera compañía de danza profesional físicamente integrada del país. Tradujo con éxito la técnica Horton para usuarios de sillas de ruedas y desarrolló su programa de certificación de maestros. Actualmente, ocupa el puesto de Profesora Asistente de Danza en la Universidad Estatal de Kent y es la Directora Artística del Conjunto de Danza Kent mientras cursa su doctorado en liderazgo educativo/fundamentos culturales (Graduación verano 2025).
Programa
Martes 12 de agosto / duración: 51’
Petrificada
Araceli Márquez / Argentina / 21’
En un mundo donde florece el desamor, la violencia, las guerras… los sentimientos se petrifican y así los cuerpos se convierten en Piedra. Lo poético, lo absurdo y lo sensible componen esta trama. Un cuerpo que habita entre la belleza y la monstruosidad, entre la tensión y lo sutil, entre el equilibrio y el derrumbe.
Idea, creación e intérprete: Araceli Márquez. Creadora, performer, bailarina y coreógrafa argentina. Egresada de la Licenciatura y profesorado de Danza contemporánea. Ha desarrollado colaboraciones con prestigiosos artistas a nivel mundial como Maida Withers (EEUU), Katie Duck (Amsterdam). Estudió teatro físico con reconocidos actores del Odín Theatre como Guillermo Angelelli, Carlos Simioni, Ana Cristina Colla y grupos de teatro antropológico como Teatro LUME en Brasil, el Teatro de los Andes en Bolivia. Se formó en danza y composición coreográfica con bailarines como Wim Vandekeybus, Lauren Langlois (Peeping Tom), Carolina Vieira, Katie Duck, David Zambrano, Lali Ayguadé, Akira Yoshida, Laura Aris Álvarez, Fighting monkeys, Luke Jessop (Última Vez), entre otros. Participó de la 17°edición del Festival Deltebre Dansa en España. Fue miembro 7 años del LAM (Laboratorio de Arte del Movimiento) dirigido por Victoria Ansiaume. Recibió el premio “creación original” otorgado por el Instituto Nacional del Teatro Argentina, por la creación de su unipersonal Petrificada. Produce y gestiona el Festival Internacional Bahía Danza en Bahía Blanca. Actualmente es miembro del grupo Aljava de forças, grupo interdisciplinario de investigación teatral que nuclea actores de todo Brasil, Chile y Argentina.
_____________________________________
Die Puppe
Suka Off /Polonia / 30’
Die Puppe es, ante todo, un pretexto para abordar el tema del erotismo, la fisicalidad femenina y la sexualidad en el arte contemporáneo, en referencia directa a las obras de Hans Bellmer. Las alusiones al trabajo del artista alemán son claras e intencionales, aunque filtradas por las experiencias y sensibilidades artísticas de los creadores de la pieza. Tiene una forma abierta, lo que significa que cada nueva presentación desarrolla los elementos que aparecen en el ciclo, y el espacio escénico se convierte en una especie de laboratorio.
«El áspero dialecto alemán resuena en un audio distorsionado, propio de la cinta magnética, evocando una época que muchos nos obligan a olvidar, dentro de esta era digitalizada y perfeccionista que pide disculpas por cada error. Sin embargo, es precisamente esta fusión tecnológica la que marca la identidad de DIE PUPPE, de SUKA OFF, una obra que juega con la noción de lo humano mecanizado enfrentado al entorno hostil de la Alemania de posguerra.
Aunque el título remite al clásico de Lubitsch, el simbolismo se alinea mucho más con las inquietantes muñecas de Bellmer y su imaginario surrealista. Es una pieza fuertemente fetichista y cargada de erotismo, Lajbig parece estar dominada por la narrativa alemana, pero en realidad es manipulada físicamente por un enmascarado Wegrzynski, quien actúa como agente de una violencia ritualizada y erótica que, paradójicamente, libera al cuerpo sumiso para convertirlo en algo más de lo que fue. Juega con las nociones del erotismo en relación con la violencia ritualizada como medio de transgresión. Aun así, mantiene una estética subversiva y bella, semejante a la de una de las inquietantes muñecas de Bellmer. Nos recuerda que, para convertirnos en humanos, primero debemos renunciar a todo lo que creemos que significa serlo.”
Suka Off (Sylvia Lajbig y Piotr Wegrzynsk). Colectivo artístico con sede en Polonia, fundado por Piotr Wegrzynski (artista visual y performer) en 1995, y desde 2003 integrado también por Sylvia Lajbig (filóloga clásica y performer). Durante casi 30 años han sido uno de los grupos artísticos más versátiles y con mayor proyección internacional de su región.
Su trabajo se sitúa en los límites entre las artes escénicas y el videoarte, combinando de manera singular teatro visual, body art industrial y técnicas audiovisuales analógicas. Sus creaciones han sido presentadas en la mayoría de los países europeos, así como en América del Norte y del Sur, China y Japón, participando en plataformas de alto perfil como Art Basel, Venice International Performance Art Week y Vanilla Gallery. Sus obras forman parte de colecciones privadas y galerías en Europa, Estados Unidos y Japón.
Buscando formas radicales y alternativas de comunicación, basadas en la interacción entre materia corporal viva, sustancias industriales y dispositivos electrónicos, SUKA OFF explora el cuerpo humano en todos sus aspectos, con especial énfasis en la sexualidad como motor fundamental de esta biomáquina. Al mismo tiempo, intentan redefinir el concepto de género, desdibujando las características individuales y los códigos culturalmente asignados a lo masculino y lo femenino.
Créditos FIDCDMX
Producción: La Infinita Compañía
Directores: Rodrigo González y Raúl Tamez
Gerente Operativo: Alma Edith Fierro
Diseño y Comunicación: Eduardo Barranco
Stage Manager: Alexis Méndez
Técnico de Iluminación: Luis Ángel Cerón
Asistentes de producción: Carlos Jasso y Juan Carlos Flores
Prensa y Relaciones Públicas: Héctor Alonso González
Contabilidad: Oscar Gómez / Numeria
Prácticas profesionales: Karla Zúñiga
*PROGRAMA SUJETO A CAMBIOS
Organizamos con:
Festival Internacional de Danza Contemporánea
Colaboramos con:
Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y Sistema de Teatros
Más actividades
Relacionados