Fecha
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025.
El Centro Cultural de España en México presenta “Icono, nación y ciudadanía. Fotografía española en la Colección Foto Colectania”
XAVIER RIBAS, Sin título, 1997. De la serie “Domingos”, 1994-1997. Copia cromogénica, copia de época. ©Xavier Ribas / VEGAP
El Centro Cultural de España en México (CCEMx) presenta la exposición Icono, nación y ciudadanía. Fotografía española en la Colección Foto Colectania, un recorrido visual compuesto por 144 imágenes de 36 fotógrafos (as) presentes en la Colección Foto Colectania, que está considerada una de las colecciones privadas más importantes de la fotografía española y portuguesa. La muestra estará abierta al público desde el 19 de julio hasta el 12 de octubre.
Comisariada por el crítico de arte e investigador Carles Guerra, esta exposición se estructura en 22 secuencias temáticas distribuidas en 8 bloques. A través de este recorrido, se establece un diálogo entre fotografías icónicas y series de imágenes que amplían y enriquecen la mirada sobre los acontecimientos. Esta propuesta invita al espectador a explorar nuevas conexiones y narrativas, surgidas de combinaciones y contrastes visuales que abren otras formas de entender las imágenes.
La idea de esta exposición es hacernos pensar sobre el poder de la imagen icónica, esa fotografía que resume y, a veces, simplifica un hecho histórico. Al mostrarla junto a otras imágenes, se amplía el contexto y se invita a una mirada más completa. Para Carles Guerra, en muchos casos la modernización ha ido de la mano de esta forma de crear símbolos visuales que reducen la complejidad de los acontecimientos a una sola imagen que todos reconocemos casi sin necesidad de explicaciones. “Esas fueron las fotografías que dieron forma a los eventos; aunque cada evento habría generado muchas más versiones de lo sucedido, solo una imagen adquirió el estatus de icónica. Una imagen que, a menudo, se reconoce con solo un acuerdo tácito”. Pero también existen otros momentos colectivos —como manifestaciones, rituales o procesiones— que nos recuerdan que la fotografía puede y debe mostrar muchas versiones de un mismo hecho. En estos casos, no basta con una imagen: hacen falta tantas como sea posible para capturar toda su riqueza y significado.
De esa forma, a través de los relatos visuales que crea, la muestra revela cómo la fotografía ha contribuido a construir imaginarios de nación y cómo la práctica fotográfica permite ejercer la ciudadanía.
75 años de historia de la fotografía en España y Portugal
La Colección Foto Colectania recorre más de 75 años de historia de la fotografía en España y Portugal. Sus fondos abarcan distintas generaciones de fotógrafos, desde aquellos vinculados a la llamada “fotografía de calle” de los años 50 hasta artistas contemporáneos incorporados en años recientes. A lo largo de estas décadas, la fotografía ha pasado de ser un dispositivo de registro del acontecer público a convertirse en una herramienta de colaboración entre el fotógrafo y sus sujetos, pasando también a ser una vía de expresión crítica y ciudadana. Así, la fotografía trasciende lo estético para configurar vínculos constitutivos de la sociedad civil.
En un momento en que la fotografía se acerca a sus dos siglos de historia, la Colección Foto Colectania se consolida como un acervo fundamental para comprender el doble proceso de modernización que atravesó tanto al medio fotográfico como a los contextos políticos de España y Portugal. El paso de regímenes autoritarios a democracias supuso una transformación profunda, y la fotografía fue parte activa en ese proceso. Sin embargo, esa modernización no conllevó necesariamente una ruptura estética radical. Icono, nación y ciudadanía presenta, en gran parte, imágenes en blanco y negro que encarnan distintas concepciones, incluso antagónicas, sobre cómo actúa la fotografía. De este modo, la Colección Foto Colectania se revela como una plataforma idónea para reflexionar sobre la evolución del medio y las distintas formas de ciudadanía ligadas a la fotografía.
Así, la muestra permite que convivan fotografías tan reconocibles como El hombre de la calle Pelayo (Xavier Miserachs, 1962) con series fotográficas, como los rituales documentados por Jordi Esteva en África o las representaciones tradicionales captadas por Cristina García Rodero en zonas rurales de la península ibérica.
A la vez, trabajos más recientes de artistas como Laia Abril (con sus Fotonovelas de la serie On Abortion), Cristina de Middel (y sus ficciones de Afronautas), Adriana López Sanfeliu (y su sostenido seguimiento de Los Salazar), y Jorge Ribalta (con su serie sobre los espacios dedicados a la música tecno en el festival Sónar) tienen la oportunidad de convivir con el trabajo realizado por Ricard Terré en un centro de educación especial en 1998, las fotos de grupos obtenidas en una pequeña comunidad por Fernando Gordillo, o con la miniserie de las fotografías firmadas por Gabriel Cualladó y extraídas de las que tomara en la boda de Penella (1960).
Esta exposición está basada en El curso de los acontecimientos, presentada en 2024 en la sede barcelonesa de Foto Colectania. Su versión actual, revisada y adaptada por Carles Guerra, llega ahora a Ciudad de México para presentarse en el CCEMx, tras haber sido exhibida en Miami, en The Margulies Collection at The Warehouse, bajo el título Beyond the Single Image.
ARTISTAS PARTICIPANTES
Laia Abril, Helena Almeida, Manel Armengol, Pilar Aymerich, Clemente Bernad, Josep María Casademont, Gérard Castello-Lopes, Colita, Joan Colom, Gabriel Cualladó, Jordi Esteva, Joan Fontcuberta, Alberto García-Alix, Cristina García Rodero, Francisco Gómez, Joaquim Gomis, Fernando Gordillo, Roger Guaus, Cristóbal Hara, Manolo Laguillo, Adriana López Sanfeliu, Chema Madoz, Ramón Masats, Cristina de Middel, Xavier Miserachs, Jorge Molder, Carlos Pérez Siquier, Leopoldo Pomés, Jorge Ribalta, Xavier Ribas, Humberto Rivas, Rafael Sanz Lobato, Txema Salvans, Ton Sirera, Ricard Terré, Miguel Trillo.
PROGRAMA PÚBLICO DE ACTIVIDADES
En paralelo a la exposición, el CCEMx presentará un programa de actividades de diálogo y aprendizaje que se desarrollará entre julio y octubre, reafirmando el compromiso del Centro con el intercambio cultural entre México y España.
Para esta edición, se ha invitado a la curadora y gestora cultural Johan Trujillo para diseñar y coordinar las actividades paralelas, generando un diálogo entre la exposición y el contexto fotográfico mexicano. Trujillo, con su amplio conocimiento en fotografía ibérica y latinoamericana, participará activamente durante la semana inaugural, y en las ediciones de Noche de Museos de agosto y septiembre.
Sábado 19 de julio
10h – 12h: Seminario con Carles Guerra: La tentación de corregir el pasado. La fotografía en deuda con su propia historia
12h: Charla inaugural: Coleccionar fotografía hoy. Perspectivas desde España y México, con Irene de Mendoza (Directora artística Fundación Foto Colectania) y Mauricio Maillé (ex Director de Artes visuales Fundación Televisa)
Modera: Johan Trujillo Argüelles
13h: Inauguración de la exposición
Miércoles 27 de agosto, 19h – 21h (Noche de Museos)
Itinerarios de la fotografía contemporánea en España y sus ecos con México
Conferencia magistral y visita guiada a la exposición
A cargo de la Dra. Laura González Flores
Agosto – Fecha por definir
Documentar y conservar la transformación de una ciudad
Visita a la colección del Museo Archivo de la Fotografía
Miércoles 24 de septiembre, 19h – 21h (Noche de Museos)
México y España: imaginarios fotográficos
Conferencia magistral y visita guiada a la exposición
Sábado 27 de septiembre, 11 a 13h
Contar historias con fotografía
Taller para jóvenes, a cargo de Erika Vitela
Para más información, consulta la página web: https://ccemx.org/evento/programa-publico-icono-nacion-y-ciudadania/
AGRADECIMIENTOS
Esta exposición ha sido posible gracias al acuerdo de AECID y la Embajada de España en México, así como a la colaboración de Acción Cultural Española (AC/E) y el Institut Ramon Llull. El proyecto cuenta, además, con el apoyo de empresas españolas con presencia en México, como el Banco Sabadell y el Grupo Roda, entre otras.
SOBRE LA FUNDACIÓN FOTO COLECTANIA
La Fundación Foto Colectania es una entidad sin ánimo de lucro con sede en Barcelona, España, creada en 2002 con el objetivo de difundir la fotografía y darla a conocer en el ámbito social, artístico y educativo.
Foto Colectania es un activo centro de fotografía de prestigio internacional, donde realiza exposiciones, actividades y proyectos vinculados a la fotografía.
Cuenta con una colección de 3.000 fotografías de más de 80 autores españoles y portugueses, que se exhiben tanto en su sede como a través de un amplio programa de exposiciones itinerantes, y con el Archivo Paco Gómez, que incluye 1.000 fotografías y 24.000 negativos, lo que la convierte, sin duda, en una de las colecciones privadas de fotografía ibérica más importantes a nivel internacional. Uno de los objetivos principales de la fundación es el dar a conocer la fotografía española y portuguesa en el exterior, y a lo largo de 25 años, ha presentado más de 100 exposiciones itinerantes y ha prestado obra de su colección a museos como la Tate Modern en Londres, la Universidad de Princeton en New Jersey, el Fotomuseum Winterthur en Suiza, la Fondation Cartier-Bresson en París, el FOAM en Ámsterdam, el Museo Folkwang en Essen o a Les Rencontres d’Arles.
En diciembre de 2024 la Colección Foto Colectania se presentó en la reconocida institución The Margulies Collection at the Warehouse en Miami, con la exposición Beyond the Single Image, que incluyó 150 fotografías de 36 autores españoles y portugueses.
BIOGRAFÍA DE CARLES GUERRA
Carles Guerra (1965) es investigador, comisario independiente y profesor asociado de la Universitat Pompeu Fabra, miembro del Collège de photographie et images animées Cnap Centre national d’arts plastiques (Francia) y miembro del Lieven Gevaert Center LGC de fotografía (Bélgica). Durante el año 2023 ha sido nombrado Inaugural Visiting Profesor in Catalan Studies por la New York University y el Institut Ramon Llull. Anteriormente fue profesor invitado en otros centros y universidades relevantes como el Center for Curatorial Studies Bard College, Goldsmiths University of London o el KU Leuven Center for Photography.
Ha sido director de la Primavera Fotogràfica de Catalunya (2004), director de la Virreina Centre de la Imatge (2009-2011), conservador jefe del Museu d’Art Contemporani de Barcelona MACBA (2011-2015), director ejecutivo de la Fundació Antoni Tàpies (2015-2020) y director artístico del Museu de l’Art Prohibit (desde 2023). Su último proyecto de investigación y exposición ha abordado la figura Francesc Tosquelles. Este proyecto y exposición ha sido presentado en Musée Les Abattoirs, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona CCCB y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía MNCARS.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Icono, nación y ciudadanía. Fotografía española en la Colección Foto Colectania
Del 19 de julio al 12 de octubre de 2025
Horarios: Martes a sábados de 11:00 a 21:00 h. Domingos de 10:00 a 16:00 h
Centro Cultural de España en México (CCEMx)
República de Guatemala núm. 18, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, CDMX.
***
Centro Cultural de España en México. República de Guatemala 18, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, CDMX. Horario:
martes a domingo, a partir de las 11:00 horas.
Síguenos en nuestras redes sociales: X: @ccemx | Facebook: ccemx.org | Instagram: @CCEMx_
Contactos de prensa:
Coordinadora General de Comunicación: Nairobi Medina, WhatsApp 55 5509 1884
Atención a Medios: Viridiana Contreras, WhatsApp 55 2073 5417