Fecha
Del 22 de mayo al 24 de abril de 2025.
Horario
jueves y viernes de 19:00 a 21:00 (taller) sábado a las 18:00 (activación)
Cupo
15
Cierre de inscripciones
12 de mayo de 2025
Publicación listado de admisión
15 de mayo de 2025
Las obras escogidas para la actividad son Mujer conciencia, una obra de la artista Leonora Carrington, y una frase de Aimé Painé.
La primera imagen fue reinterpretada por Gonzalo Elvira como una portada de libro de su sello editorial Cerilla Ediciones, a partir de un dibujo de Leonora Carrington realizado en 1972, en el cual aparecen dos figuras femeninas, una blanca y una negra, que protagonizan la imagen.
La segunda imagen se realiza a partir de una frase de Aimé Painé, recopiladora y cantante mapuche nacida en Ingeniero Huergo, en la Patagonia argentina, pueblo originario de sus padres. Esta frase fue tomada de una entrevista realizada a Aimé Painé en un programa de la televisión argentina a comienzos de los años 80.
Partiendo de estos dos dibujos de Gonzalo Elvira, el objetivo del taller es realizar una serie de pancartas-carteles. La pancarta es un elemento que siempre ha interesado al artista por ser un dispositivo que se puede realizar con muy pocos recursos y que permite expresar deseos, reclamos y disconformidades de diversos tipos. Este juego, que consiste en reconvertir los dibujos en pancartas, nos permite crear una triple capa de lectura: la primera, dada por la obra de Leonora Carrington y la frase de Aimé Painé; la segunda, por la reinterpretación de este dibujo y frase por parte de Gonzalo Elvira; y la tercera capa, a través de las pancartas creadas por las personas participantes en el taller.
Esta nueva capa, realizada durante el taller, permite concretar y sumar una acción-activación a través de una manifestación espontánea, que pasará a formar parte de Ficciones. La acción tendrá lugar el día de la inauguración, antes de la apertura de salas: sábado 24 de mayo a las 18:00 h.
*Las pancartas realizadas durante el taller pasarán a formar parte de la exposición Ficciones en diálogo con las obras de Gonzalo Elvira.
Gonzalo Elvira nació en la Patagonia argentina en 1971. Vive y trabaja en Barcelona desde el año 2000. Trabaja habitualmente en proyectos de investigación históricos-sociales de larga duración. Estudio en la escuela de artes visuales Antonio Berni en Buenos Aires. En los últimos años ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas en España, Argentina, Andorra, Colombia, Brasil, Italia, exhibiendo sus proyectos en diversos espacios institucionales y privados, museos, galerías, ferias y centros de investigación.
Entre los exposiciones individuales podemos destacar en 2019 Idilio en la galería Rocío Santa Cruz, Barcelona, Bauhaus 1919, modelo para armar en galería Siboney de Santander. El psicoanálisis te ayudará en el Centro Cultural Borges y Assaig S. T. 1909-1919 en el Parque de la Memoria, ambas exposiciones en la ciudad de Buenos aires.
En 2018 presenta 12 canciones concretas en Rodriguez Gallery; Poznan, Polonia. En 2017 se presenta por primera vez con el proyecto 12 Canciones Concretas* en el Centro de Arte de Alcobendas, Madrid. Un proyecto en colaboración con el músico Grösso, Ese año presenta el proyecto 155. La balada de Simón** en La Virreina, Barcelona y Lo Imborrable, una intervención en el puente de Deusto en Bilbao. En 2015 expone el proyecto Assaig S.T. 1909-1919*** en el Mume (Museo de la Memoria y el Exilio) en La Jonquera, y en la galería Canem de Castellón. El mismo proyecto se presento en el 2014 en la galería Sicart de Barcelona y el Cedinci (Centro de Investigación de la cultura de izquierdas) en Buenos Aires. En 2013 Assaig S.T. 1909-1919 fue expuesto en la galería EtHall, Barcelona. En el mismo año presenta Bauhaus 1919, modelo para armar**** en la galería My Name´s Lolita en Madrid. En 2012 se presenta por primera vez Assaig S.T. 1909-1919 en la Fundación Arte x Arte en Buenos Aires. En 2011 presenta el proyecto RES en la fundación Alon en Buenos Aires. Desde el año 2010 viene participando en varias exposiciones colectivas, destacar en 2020 Bienal del Mercosur, comisariada por Andrea Giunta, Porto Alegre Brasil. Una voz, una imagen, comisariada por maría Virginia Jaua en el EAC, Castellón. En 2019 Nunca real/siempre verdadero, comisariada por Iván de la Nuez en Azkuna Zentroa, Bilbao.. En 2018 participa en Oscar Masotta. La teoría como acción, en el Macba, comisariada por Ana Longoni, La no Comunidad en Centro Centro Madrid, comisariada por Blanca de la Torre y Ricardo Ramón Jarne
En 2017 participa con Rodriguez Gallery en Swab con el proyecto Lo imborrable. Participa también en Arquitecturas Pintadas, un proyecto comisariado por Juan Cuellar y Roberto Mollá que se exhibió en Berlin, Praga, Bucarest y Budapest. En 2016 participa de las exposiciones Forjando el Espacio en el MPM de Málaga y Desde la geometría hacía la abstracción, ambas comisariadas por Alicia Ventura para la Colección DKV. En 2015 participa de Mind Maps en la galería Paula Alonso dentro del proyecto A 3 Bandas comisariada por Montse Badia, junto a los artistas Jeremy Deller, Patrcicia Esquivias, Mark Lombardi, Clara Montoya y Gilda Mantilla/Raimond Chávez. También en 2015 participa con la galería Sicart en JustMad6, Madrid y en Art Libris Barcelona. En colaboración con la galería Pabellón 4 participa en las ferias Parte de Brasil y Odeón en Colombia. En 2015 presentan Celebración y Naufragio, un proyecto acerca de la Bauhaus comisariado por David Armengol junto a Regina Giménez, Michelle Siquot, Eduard Arbos y Rafel G. Bianchi en el Museo Juan Sanchez, Patagonia y en la Fundación Alon en Buenos Aires. En la galería Sicart participa en la exposición Temps i formas d´abstracció, junto a Simon Zabell, Regina Gimenez, Ruth Moran, Lola Berenguer, Ana del Amo, entre otros. En 2014 participa en Trama/Textura/Abstracción en la galería Estrany-De La Mota comisariada por Fede Montornes en A 3 Bandas con los artistas Patrciai Esquivias, Sara Ramo, Wilfredo Prieto, Meyer Waissman y . Hogar dulce Hogar, en la galería Victor Saavedra, Barcelona . También en Barcelona en la exposición Iceberg Z46 en la galería Trama un proyecto de Jo Milne y Jordi Fulla. En 2013 destacar su participación en My, mi self and I, premio Centenera-Jaraba de Dibujo en la Casa del Reloj en Madrid. Desde el año 2007 se desempeña como docente en Obradoor (Taller-Laboratorio de Arte). En 2013 forma junto a Rafa Castañer el proyecto GR, un proyecto pedagógico de arte dedicado a los niños. Con GR en 2015 participan de la exposición Variaciones Sebald en el CCCB, Barcelona, y en la feria de Art Madrid una colaboración para Plom Gallery. En 2015 participa en el festival de dibujo Big Draw en el Museo Picasso de Barcelona. En 2016 dentro del ciclo Zoom del Museo Picasso de Barcelona participa junto al historiador Eduard Vallès. Dentro del proyecto Exploradores Urbanos participan en 2016 en el CCCB y en la Fundació Miró, Barcelona.