Ecologías de la imagen en movimiento

Seminario de estudios de cine

Fecha

Todos los martes. Del 27 de abril al 8 de junio de 2021.

Horario

12 a 14 h

Cupo

30 por sesión

Cierre de inscripciones

18 de abril de 2021

Publicación listado de admisión

21 de abril de 2021

El Seminario Ecologías de la imagen en movimiento es un espacio destinado a pensar los modos en los que el cine, especialmente el contemporáneo, interviene en las relaciones entre imaginarios culturales, la política y el medioambiente. En un escenario de crisis ecosocial que nos afecta de manera desigual, y en el que diferencias de raza, género, clase y territorio marcan la línea que separa una mera concienciación abstracta de situaciones trágicas de explotación, violencia y despojo, el cine, como práctica cultural de la modernidad fósil por excelencia, se presenta como un campo idóneo para pensar estrategias estéticas que cuestionen, resistan y reimaginen la relación entre cultura y crisis climática.

El seminario se organiza en siete sesiones de discusión y lectura en línea (vía Zoom), que plantearán diferentes maneras de pensar las relaciones entre cine, práctica artística y ecología política. Las sesiones serán dirigidas por cineastas, curadores, e investigadores de diversas disciplinas, que compartirán reflexiones teóricas, estrategias de lectura y acercamientos metodológicos a la práctica cinematográfica y a sus diálogos con otras esferas de producción cultural y acción social.

Para obtener tu constancia de participación es indispensable que te registres en el formulario de abajo y que asistas al menos al 80% de las sesiones.

Coordinación: Miguel Errazu, Alejandro Pedregal.

Participantes: Almudena Escobar López, Davani Varillas, Jaime Vindel, Isabel Seguí, Lorena Cervera, Lourdes Alonso Serna, Elena Pardo, Violeta Núñez, Beatriz Millón, Raquel Schefer, Ana Vaz, Federico Windhausen.

Presentación y objetivos

A finales del s. XIX, el cine irrumpió en un espacio social globalizado como la forma cultural privilegiada de la modernidad fósil. El mundo soñado de la modernidad hegemónica, con su imagen abstracta que dibujaba a las sociedades de masas en constante progreso, colmadas materialmente gracias al desarrollo técnico construido a lomos de la energía, debe al cine sus más prometeicas fantasías. De las grandes sinfonías visuales metropolitanas de los años treinta a las elegías al productivismo y al desarrollo industrial, el cine fue literalmente una fábrica de sueños: los sueños de la modernidad fósil, y la fábrica —industrial, de masas, tecnificada y en constante expansión— de tales imágenes.

Pese a estos imaginarios de la abundancia y su fetichismo de progreso, el cine también sirvió para resistir, mediar y reorganizar todo un campo de afectos trastornado por el desarrollo industrial-colonial: de El hombre de la cámara (Dziga Vertov, 1929) a Tiempos modernos (Charles Chaplin, 1936), pasando por la crítica al Gran Casino extractivista (Luis Buñuel, 1947), durante las primeras décadas del siglo XX el cine también dio espacio para reimaginar una nueva vida para los ausentes, los desposeídos y los condenados por el proyecto de dominación propio de la racionalidad instrumental colonial de la modernidad capitalista.

El cine no es solo una impronta del mundo; también deja su huella —material, simbólica— en él. La imagen cinematográfica, a su vez “fósil de luz”, objeto-mercancía y cristalización de formas de organizar y reimaginar la experiencia sensible de la modernidad fósil, despierta así a todo un campo de relaciones estéticas, políticas y materiales que exigen una aproximación transdisciplinar novedosa a sus historias, teorías y prácticas desde una perspectiva medioambiental.

El Seminario Ecologías de la imagen en movimiento girará en torno a estos temas, para así pensar cómo el cine participa e incide en las relaciones entre imaginarios culturales, la política y el medioambiente.

Cada una de las sesiones de este ciclo será presentada por una o varias investigadoras y cineastas, que nos propondrán textos y películas que servirán de punto de partida para la conversación. En términos generales, los debates girarán en torno a las siguientes cuestiones:

  • Pensar el peso de los imaginarios fósiles y energéticos en la historia del cine, así como las contribuciones que desde la práctica y la reflexión teórica articularon la dependencia energética y las ideologías productivistas.
  • Cartografiar un conjunto de prácticas cinematográficas que puedan servir para pensar itinerarios críticos de los imaginarios energéticos productivistas y propongan alternativas a la cultura fosilista. Para ello, nos fijaremos en aquellas prácticas que, con especial atención a Latinoamérica y España, se fundamentan en una sensibilidad ecológica y en una atención especial a cuestiones de materialidad, territorio y justicia ambiental, así como en aproximaciones feministas a la organización y jerarquización de la producción y a las operaciones estético-discursivas.

El seminario se enmarca en las actividades del Proyecto Intramural Especial 202010E005: “Estética fósil: una ecología política de la historia del arte, la cultura visual y los imaginarios culturales de la modernidad” (Instituto de Historia del CSIC-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España).

Sesiones

Martes 27 de abril – 12:00 h

Sesión 1 — Cine y ecología política ante la crisis ecosocial

Miguel Errazu (investigador independiente)

Alejandro Pedregal (Instituto de Historia, CSIC, España)

Esta primera sesión servirá para trazar los diferentes ejes sobre los que se configura el seminario, de cara a pensar los modos en los que el cine, junto a otras expresiones de la cultura audiovisual contemporánea, interviene en las relaciones entre imaginarios culturales, política y medioambiente. Para este propósito, la sesión se centrará en aquellos aspectos estéticos, ideológicos e institucionales que resultarán centrales a los debates que se irán desarrollando a lo largo del seminario. Se dará especial atención a los relativos a la confluencia entre las diferentes expresiones de la crisis ecosocial que vivimos y los imaginarios culturales que activa la imagen en movimiento contemporánea, como práctica cultural por excelencia de la modernidad fósil. Esta confluencia se presenta como un campo idóneo en disputa para pensar las diversas estrategias relativas al cuestionamiento, resistencia y reelaboración de la relación entre cultura y política, con la crisis climática y sus consecuencias ecosociales al frente de tal debate.


Martes 4 de mayo – 12:00 h

Sesión 2 — La mirada de las imágenes: crítica de la modernidad, inter-visualidad e inter- epistemología en el cine de Ana Vaz

Invitadas: Raquel Schefer (Universidade de Lisboa, Universidad Nueva de Lisboa y University of the Western Cape) y Ana Vaz (Cineasta, Brasil)

El cine de Vaz combina la experimentación formal con el pensamiento de cuestiones históricas, políticas y epistémicas. Dos temáticas lo atraviesan, obteniendo una importante expresión formal: la multitemporalidad del acontecimiento y una deconstrucción crítica no sólo de la modernidad, sino también de sus formas visuales. Esa crítica de la modernidad —y del cine como dispositivo tecno-ideológico moderno por excelencia— es indisociable de la afirmación de la potencia de la imagen en movimiento para reencantar el mundo a través de distintos modos perceptivos y cognitivos. La práctica de cine inter-visual e inter-epistemológica de Vaz coloca en tensión regímenes visuales y sistemas epistémicos en el interior de una ecología sígnica y representativa. 

Estas cuestiones están presentes en Apiyemiyekî? (2019), que tiene como punto de partida un conjunto de dibujos realizados por los pueblos Waimiri-Atroari que atestiguan el genocidio amerindio perpetrado en el marco del proyecto desarrollista de la dictadura militar y civil brasileña. La película, que será abordada en la sesión, repiensa la relación entre política, cultura y crisis climática a través de un principio de retroactividad, reciprocidad y circulación de la mirada. Como ha sido destacado por Vaz, no sólo las imágenes-dibujos miran, sino que devienen superficies reverberantes que devuelven al Kamña (el “hombre civilizado” que los Waimiri-Atroari dibujaron) su reflejo. 


Martes 11 de mayo – 12:00 h

Sesión 3 — Espacios, lugares y paisajes: estrategias cinemáticas

Invitado: Federico Windhausen (Investigador y curador, Argentina)

Esta sesión se centrará en tres sitios de importancia clave para los cineastas que trabajan dentro de las tradiciones del cine experimental, cine arte y video independiente: el paisaje neutro; el interior doméstico; el espacio de la multitud. El paisaje neutro de finales de los sesenta y principios de los setenta se discutirá como alternativa a la representación lírica-pictórica y como plataforma para explorar preocupaciones aparentemente abstractas y filosóficas a través del cine. De varias maneras, esta primera tendencia establecerá algunos de los términos clave para nuestra discusión. Además, se explorará el interior doméstico de mediados de los setenta hasta los ochenta por sus afinidades y contrastes con la corriente anterior, prestando especial atención a las intervenciones feministas. Finalmente, el resurgimiento contemporáneo del espacio de la multitud se considerará a la luz de las ideas cambiantes sobre las construcciones culturales y de la historia en curso de una estética de la fragmentación de la imagen en movimiento.


Martes 18 de mayo – 12:00 h

Sesión 4 — Mesa redonda sobre prácticas artísticas y extractivismo en México

La sesión establece un debate transdisciplinar alrededor de aquellas cuestiones históricas, coyunturales y representacionales relativas a las industrias extractivas y los megaproyectos en México por medio de un diálogo entre economía, ciencias sociales, cine experimental y prácticas artísticas.

Mesa redonda con la participación de: Lourdes Alonso Serna (University of Manchester, Reino Unido), Elena Pardo* (Cineasta, LEC, Cines mutantes, México); Violeta Núñez (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México); Beatriz Millón (Artista, Universitat Politècnica de València, España).

* Elena Pardo Sánchez, artista beneficiaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) en la categoría de Dirección de Medios Audiovisuales, en el área de Medios Audiovisuales Experimentales y Transmedia edición 2018.


Martes 25 de mayo – 12:00 h

Sesión 5 — Materialismo Chamánico y la Estética del Trance

Invitadas: Almudena Escobar López (Memorial Art Gallery, University of Rochester, Estados Unidos) y Davani Varillas (Colectivo Los ingrávidos, México)

En esta sesión buscamos reflexionar sobre la Estética del trance y el Materialismo Chamánico como formas cinematográficas de especulación multinaturalista que nos permitan pensar-procesar la apropiación, transferencia y transformación del ominoso proceso corrosivo que induce el desencuentro histórico y asimétrico entre cosmovisiones radicalmente diferentes así como sus consecuentes problemáticas no-reconciliadas.


Martes 1 de junio – 12:00 h

Sesión 6 — #PrecarityStory: el cine artesanal como oportunidad 

Invitadas: Isabel Seguí (University of Edinburgh, Reino Unido) y Lorena Cervera (University College London, Reino Unido)

Esta sesión ofrece una reflexión sobre los medios y modos de producción y distribución de #PrecarityStory (Lorena Cervera e Isabel Seguí, 2020), un corto documental activista que aborda la situación del precariado académico en el Reino Unido. En una primera parte indagaremos en las prácticas colaborativas, feministas, sin apenas presupuesto, como alternativa al modelo productivo neoliberal; así como sus límites y contradicciones. En una segunda parte, analizaremos los modos de representación de las vidas precarias, poniendo el foco en la tradición documental realista feminista, como una opción formal que practicada de modo auto-referencial y no extractivista resulta en filmes oposicionales sofisticados, pero no elitistas. 


Martes 8 de junio – 12:00 h

Sesión 7 – Estética fósil y extractivismo colonial: trabajo, energía e imaginarios culturales durante la modernidad industrial. 

Invitado: Jaime Vindel (Instituto de Historia, CSIC, España)

Esta presentación retomará algunos de los hilos del libro Estética fósil. Imaginarios de la energía y crisis ecosocial (Arcadia, 2020) con la intención de pensar la relación entre, por un lado, la configuración de los imaginarios del trabajo y la energía en el contexto del desarrollo industrial, y, por otro, la matriz colonial de la modernidad. Desde esta perspectiva, se analizarán las líneas de continuidad entre los imaginarios de la conquista colonial y el productivismo energético de la época industrial. En concreto, se describirá el modo en que el cruce entre geología y racialización, situado en el origen de las políticas extractivistas y de expolio del proyecto colonial, se vio resignificado a lo largo del siglo XIX por la identificación de Gaia con una inmensa máquina de vapor, que permitía poner el mundo en su conjunto a trabajar. 

+ info: www.facebook.com/ecologiascineccemx


Listado de personas admitidas**:

Somalo Blanco, Ruth

Vargas, Maia

Wiedemann Caballero, Sebastian

Morais, Rita

Wazhima Monné, María Melina

Sotos Fernandez- Zuñiga, Candela

Asín Sánchez, Manuel

Camors Montañez, Silvana

Donoso Alliende, Juan Pablo

Piñuel Martin, Natalia

Incarbone, Florencia

Álvarez Ríos, Francisco

Andrade Zamarripa, Armando

Amador Alcalá, Abel Francisco

Gutierrez Garza, Rubén

Patiño Hoyos, Sara

Romo Álvarez, Juan Pablo

Rojas Santiago, Isabel

González Gutiérrez, Cintya Erika

Muñoz Mora, Itzel

Murillo Gutiérrez, Andrea

Vargas Trigoura, Paolo Seam

Martínez Marín, Viridiana

Cuevas Ríos, Marcela

Cebey, Georgina

Torres Valencia, Mariana Dianela

Rojas Sotres, Alina

Arango Vázquez, Antonio

Iborra Miralles, Luis

Díaz-González García, Lola

de Villa Baños, Karen Oddette

Monroy, Gabriela

Trujillo, Rafael

 

**Debido al gran interés en este Seminario, las personas inscritas que no quedaron seleccionadas podrán asistir como oyentes a través de un link que les proporcionaremos a través del correo electrónico con el que se registraron en el formulario.


Sobre las y los participantes:

Coordinación:

Miguel Errazu (Es). Doctor Europeo en Comunicación Audiovisual. Investigador independiente radicado en México. Sus intereses de investigación cubren cuestiones de memoria cultural, cines de no ficción y relaciones transnacionales de trabajo alrededor de los cines contrahegemónicos en México y Latinoamérica. Ha sido investigador posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y en la Universidad Autónoma Metropolitana-Lerma. Entre sus publicaciones recientes, destaca la coedición del volumen “Los alrededores del cine” (Artefacto visual no. 8, 2020) y “De la caja de herramientas al palimpsesto. El cine en el hacer de las artes en México” (Fonseca no. 19, 2019). Actualmente, coordina el coloquio internacional “Descongelar la revolución. Cultura visual, cine y política en México a 50 años del Halconazo” (IIE, FCPyS, Filmoteca UNAM).

Alejandro Pedregal (Es). Investigador postdoctoral en el Instituto de Historia del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y ha sido profesor en el Departamento de Arte e investigador en el Departamento de Cine, Televisión y Escenografía de la Universidad Aalto (Finlandia), institución de la que se doctoró con la tesis ‘Film & Making Other History: Counterhegemonic Narratives for a Cinema of the Subaltern’. Como autor, ha publicado los libros ‘Evelia: testimonio de Guerrero’ (Akal, 2018), ‘Mientras los hombres conquistaban la Luna y daban vueltas alrededor de la Tierra… Rodolfo Walsh, el pastor de Girón’ (2017) y, como coordinador junto a Emilio Recanatini, ‘La esperanza insobornable: Rodolfo Walsh en la memoria’. Cineasta y guionista de diversos trabajos premiados internacionalmente, entre su filmografía se encuentran los cortometrajes ‘United We Stand’ (2009) y ‘Reservas naturales’ (2018), y el documental ‘Tú fuiste la semilla’ (2013), co-dirigido junto a Adrián Aragonés. Escribe habitualmente sobre cultura, política e historia, tanto para revistas académicas como para medios generalistas, y fue fundador y director del Lens Politica Film and Media Art Festival (2005-2011) de Helsinki.

Invitadas e invitados: 

Raquel Schefer (Pt). Investigadora, directora, programadora y profesora en la Universidad de la Sorbona Nueva – París 3. Doctora en Estudios Cinematográficos y Audiovisuales por la Universidad Nouvelle Sorbonne con una tesis dedicada al cine revolucionario mozambiqueño, tiene un Máster en Cine Documental por la Universidad del Cine de Buenos Aires y es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidade Nova de Lisboa. Ha publicado El Autorretrato en el documental (2008) en Argentina, así como varios capítulos de libros y artículos en Portugal y en el extranjero. Ha sido profesora adjunta en la Universidad de Grenoble Alpes, profesora en las universidades Paris Est – Marne-la-Vallée, Rennes 2, la Universidad del Cine de Buenos Aires y la Universidad de la Comunicación de Ciudad de México, e investigadora invitada en la Universidad de California, Los Ángeles. Es becaria posdoctoral de la FCT en el CEC/Universidad de Lisboa, el IHC/Universidad de Lisboa y la Universidad Western Cape, y coeditora de la revista de teoría e historia del cine La Furia Umana. En el CEC, es coordinadora del grupo Cultura visual, migración, globalización y descolonización.

Ana Vaz (Br). Artista y cineasta que trabaja con el cine como instrumento. Compuestas como cine-poemas, sus películas recorren territorios y acontecimientos atormentados por los impactos siempre duraderos de las formas internas y externas del colonialismo y su huella en la tierra, en las formas de vida humanas y en las que no lo son. Sus películas se han proyectado y debatido en festivales de cine, seminarios e instituciones como la Tate Modern, la Berlinale – Forum Expanded, el Palais de Tokyo, el Jeu de Paume, el LUX Moving Images, el NYFF, o el IFFR. Entre sus exposiciones más recientes se encuentran: Meta-Archivo 1964-1985: Espacio de escucha y lectura sobre las historias de la dictadura militar en Brasil en el Sesc-Belenzinho (São Paulo, Brasil), Eco-Visionarios en la Royal Academy (Londres, Reino Unido), o Ana Vaz: Profundidad de Campo en Matadero (Madrid). Es también miembro fundador del colectivo COYOTE, un grupo indisciplinario que trabaja con la ecología y la ciencia política a través de una serie de formas conceptuales y experienciales.

Federico Windhausen (Ar). Cineasta y curador de cine radicado en Buenos Aires. Recibió su doctorado en Cinema Studies en New York University y ha sido profesor en California College of the Arts, School of Visual Arts, Stanford University, University of California, Berkeley, y Sarah Lawrence College. Ha sido curador de programas de cine experimental para el Festival Internacional de Cortometrajes de Oberhausen, London Film Festival, National Gallery of Art (Washington D.C.), el festival Ambulante (México) y el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Sus escritos han sido publicados en varias antologías y en revistas como October, Hitchcock Annual, Grey Room, The Moving Image, MIRAJ, Millennium Film Journal y Senses of Cinema. Está editando la antología A Companion to Experimental Cinema y escribiendo un libro sobre el cine experimental argentino de los años 70 y 80.

Elena Pardo (Mx). Hacedora, exploradora y promotora de la imagen en movimiento. Co-fundadora del Laboratorio Experimental de Cine, asociación dedicada a la difusión, enseñanza y producción de cine experimental y cine expandido. Colabora con proyectos independientes de formación de cine como el Campamento Audiovisual Itinerante y JEQO. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA. 

Lourdes Alonso (Mx). Doctora en Geografía Humana por la Universidad de Manchester, Reino Unido; maestra en Estudios Latinoamericanos y licenciada en relaciones internacionales, ambas por la UNAM.  Es profesora-investigadora en la Universidad del Mar, Huatulco, adscrita al Instituto de Relaciones Internacionales. Sus líneas de investigación son ecología política de la energía eólica, geografía de las energías renovables, formas de circulación del capital a través de la naturaleza, teoría de la renta. 

Violeta Núñez (Mx). Licenciada en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México; maestra y doctora en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X). Estancia posdoctoral en el Área “Economía Agraria, Desarrollo Rural y Campesinado” en el Departamento de Producción Económica de la UAM-X. Profesora-investigadora del Departamento de Producción Económica de la UAM-X. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Autora de los libros: Por la tierra en Chiapas… el corazón no se vence. Historia de la lucha de una comunidad maya-tojolabal para recuperar su nantik lu’um, su Madre Tierra (Plaza y Valdés, 2004); Análisis del presupuesto en materia indígena 2001-2009 (CEDRSSA-Cámara de Diputados, 2009); Territorios indígenas. Una historia permanente de despojos (Plaza y Valdés, 2011); Minería mexicana en el capitalismo del siglo XXI (Ítaca, 2016); Poemas del territorio: tierra, corazón y cuerpo (Ítaca, 2018); El capital rumbo al mar. Una nueva era minera: Minería marina (UAM-Ítaca, 2020).

Beatriz Millón (Es). Artista visual, editora e investigadora, reside actualmente en la Ciudad de México desde donde dirige la editorial independiente Roza y Quema y colabora con organizaciones que trabajan por la defensa de los bienes naturales. Su trabajo aborda y reformula las relaciones con el territorio; a través del análisis y la colaboración entre diversos agentes acciona proyectos en diálogo con realidades corporales, materiales, y ambientales. Su obra se ha mostrado en festivales, exposiciones, residencias y encuentros internacionales, a destacar: Casa Wabi (Puerto Escondido, Oaxaca); PROYECTOR, 11ª Festival Internacional de Videoarte (Casa de América, Madrid); YICCA 2018 (HDLU Prsten Gallery, Zagreb); FRANZISKA: Montajes para un futuro perfecto (Centro de Cultura Digital, CDMX); Fricciones BIENAL SUR (Museo Nacional del Arte de Bolivia y CABA Centro Cultural Paco Urondo, Buenos Aires); Fragmentos en la Corriente (Centro Cultural Border, CDMX); +CODE 2018 Festival Arte Electrónico (Centro Cultural San Martín, Buenos Aires); Month of Performance Art (Zentrüm Fur Kunst und Urbanistik, Berlín); Experience#9 (Wolfart Project Spaces, Rotterdam); La Faz de la Tierra (Espacio Pla Centro de arte digital, Buenos Aires).

Almudena Escobar López (Es). Comisaria independiente, archivista e investigadora de Galicia, España. Actualmente trabaja en la Memorial Art Gallery de Rochester, donde es curadora del programa de instalaciones Media Arts Watch, y es candidata al doctorado en Estudios Visuales y Culturales en la Universidad de Rochester. Su trabajo se centra principalmente en las prácticas artísticas que investigan los archivos y los museos, la historiografía visual y el giro decolonial. Entre sus exposiciones y programas recientes se encuentran s Allá de lo Real (Muestra Internacional Documental de Bogotá), Shamanic Materialism: Autonomous Forms of Remembrance (Visual Studies Workshop, Rochester). Es miembro del proyecto de proyección colectiva On-Film y co-curó con Herb Shellenberger la serie del Flaherty NYC Common Visions en Anthology Film Archives. Fue asesora del programa de la edición 2020 de Art of the Real en la Film Society of Lincoln Center.

Colectivo Los Ingrávidos (Mx). Colectivo audiovisual mexicano fundado en el 2012 que surge de la necesidad de desarticular la gramática audiovisual que el corporativismo estético-televisivo-cinematográfico ha utilizado y utiliza para garantizar de manera eficaz la difusión de una ideología audiovisual por medio de la cual se mantenga un continuo control social y perceptivo sobre la mayoría de la población. El colectivo se funda en la inspiración de las vanguardias históricas, y en la defensa de un cine independiente y experimental más arriesgado liado a un compromiso de forma y contenido en contra de realidades alienantes. Sus métodos combinan material digital y analógico, found footage, mitologías, protestas sociales y poesía documental. Sus experimentaciones radicales con diversos dispositivos permite demarcar el territorio en que una imagen, ya sea visual o sonora, deviene en condición de posibilidad para un arte político

Isabel Seguí (Es). Historiadora feminista del cine y doctora por la University of St Andrews (Escocia), donde da clases en el Departamento de Film Studies y se desempeña como ayudante de investigación en el Instituto de Estudios de Género. Su trabajo especializado en las prácticas cinematográficas de las mujeres andinas, entre los años sesenta y noventa, ha sido publicado en diferentes revistas científicas de Europa y las Américas y premiado por la British Association of Film, Television and Screen Studies. Además, ha coorganizado los congresos internacionales Latin American Women’s Filmmaking (University of London, Senate House, 2017) y Modos de Hacer: Cines y Mujeres de América Latina (Universidad Autónoma de Madrid, 2019). Es coeditora del volumen “Ukamau abigarrado” (Secuencias no. 49-50, 2019) y coordinadora de la Red de Investigación sobre el Audiovisual hecho por Mujeres en América Latina (RAMA).

Lorena Cervera (Es). Creció en un pequeño pueblo llamado Bunyol, en España, y pasó la mayor parte de su infancia en un viejo cine de su familia. Allí desarrolló su fascinación por el cine. Estudió Periodismo en la Universidad de Valencia (2008). Desde que terminó su máster en Innovación y Calidad en Televisión (Universidad Pompeu Fabra, 2009), ha trabajado como investigadora de documentales, directora de fotografía y montadora en varias producciones, como Dr. Moisés Broggi (TV3, España, 2010), No siempre estuve vestida así (D-AEP, Reino Unido, 2013) y Cambio de guardia (Telesur, Reino Unido, 2018). En 2014, ganó una beca de Ibermedia para realizar un Diplomado en Documental de Creación en la Universidad del Valle, en Colombia. Imparte talleres de cine documental en la Universidad de Essex, en Inglaterra, y realiza documentales independientes y otros vídeos. Su trabajo ha sido premiado por la UNESCO y Talencia, y se ha mostrado en cines, festivales de cine y galerías de arte. Actualmente, está realizando un doctorado basado en la práctica sobre el cine documental de mujeres latinoamericanas en la UCL.

Jaime Vindel (Es). Doctor Europeo en Historia del Arte y Master en Filosofía y Ciencias Sociales. Investigador del Programa de Ayudas Ramón y Cajal (2018) del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde es Investigador Principal del proyecto: “Estética fósil: una ecología política de la historia del arte, la cultura visual y los imaginarios culturales de la modernidad” (PIE, ref. 202010E005). Autor de libros como Estética fósil. Imaginarios de la energía y crisis ecosocial (Arcadia, 2020), La Familia Lavapiés: arte, cultura e izquierda radical en la transición española (La Bahía, 2019), Transparente opacidad. Arte conceptual en los límites del lenguaje y la política (Brumaria, 2015, 2016 y 2019) o La vida por asalto: arte, política e historia en Argentina entre 1965 y 2001 (Brumaria, 2014) y editor, entre otros, del volumen Visualidades críticas y ecologías culturales (Brumaria, 2018) y (junto a Jesús Carrillo) del número 8 de la colección Desacuerdos. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español (MACBA, 2014).

Organizamos con:

División CSH y Departamento de Artes y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana - Lerma (México); Proyecto "Estética Fósil" del Grupo de Investigación de Historia del Arte y Cultura Visual del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Más actividades

enero 2025

lu ma mi ju vi sa do
30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2

Relacionados