Sobremesa_05: Música, literatura y gastronomía

Un ciclo curado por Guadalupe Galván

Fecha

Miércoles, 26 de marzo de 2025.

Horario

20:00 h

Un año más continuamos con Sobremesa, un ciclo que auna gastronomía, música y literatura haciendo un ejercicio de transversalidad que busca explorar nuevas maneras de percibir las 3 disciplinas.

Quedémonos otro rato en la mesa. Sigamos degustando y afilando nuestra atención para ver cómo dialogan, se mezclan y se complementan la comida, la música y la literatura. El cocinar, escribir-leer y hacer música son lenguajes que expresan valores políticos, sociales, íntimos e históricos que involucran todos los sentidos vitales, cuestionando identidades y hasta mejorando y sensibilizando las relaciones con nuestro entorno. La relación y los ecos que provocan con la factura de su labor, hacen resonar otras aristas entre ellos para volverse espejos. La música, la poesía y la cocina serán capaces de elaborar en el escenario un banquete con los ingredientes que les otorgan la improvisación sonora como respuesta a la palabra y a la elaboración de un platillo.

Sobremesa_05: De la combustión del aire.

En esta sesión los invitados dialogarán valiéndose de los recursos que dirija su experiencia y su capacidad de improvisar. Deliberadamente se modificarán, como combustibles, sonidos, alimentos y palabras para formar un ensamble con invitados que se reunirán en este escenario por primera vez. Quedémonos un poco más en la mesa para presenciar este diálogo lúdico y descubrimiento semántico entre materia y proceso de estas distintas artes.

Invitadxs

Natalia Pérez Turner

Nació en la Ciudad de México. Cellista, improvisadora. Miembro del Ensamble Liminar, de la Generación Espontánea y del Trío Filera. Se ha especializado en la música contemporánea, experimental y la música improvisada. La colaboración con artistas de otras disciplinas(teatro, danza, artes visuales, poesía,etc.) es parte esencial de su quehacer. Ha compuesto música para videoarte, animación, teatro, cine y danza. A partir del proyecto “La cellista es una instalación” (2005-2006) su trabajo se ha enfocado a explorar el repertorio contemporáneo para cello solo, junto con exploración del instrumento en sí, de su sonido y sus posibilidades sonoras y expresivas. Se ha presentado en diferentes foros tanto en México como en el extranjero. Ha participado en el Festival Cervantino, el Festival Música y Escena, Festival Interfaz, el Foro Internacional de Música Nueva, El Festival Borealis, Bergen, Noruega, Festival de Teatro de Cádiz, España, Rencontres Internationales de Theatre de Papier, de Champagne, Francia, el Festival de Ibagué, en Colombia, en el Centro Pompidou, etc.

Empecé a cocinar profesionalmente en 1994, un poco por necesidad, un poco orillado. A los dos meses estaba completamente enamorado del oficio. En 1995, después de un año de cocinar por aquí y por allá, decidí hacer las cosas bien, comprometerme por completo. De 1995 a 1997 Estudié en el sur de Inglaterra, en el Thanet College la carrera técnica de Hospitalidad. Al mismo tiempo trabajé en un pequeño hotel en el pueblo donde vivía, The King’s Arms, en Sandwich. Al terminar la carrera me fui a Holanda a trabajar en un hotel enorme, The Kurhaus, en La Haya. Donde fui pastelero por 4 años. Después de casi 8 años en Europa regresé a México a probar. De 1998 a 2002 fui el Chef Pastelero del hotel Fiesta Americana Grand. Luego me fui al Cordon Bleu México donde llegué a ser el encargado del departamento de pastelería. Cinco años de dar clases creo que ha sido de las experiencias de las que más he aprendido. Al terminar mi ciclo en el Cordón Bleu abrí mi primer restaurante propio, en 2008 abrí Fresco by Diego. Un pequeño restaurante y Deli. En Fresco aprendí el otro lado de la profesión, la parte de ser “restaurantero”. Estuvo abierto hasta 2016. En 2015 me llegó la oportunidad de comenzar, casi en solitario, el siguiente proyecto. Restaurante Temporal. Temporal es el reflejo de mi persona. Muestra todo lo que me gusta, lo que me apasiona y lo que es importante para mi. Temporal es una idea dónde se puede crear, experimentar y dónde todos podemos crecer. Es un espacio para hacer las cosas que nos emocionan y nos llenan. Después de muchos años es un concepto maduro con una personalidad propia. Que no deja de moverse hacia adelante. Siempre con hambre y siempre con cariño. Además de disfrutar mucho a lo que me dedico, me gusta el arte, la música. Cuando no estoy muy cansado devoro libros de novela policiaca y me encanta andar en bici!

Ciudad de México, 1964. Músico multinstrumentalista en piano, saxofón, trompeta y tank drums (construidos por él mismo) especializado en improvisación libre y free jazz. Compositor, productor y fundador del sello independiente Jazzorca Records (desde 1991, con más de 73 producciones) y el foro Café Jazzorca (desde 1993). Ha tocado, colaborado y en algunas ocasiones grabado con músicos reconocidos internacionalmente como John Zorn, Evan Parker, Fred Frith, Tristan Honsinger, Chris Cutler, Akira Sakata, Eliott Levin, Frode Gjerstad, Tatsuya Yoshida, Ingebirt Hacker Flaten, entre muchos otros y en el extranjero ha tocado en ciudades como NY, Berlín, Torino, Milano, Hamburgo, Trondheim, París, Utrecht, Ginebra, etc. Sus principales influencias son David S. Ware, Lol Coxhill, Don Cherry, John Coltrane, John Zorn y Albert Ayler entre otros. Ha compuesto obras para una gran cantidad de ensambles como la obra «Zona de desfragmentación» con ballenas yubarta. Su trabajo se ha caracterizado por más de 40 años en la práctica y desarrollo de técnicas propias para la expansión perceptual vinculadas a la improvisación.

MC, DJ y productor de la Ciudad de México. Es reconocido por haber sido el primer mexicano en asistir a la competencia mundial de freestyle Red Bull Batalla, quedando en segundo lugar. Su discografía cuenta con clásicos del Rap latino como «Bienvenido al incendio» y «1999 Estado Mental». Durante cinco años formó parte activa de la escena de Jazz en su país grabando tres discos de Jazz-Rap a su paso. Actualmente, forma parte del jurado de FMS México para Urban Roosters. Como beatmaker es reconocido por el equipo de Roland México y por Ableton como ponente de la app Ableton Note. Como DJ ha sido elegido por tres años consecutivos por el equipo Steelers de la NFL para animar eventos públicos y privados, además de mezclar en fiestas y clubes, constantemente. Así mismo, da clases privadas de Rap en español con metodologías propias que ha desarrollado durante casi dos décadas de trabajo como maestro y tallerista.

Curaduría:
Guadalupe Galván

Gestora cultural, cocinera, poeta. Autora de Niebla del día, La casa azul (Premio Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa, 2004), Sólo la música, Lumbre y Pan de ceniza. Con el compositor Brian Allen escribió el poemario bilingüe Vals en el año 2012 y colaboró con él en el año 2022 en el proyecto Tal vez soy yo la sílaba con poemas, haikus y dibujos, libro que incluye película y música. Participó en el Encuentro Internacional de Poesía en Bucaramanga, Colombia en 2014 y en el Festival Internacional de Poesía de Medellín en 2021. Su proyecto de video poesía La Olla y el Fuego fue seleccionado en la convocatoria «Contigo en la Distancia: Arte en Casa», en mayo de 2020. Ha impartido talleres de poesía para el INBA en Tabasco, en los Talleres de Otoño y en el Diplomado de Creación Literaria en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia. Gestionó el Café Aurora por seis años donde organizó eventos de música y poesía.