Fecha
Sábado, 24 de mayo de 2025.
Horario
20:00 h
La música es un puente vivo que reúne distintas temporalidades donde pasado, presente y futuro se entrelazan en un tejido de vibración y percepción que trasciende el tiempo lineal. Este proceso implica para cada artista explorar los vestigios de aquellos que sonaron antes, además de seguir un sendero único a través de su creatividad e intuición.
Brechas es un ciclo de conciertos organizado por Mexican Rarities que busca renovar el diálogo entre artistas y audiencias de distintas generaciones, a través de cuatro eventos que fomentan la conexión entre públicos que no se cruzan cotidianamente y que ofrecen el espacio para la transmisión de saberes. La intención es que las nuevas generaciones puedan redescubrir y reinterpretar el legado de sus predecesores, mientras que las generaciones más experimentadas logren un encuentro con quienes influyeron.
Brechas es un acto de memoria compartida en el que cada vibración resuena con la potencia del pasado, dejando un halo con posibilidades para extenderse hacia el futuro. La dimensión interdisciplinaria a través de la música es fundamental para el proyecto, por lo que en cada sesión se propone la colaboración de un artista visual, para acompañar los actos sonoros, la realización de un conversatorio y un cartel de edición limitada que deje un registro material del evento.
SESIÓN 1. Tribal Sound System
En el mundo contemporáneo, la música y la fiesta son de los pocos rituales que aún mantienen su intensidad. Aunque la sociedad moderna ha experimentado una fragmentación de sus tradiciones ancestrales, los rituales musicales siguen siendo una poderosa herramienta de conexión colectiva. En la pista de baile, el cuerpo se convierte en un vehículo de comunión y trascendencia, donde la vibración de la música actúa como un lenguaje universal.
Este acto ritual podría compararse a los antiguos festejos tribales y tiene el poder de unir a individuos de diferentes orígenes, disolviendo las barreras del tiempo y el espacio. La fiesta no es solo un escape, sino una forma de conectar, de pertenecer a un colectivo que se transforma y re-configura a través del sonido, uniendo cuerpo y alma en una danza de liberación y trascendencia.
Ser mexicano implica una mezcla heterogénea de culturas, México es un crisol de influencias indígenas, europeas, africanas y asiáticas que se entrelazan y se manifiestan en todos los aspectos de nuestra cultura. El ritmo del tambor, la flauta prehispánica, las cajas de ritmos y el sintetizador se entrelazan como testigos de nuestra historia colectiva, recordándonos que nuestra identidad no es unívoca, sino diversa y en constante transformación.
Tribal Sound System es un evento que se nutre de la heterogeneidad, apelando a la capacidad del mexicano para integrar lo aparentemente opuesto, lo antiguo y lo moderno, lo local y lo global, creando sonoridades que se nutren del mestizaje y que celebran la riqueza de nuestra cultura híbrida.
ARTISTAS
Rosa Pistola
Rosa Pistola ha operado siempre a contracorriente, generando sus propias plataformas y empujando los límites de lo que significa la música de club en su contexto. Desde su trinchera en México, ha reconfigurado el lenguaje del reggaetón underground, absorbiendo su crudeza y carga erótica para proyectarla en espacios inesperados. Su trabajo va más allá del reggaetón, su versatilidad como DJ y productora la ha llevado a explorar géneros como la guaracha, el tribal, la cumbia, merengue , funk y dembow, fusionando sus códigos sin perder su identidad.
En un panorama donde las estructuras comerciales tienden a diluir el filo de los géneros populares, Rosa Pistola ha hecho lo contrario: consolidar un enfoque que amplifica la crudeza y el impacto físico de estos sonidos, sin rebajar ni suavizar nada. Su capacidad para habitar simultáneamente el barrio y el circuito global, para inyectar la intensidad del perreo en entornos que históricamente lo han ignorado o subestimado, ha permitido que su visión no sólo resuene, sino que transforme la forma en que se entiende la música electrónica latinoamericana y sus vertientes más experimentales. Su influencia no se mide en términos de validación externa, sino en su capacidad de abrir grietas en un ecosistema que rara vez deja espacio para quienes se rehúsan a seguir su lógica.
Freebot
Freebot (Alfredo Olaf López Acuña) es DJ y productor originario de Monterrey, Nuevo León, México, nacido el 12 de octubre de 1999. Desde temprana edad se sintió atraído por la tecnología y la música de su región, como la cumbia colombiana, música regional mexicana, EDM y el tribal guarachero. Su pasión por la música se nutrió simultáneamente de bandas sonoras de videojuegos, series y películas, lo que lo llevó a experimentar con la producción digital con tan solo 11 años de edad, haciendo combinaciones de los géneros y sonidos que lo rodeaban.
Inspirado por un video tutorial del DJ regiomontano Javier Estrada, Freebot comenzó a mezclar música tribal con estilos electrónicos globales como el dubstep, para crear finalmente su género insignia, la Basscumbia. Esta innovadora fusión lo llevó a unirse a netlabels internacionales y, en 2016, a presentarse en los principales festivales de México como el EDC México, Beyond Wonderland, Bahidorá y Cabuland.
En 2020, Freebot fue pionero en la creación de un nuevo género llamado TEKTRIBAL, una fusión de ritmos tribales y beats electrónicos, y a través de su primer EP «TRIBAL MODE», ganó la atención global, especialmente su sonido se expande en la cultura sound system de la India. La creciente popularidad de Freebot en India y Bangladesh llegó a su punto álgido en 2022 con su sencillo «DAME», en el que participó Aneth, y alcanzó el Top 50 de canciones virales en la India, lo que permite su primer gira por Bombay, Goa, Belgaum, Kolhapur y Pune.
La música de Freebot se hizo viral en todo el mundo con el remix «Tus besos», acumulando más de 2 millones de videos cortos en Asia, América Latina y África, con lo que consolida su estatus de artista global, traspasando fronteras a través del sonido.
DJ Mouse
DJ Mouse (Manuel Morales) es un reconocido DJ y productor mexicano, destacado por su fusión única de géneros que dio pie al surgimiento y popularización del tribal prehispánico y el tribal guarachero. Su estilo particular combina sonidos ancestrales con ritmos tropicales y electrónicos, creando un ambiente sonoro que celebra la riqueza cultural de México y Latinoamérica.
Desde sus inicios en la escena musical, DJ Mouse se ha destacado por su habilidad para mezclar elementos con un toque innovador, llevando al público a un viaje sonoro que abarca desde las raíces de la música indígena hasta las vibraciones electrónicas más pulsantes. Su nombre se ha convertido en sinónimo de música tribal, y sus producciones han sido aclamadas tanto en el ámbito nacional como internacional.
Curaduría
Juan Pablo Villegas (Ciudad de México, 1986)
Su formación en el arte y la tecnología ha sido autodidacta y desde un enfoque multidisciplinario. En 2010 se gradúa con honores de la licenciatura de Cine y Televisión en la Universidad Centro de Diseño, Cine y Televisión (Ciudad de México). En 2019 obtiene el grado de maestría en Le Fresnoy – Studio National des Arts Contemporains, en Tourcoiung, Francia. De 2010 a 2011 es residente en Fabrica, Laboratorio creativo de Benetton, en Treviso, Italia, y en 2016 forma parte de la residencia Rupert, en Vilna, Lituania.
Desde 2009, su trabajo se ha exhibido en museos y galerías nacionales e internacionales como Contemporary Art Center (LT), Galerie van Gelder (NL), RIB (NL), Worm (NL), Vogt Gallerie (US), Co-Prosperity (US), Blaffer Art Museum (US), Calvert22 (UK), Museo de Arte Moderno (MX), Ex Teresa Arte Actual (MX), Museo de Arte Carrillo Gil (MX), Celda Contemporánea (MX), Sala de Arte Público Siqueiros (MX), entre otros. Desde 2006 realiza performances audiovisuales en los que he compartido escenario con Rioji Ikeda, Alva Noto, Byetone, Biosphere, Mario de Vega, Klaus Flipp, Andrea Neuman, Rogelio Sosa, entre otros.
Ha sido becario en tres ocasiones del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), con los proyectos HB (2009), Microbels (2011) y Canal (2016), y en 2021 forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte. De 2011 a 2017 impartió las materias de Leguaje Cinematográfico, Narrativa hipertextual y Objetos interactivos en la Universidad Centro de Diseño Cine y Televisión, y actualmente es docente de Tecnología Creativa en Centro de Diseño Cine y Televisión. Desde 2015 ha impartido diversos talleres de electrónica, programación y medios audiovisuales en espacios como Radio Nopal, Centro de Cultura Digital, Arena México, La Mine, Les Grands Voisins, Fonoteca Nacional, CENART, La Esmeralda, Laboratorio Sensorial, entre otros.