grupos solteros en vilagarcía de arousa Fecha
Martes a domingos. Del 12 de julio al 8 de octubre de 2023.
facetiously Horario
De martes a sábado de 11:00 a 21:00 y domingos de 10:00 a 16:00
Copias del abandono es un proyecto de largo aliento que indaga en torno a la arquitectura de la migración entre México y Estados Unidos.
Considerando que la migración hacia el norte sigue siendo uno de los resultados de la desigualdad y la violencia que se vive en el país; los mexicanos son todavía el grupo más grande de migrantes radicados en Estados Unidos. Su desplazamiento continuo a través de varias generaciones ha conformado lazos geográficos entre las localidades expulsoras y las receptoras. Nuestro estudio de caso se refiere a una comunidad en particular que corresponde al 80% de los latinos que residen en el Estado de Wyoming, los cuales son originarios de Hueyotlipan, Tlaxcala.
No obstante, ejemplos como este se reproducen a lo largo de todo el territorio nacional por lo que el cometido de esta investigación es mapear, identificar y analizar las directrices y singularidades que permitan reflexionar alrededor de las problemáticas de la vivienda y en sociedades de flujo migrante, a través de interrogantes específicas: ¿Qué tipo de casa habitan los migrantes entre un territorio y otro? ¿Qué características tienen los espacios que se mantienen en un estado de ambigüedad, donde no se sabe si la casa se está construyendo o se está abandonando y cuáles son los motivos? ¿Cuáles son las capas territoriales, sociales, culturales y políticas en este flujo arquitectónico?
El análisis de las formas del hábitat de los migrantes muestra las diferencias y las similitudes de las formas de vida, aspiraciones individuales, realidades sociales y modelos de vivienda en ambos países. Se compararon tres momentos de habitación permanente o temporal en el recorrido de los migrantes que van de Hueyotlipan (Tlaxcala) a Jackson Hole (Wyoming), que además son “ciudades hermanas”. Se conceptualizaron tres formas de concebir el hábitat:
La construcción puede durar varias décadas y permanecer en obra negra por varios motivos: ya sea porque los dueños no pueden volver a México, por la insuficiencia de los recursos o porque los familiares en Tlaxcala son víctimas de extorsión debido a que los grupos delictivos detectan una ostentación y por lo tanto, ingresos extraordinarios.
Cabe mencionar que el diseño de estas casas no se delega a un especialista, son los habitantes y sus familiares los propios arquitectos. Se produce una libertad particular que termina por afectar hondamente la estructura de la casa. El hecho de que no haya arquitectos no significa que no haya arquitectura. Este juego arquitectónico trabaja sobre la posibilidad de modificar y auto-construir.
En este sentido, el móvil de su trabajo, ahorro e inversión es lograr hacer realidad el ideal de una casa que quizá nunca lleguen a habitar, pero cuya construcción les motiva y les complace, responde a la necesidad de pensar e imaginar una vida distinta a la que realmente existe.
Esta investigación permite explorar el reflejo del abandono del lugar de origen, de las rutas y flujos migratorios, del territorio temporal donde residen, de las familias que permanecen a la espera, de las mutaciones del paisaje. En los paralelismos arquitectónicos, así como las condiciones de hacinamiento y extrema precariedad en que viven trabajando en servicios y construcción, mientras que con sus ahorros autoconstruyen en palacetes inspirados en las mansiones donde laboran. Pero también del trabajo y el esfuerzo por construir una casa propia, de los vínculos de añoranza y arraigo que los migrantes mantienen con sus familias y sus comunidades después de años de vivir en el extranjero.
Se cuenta con un acervo documental en formato audiovisual, que se complementa con investigación de campo: testimonios orales y planos cartográficos de rutas migrantes. Todo esto conforma un archivo expandido donde los cruces (in) disciplinares como la sociología, la geografía, antropología, la etnografía, la arquitectura, la historiografía y el arte se ponen en juego para complejizar las reflexiones críticas.
Artista, investigadora y coordinadora de prácticas sociales. En los últimos años ha desarrollado diferentes proyectos en localidades de México, Colombia y Cuba. Estos se caracterizan por un marcado componente contextual, participativo y procesual, al ser pensados para comunidades y espacios específicos. Sus proyectos exploran las estrategias de resistencia y supervivencia como la auto-construcción y la auto-organización, donde se cruzan los saberes populares y ancestrales. Generalmente se desarrollan en largos lapsos de tiempo y están determinados por soluciones híbridas en la conjunción de saberes procedentes de la antropología, la arqueología, la sociología y/o la cinematografía. Sus investigaciones derivan en documentales, cine-arquitectura, instalaciones, fotografías, archivos y esculturas, dispositivos que funcionan como soporte y medio para el diálogo –cognitivo y disruptivo– donde se ensayan nuevos modos de enunciación y posicionamiento.
Realizó sus estudios de maestría en Liberal Arts (Urbanismo, Antropología y Estudios Postcoloniales) en The New School for Social Research, NY, EE.UU. Estudió la Licenciatura en Ciencia Política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y en el área de Sociología, Filosofía e Historia en la Universidad de La Habana, Cuba. Tiene estudios de Literatura en la Escuela Dinámica de Escritores, en la Sociedad General de Escritores Mexicanos y en Historia del Arte por la Universidad de La Sorbonne, París. Ha realizado residencias artísticas en China, India, Colombia, Cuba y Estados Unidos. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en 2017 y 2022. Ha sido merecedora de varios reconocimientos y premios, fue seleccionada para representar a México en la 17ª Biennale di Venezia di Architettura, 2021; en la 6ta Trienal de Lisboa, 2022; en la 12va y 14va Bienal de la Habana, 2015 y 2022. Recientemente publicó su segundo libro “Arquitectura sin arquitectos”, Editorial Arquine, 2022. Actualmente realiza un documental-híbrido sobre procesos de despojo, desplazamiento y desterritorialización titulado Piedra, Agua, Bosque, Viento, Fuego.
Colaboradores
Familias (Tlaxcala-Wyoming), colaboradores del proyecto
Abraham Hernández Bautista
Blanca Hernández González
Lucia Bautista García
Julio Mauro Hernández
Blanca Estela Olvera
Evaristo Montiel
Domitila Montiel
Felipa Montiel
Ana Laura Robles
Alex Robles.
Pedro Popocatl
Arnulfo Popocatl
Narciso Popocatl
Alberta Díaz.
Vianey Tzompa
Elizabeth Tzompa
Juana Tzompa
Julio Tzompa
Efraín Tzompa
Axel Martínez.
Mireya Susano
Hugo Morillón García
Ángel Gabriel Beristain
Efraín Pérez Díaz
Apoyo vinculación
Carmina Oaks
Blanca Moye
Jorge Moreno
Carla Vargumedo
Programa público
Pablo Landa
Raúl Saavedra
Equipo de trabajo
Planos y diagramas
Ricardo Nurko Javnozon
Antonio Alejandro Martínez Ontiveros
Ilse Natalia Hernández Villaseñor
Juan Alberto González Rodríguez
Carla I. Valencia Argumedo
Cámara
Livia Radwanski
Sonido directo
Kathryn Jeffords
Edición
Ildefonso Mercadillo
Diseño sonoro
Iván Edeza
Montaje
Héctor Valenzuela
Enrique Valenzuela
Más actividades
Relacionados