Culpables: literatura y adicción

Sesiones vermú 08

Fecha

19 y 20 de junio de 2024.

Horario

10 a 14 horas

Cupo

15

Cierre de inscripciones

6 de junio de 2024

Publicación listado de admisión

10 de junio de 2024

En el marco del octavo encuentro de Sesiones Vermú, los días 19 y 20 de junio de 10 a 14 horas se llevará a cabo un taller impartido por el escritor, performer y médico de profesión Rodrigo García Marina.

Contenido:

Las drogas han sido una constante en el mundo cultural, tanto como fuente de inspiración como de controversia.  Encontramos una larga lista de artistas que han explorado sus efectos en la creatividad y la percepción o, incluso, obras de arte que reflejan su impacto en la sociedad y la mente humana, las drogas han sido parte integral de la historia cultural. Sin embargo, también han generado debates sobre sus consecuencias y su papel en la salud pública, lo que ha llevado a reflexiones más profundas sobre la relación entre la creatividad, la autodestrucción y la responsabilidad social.

A través de estas dos sesiones se pretende explorar la relación entre las prácticas culturales y el consumo de drogas, utilizando ejemplos de poetas del punk y la Transición española, así como otras figuras canónicas como Poe, Roth, Teresa Willms y Alfonsina Storni. También se analizará la idea de épica y tiempo en relación con el consumo y el éxtasis, utilizando para ello obras de arte de Plinio el Viejo, cine kinki español.

 

Tallerista:

Rodrigo García Marina (Madrid, 1996). Estudió viola en el Conservatorio Profesional de Las Palmas de Gran Canaria. Cursó el Grado en Medicina, Filosofía y el Máster en Teoría y Crítica de la Universidad Carlos III. Ha trabajado como editor para Editorial Cántico, siendo director del sello Culpables. Actualmente es Nefrólogo Interno Residente en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Ha publicado los siguientes títulos: La caricia de las amapolas Premio Saulo Torón 2015, Aureus I Premio de Poesía Irreconciliables, Edad I Premio Saulo Torón, Desear la casa y Los prodigiosos gatos monteses. Su trabajo performativo se basa en el análisis de la violencia sexual, el sadomasoquismo y la corporeidad queer, lo ha desarrollado en espacios tales como Conde Duque, el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid o Museo Reina Sofía, entre otros.

 

Seleccionados:

  • Camila Gómez Batista
  • Magaly Olivera González
  • Ignacio Alberto Moya mellado
  • Luis Sanabria
  • Iris Adriana Juárez Galván
  • Anahui Rubio
  • Sandra Sánchez Santos
  • Diego Madrazo Martin
  • Israel García Hernández
  • Rebeca Martell
  • Alberto González Etchegaray
  • Angélica Salas Victoria
  • Emiliano Martinez Esoto
  • Omar Alejandro Colio Díaz
  • Miguel Crespo
  • Luis Backer
  • Elena Andrade Martínez
  • Otta Tilsa
  • Inés Amarelo
  • Hugo Islas