Diplomado en Gestión de Procesos Culturales para la Construcción de Paz y la Memoria 2025.

Diplomado Virtual

Fecha

Viernes y sábados. Del 6 de junio al 20 de septiembre de 2025.

Horario

Viernes de 16:00 a 19:00, sábados de 10:00 a 14:00

Cupo

30 personas

Cierre de inscripciones

23 de mayo de 2025

Publicación listado de admisión

26 de mayo de 2025

La Universidad del Claustro de Sor Juana, la Universidad de Guadalajara, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y el Centro Cultural de España en México, presentan la octava emisión del diplomado de Gestión de procesos culturales para la construcción de paz y la memoria, con la finalidad de actualizar y especializar los conocimientos y habilidades de agentes culturales en el campo de los derechos humanos, la memoria y la construcción de paz.

 

Dirigido a: 

Artistas, creadores, creadoras, profesionales de la gestión cultural, miembros de comunidades, colectivos culturales y representantes de la sociedad civil que trabajen en la generación de proyectos y procesos culturales en contextos de violencia, que tengan interés en actualizar y especializar sus conocimientos y habilidades en el campo de los derechos humanos, la memoria, la construcción de paz y la gestión cultural.

 

Presentación. 

En contextos donde los derechos humanos son constantemente vulnerados, conocerlos, hablar de ellos y entender los procesos de paz y memoria se vuelve algo esencial. La memoria no es solo recordar: es una herramienta poderosa para evitar que las violencias del pasado se repitan. La paz, por su parte, no es un ideal lejano: es una construcción diaria que parte de decisiones, acciones concretas y del compromiso colectivo.

Aquí es donde la cultura juega un papel clave. Participar en procesos culturales fortalece lazos de solidaridad, permite sanar heridas, reconstruir el tejido social y reimaginar la vida en comunidad. A través del arte, la música, el teatro, el cine o la palabra, las personas encuentran formas de expresarse, de contar lo que vivieron, de resistir y también de soñar con otros futuros posibles.

Hoy en día, hay muchas experiencias que lo demuestran. En México, los familiares de víctimas junto con las, los y les gestores culturales han puesto el ejemplo a través del: Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, el colectivo Fuentes Rojas, el grupo de artistas que diseñan y colocan los Antimonumentos, La Gallera en Tijuana, las glorietas de las víctimas y de las personas desaparecidas en Ciudad de México y Jalisco, la plaza de los desaparecidos en Nuevo León, los memoriales dedicados a las víctimas de feminicidio, etc. Todos estos esfuerzos, trabajando en comunidades golpeadas por el conflicto, generan espacios de denuncia y memoria, pero también de encuentro y reconciliación.

Estos procesos lamentablemente no vienen de las instituciones. Surgen desde abajo, desde los colectivos de víctimas y asociaciones de artistas, desde las personas que —en medio de la violencia— deciden transformar su dolor en causa, utilizando la cultura como herramienta. Por eso, es tan importante reconocer, valorar y fortalecer esas iniciativas que, desde los territorios, promueven la paz y la justicia social.

Porque sin paz, sin memoria y sin derechos humanos, no es posible hablar de desarrollo sostenible. Y porque si queremos alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible —en especial el ODS 16, que habla de paz, justicia e instituciones sólidas— necesitamos apoyar estos procesos culturales que ya están haciendo la diferencia.

En ese espíritu nace este diplomado: como un espacio para el encuentro, el aprendizaje y la acción. Queremos ofrecer herramientas que ayuden a potenciar los proyectos culturales en territorios afectados por la violencia, para que tengan un mayor impacto en la construcción de paz. Porque un mundo más justo, digno y humano no solo es necesario: es urgente. Y se construye desde lo que hacemos, desde lo que compartimos y, sobre todo, desde lo que creemos posible.

Módulo 1. Introducción: conflicto y transformación social

Explorar las diversas técnicas y enfoques para la transformación de conflictos sociales, entendiendo su impacto en la gestión de procesos culturales orientados a la construcción de paz y la construcción de la memoria.

Se brindará un panorama general del diplomado, sus objetivos, ejes temáticos y metodologías, con énfasis en el rol activo de la cultura como agente de cambio social en contextos de violencia.

Módulo 2. Derechos humanos y cultura.

  • Analizar el desarrollo histórico de los derechos humanos, su fundamentación filosófica y su incorporación en los marcos legales internacionales y nacionales.
  • Conocer el enfoque basado en derechos humanos (EBDH) y cómo se evalúan políticas, programas o proyectos desde esta perspectiva.
  • Profundizar en los derechos culturales y colectivos, su reconocimiento jurídico y su aplicación práctica en comunidades.
  • Explorar el papel del cine y el audiovisual como vehículo de denuncia, sensibilización y promoción de los derechos humanos, mediante el análisis de obras cinematográficas nacionales e internacionales que han contribuido a visibilizar causas sociales, luchas comunitarias o violaciones sistemáticas.

Módulo 3. Memoria: Herramienta para la justicia y la paz

  • Abordar los principales hechos históricos que fundamentan la importancia de la memoria colectiva en la construcción de ciudadanía y democracia.
  • Identificar procesos culturales centrados en la recuperación de la memoria como estrategias para transformar el dolor en acción, y generar condiciones para que las víctimas dejen de serlo y los hechos traumáticos no se repitan.
  • Reflexionar sobre el derecho a la memoria como elemento clave para reducir la impunidad, reconocer la verdad histórica y fortalecer las garantías de no repetición.
  • Revisar casos en los que el cine documental y de ficción han sido herramientas para reconstruir memorias colectivas silenciadas o invisibilizadas.

Módulo 4. Arte, procesos culturales y construcción de paz

  • Estudiar los antecedentes históricos de los procesos de paz en distintos contextos y su relación con la cultura como factor de cohesión y transformación.
  • Analizar la relación entre el arte, la creación colectiva y los procesos culturales como caminos hacia la reparación simbólica y el restablecimiento del tejido social.
  • Revisar experiencias nacionales e internacionales que han utilizado la cultura y el arte como estrategia para la construcción de paz: desde el teatro comunitario y la música hasta el cine participativo y el arte urbano.
  • Conocer experiencias de organizaciones y colectivos que, en México, han desarrollado metodologías artísticas para abordar temas de memoria, violencia y derechos humanos.
  • Brindar herramientas pedagógicas y culturales aplicables en el trabajo con comunidades territoriales o virtuales.
  • Explorar cómo los procesos culturales inciden directamente en el desarrollo sostenible y contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
  • Establecer vínculos entre los movimientos sociales por la paz y la defensa de los derechos humanos, a partir de una revisión histórica y cultural de estas luchas.

Taller de planeación y asesoría de proyectos culturales para la paz

Diseñar, en colectivo y con acompañamiento metodológico, un proyecto cultural enfocado en la construcción de paz, los derechos humanos y la memoria, adaptado al contexto territorial o virtual de las y los participantes.

Este taller tiene como objetivo fortalecer las capacidades de planificación, gestión e incidencia de los proyectos culturales, dotando a los participantes de herramientas prácticas que les permitan generar un impacto real en sus comunidades.

Gracias a la modalidad virtual, a lo largo de 7 años el diplomado ha tenido la fortuna de contar con estudiantes que habitan en cada uno de los estados de la República Mexicana; y en los países de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Nicaragua, Puerto Rico y República Dominicana. Este año se volverá a abrir una convocatoria internacional, en la selección de las personas que obtendrán las becas, se usará un método de limpieza de datos para para que en los Currículum Vitae no se identifique el género, foto, edad, nacionalidad o institución educativa y llevar un proceso que disminuya cualquier estereotipo.

Metodología y plan de estudios.

El plan de estudios está conformado por módulos, talleres y conferencias acordes a los contenidos teóricos de los módulos y asesoría de proyectos culturales. La duración total del diplomado será de 120 horas, distribuidas a lo largo de 3 meses, en 2 sesiones semanales de 4 horas de duración más horas de trabajo técnico a partir de lecturas y trabajos individuales y colaborativos. Las y los participantes favorecerán el aprendizaje significativo a través de metodologías participativas y creativas que promueven el desarrollo de actitudes solidarias, la cooperación, el autoaprendizaje y la capacidad de resolver problemas sobre cuestiones sociales.

Como requisito para obtener el diplomado, las y los alumnos deberán asistir a por lo menos 80% de las clases de cada módulo, para lo cual es necesario entregar, en tiempo y forma, los trabajos y resultados de actividades que se soliciten.

 

Ediciones anteriores

En las últimas ediciones del diplomado se recibieron más de 500 solicitudes de beca e ingreso. Gracias a la modalidad virtual, el diplomado ha tenido la fortuna de contar con estudiantes que habitan en los estados de Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí́, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán; y en los países de Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Nicaragua y Puerto Rico. Este año se volverá a abrir una convocatoria internacional, en la selección de las personas que obtendrán las becas, se usará un método de limpieza de datos para para que en los Currículum Vitae no se identifiquen el género, foto, edad, nacionalidad o institución educativa y llevar un proceso que disminuya cualquier estereotipo.

Coordinación Académica: 

Roberto Villanueva. Defensa de derechos de las víctimas, acompañamiento y el respeto a su memoria. Comprometido con la lucha por la dignidad, construcción de paz y transformación de conflictos. Integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Vínculo de grupos vulnerables con el Estado. Durante los últimos diez años, he impartido talleres, seminarios y diplomados en materia de derechos humanos, atención a víctimas y construcción de paz. Asesor en la Universidad de Guadalajara.

Diplomado en Gestión de Procesos Culturales para la Construcción de Paz y la Memoria 2025
dd/mm/aa
incluir clave lada. Ej: 55 1234 5678
Máximo 1000 caracteres / 2 párrafos
Máximo 1000 caracteres / 2 párrafos
Máximo 500 caracteres / 1 párrafo
Doy mi consentimiento para que se tomen fotos y videos de la actividad para uso exclusivo de difusión desde las plataformas y redes sociales del Centro Cultural de España en México *
Enviando

 

Organizamos con:

La Universidad del Claustro de Sor Juana y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad

Más información:

Participan: Sandra Ontiveros, Pablo Romo, Rocío Cerón, Said Dokins, Jorge Melguizo (Colombia), Ricardo Neves,  Rodrigo García, Eduardo Vázquez Martin y Narce Santibáñez Alejandre

Coordinación Académica:  Roberto Villanueva