Fecha
Martes y jueves. Del 6 de mayo al 3 de junio de 2025.
Horario
16:00 a 20:00 horas
Cupo
50 personas
Cierre de inscripciones
28 de abril de 2025
Publicación listado de admisión
29 de abril de 2025
El Centro de Derechos Humanos Agustín Pro-Juárez; la Brigada Humanitaria de Paz Marabunta; ONU Derechos Humanos; la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Vinculación Cultural y los Semilleros Creativos; la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil – Alas y Raíces-; Emergente A.C.; Fomento Social Banamex; Sin Fronteras IAP; Hispanics in Philanthropy ; y El Centro Cultural España en México, invitan al Seminario de Fortalecimiento de proyectos culturales con infancias migrantes, con la finalidad de ampliar las herramientas del sector cultural y de los defensores de derechos humanos para el diseño, desarrollo e implementación de proyectos de participación cultural dirigidos a infancias migrantes.
Dirigido a: artistas, gestores culturales, colectivos, activistas, promotores, mediadores, programadores, talleristas, defensores de derechos humanos, miembros de comunidades, representantes de la sociedad civil y personas que tengan interés de actualizar y especializar sus conocimientos y habilidades en campo de los derechos humanos, cultura, pedagogías del cuidado, construcción de paz y procesos creativos, enfocados en la promoción de los derechos humanos y apoyo a las infancias migrantes en México y América Latina.
La Ciudad de México, históricamente ha sido una ciudad abierta para los migrantes y refugiados de varios países del mundo. En los años recientes se ha presentado un fenómeno migratorio sin precedentes, una importante cantidad de migrantes la están considerando como un destino y ya no como un espacio de tránsito hacia el norte. Este fenómeno, ha generado diversas tensiones territoriales que agudizan las condiciones de marginación y discriminación de las personas migrantes. En este contexto, la situación de las infancias migrantes en la Ciudad de México es preocupante. Muchos niños y niñas migrantes llegan con sus familias en condiciones de vulnerabilidad, expuestos a riesgos como la violencia, la explotación y la falta de acceso a servicios básicos, como educación, salud y protección legal.
La Ciudad de México es ahora es una ciudad de destino, principalmente por razones familiares o laborales de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, y aunque es una Capital Refugio, amigable e inclusiva con la población migrante, huésped y en retorno ofrece oportunidades, también presenta barreras, como la discriminación y la pobreza. Tanto Instituciones públicas, como organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil trabajan para ofrecer apoyo, pero la necesidad de políticas públicas integrales es fundamental para garantizar los derechos y el bienestar de estas infancias. La inclusión social y el respeto a sus derechos son claves para construir un futuro más equitativo. Durante el 2024 se tuvo un conteo cercano a las 4,000 personas migrantes que residen en la capital del país, de las cuales la mayoría no cuenta con la atención adecuada para obtener las necesidades básicas, aproximadamente el 50% se encuentra en albergues y la otra parte de la población se encuentra en campamentos con diversas condiciones, y a pesar de los esfuerzos de diversas instituciones y organizaciones, las necesidades aún son inconmensurables. La emergencia en recursos básicos para una vida y bienestar integral es grande, el priorizar necesidades deja en un segundo plano el acceso a la educación y la cultura. Creemos que esta situación es un reto que demanda una evaluación, análisis y atención inmediata, desde las instituciones y organizaciones civiles pertinentes a nivel local, nacional e internacional.
Por lo anterior, planteamos que para garantizar los derechos de las infancias migrantes en la Ciudad de México se pueden utilizar las herramientas de la mediación cultural, enfocada en construcción de paz y pedagogías del cuidado, para generar procesos de participación y garantizar el ejercicio de los derechos humanos de las infancias, a través de diversas estrategias:
Los trabajos desde el arte y la cultura permiten aterrizar de manera sensible, lúdica y creativa herramientas para que las infancias y cuidadores que participen en cada proceso puedan aprovechar al máximo cada interacción, adquirir conocimientos, reconocer los saberes con los que ya cuentan, disfrutar y tener un espacio seguro para la creatividad.
Objetivo: Ampliar las herramientas, conocimientos y capacidades de los diversos agentes que tiene como interés fundamental el diseño, gestión e implementación de proyectos culturales y/o artísticos, que deseen atender necesidades de comunidades de infancias y juventudes que se encuentren en un proceso migratorio.
Objetivos específicos:
Metodología y plan de estudios:
El seminario se conformará por una conferencia inaugural, 14 charlas y 5 laboratorios – 4 horas por día, para una duración total de 40 horas –
Como requisito para obtener el diploma al final del seminario, las y los alumnos deberán asistir a por lo menos 80% de las sesiones de cada módulo, así como participar activamente en las sesiones prácticas.
Programa:
6 de mayo
16:10 a 18:00 horas. Conferencia Inaugural. Infancias Migrantes. Situación actual del fenómeno migratorio en México.
Imparte: Ximena Ramos-Pedrueza Ceballos, Naciones Unidas para los Derechos Humanos
18:00 a 20:00 horas. Charla 1. Derechos culturales y movilidad humana.
¿Las personas migrantes mantienen sus derechos culturales?, ¿Cómo se pueden diseñar acciones que permitan la integración de las personas migrantes en las comunidades en las que se asientan? Aproximaciones sobre los derechos culturales de las personas en movilidad y su relación con los territorios de acogida. Los derechos de los migrantes a tener acceso y participar efectivamente en todos los aspectos de la vida cultural, tanto del Estado de acogida como de sus propias culturas. Las disposiciones del derecho internacional de los derechos humanos protegen esos derechos, independientemente de la condición jurídica de los migrantes, y señala la necesidad de garantizar una igualdad sustancial en la protección de los derechos culturales.
Modera: Eduardo Vázquez Martí, Coordinador General del Colegio de San Ildefonso, UNAM
8 de mayo
16:00 a 18:00 horas. Charla 2. Acompañamiento y el diseño de proyectos para infancias.
Profundizar en los avances actuales y herramientas que permitan desde el ámbito de la pedagogía, fortalecer el acompañamiento y el diseño de proyectos dirigidos a las infancias migrantes.
Ponente: Guillermina Pérez Suárez, Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil, Alas y raíces
18:00 a 20:00 horas. Laboratorio 1. Contexto y retos actuales de la migración en México.
Retos actuales en el proceso de migración en México. Acompañamiento de procesos migratorios desde los derechos humanos. Diálogo sobre la participación de diferentes agentes para el diseño de proyectos, principios rectores y posicionamientos, implicaciones y abordajes en contexto de movilidad humana.
Imparten: Meyatzin Velasco Santiago y Alejandro Salas, coordinación del área de educación en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro
13 de mayo
16:00 a 18:00 horas. Charla 4. Marcos legislativos. ¿Qué leyes protegen a los migrantes?
Sobre las condiciones de respeto y seguridad de las personas migrantes con independencia de su situación migratoria durante su ingreso, tránsito y salida del territorio nacional, reconociéndose como sujetos de derecho.
Imparte: Roberto Villanueva, Consultor experto en Derechos Humanos, Movimiento por la Paz
18:00 a 20:00 horas. Laboratorio 2: Gestión, vinculación estratégica y producción de proyectos.
A través de la experiencia en gestión cultural, producción, administración, vinculación estratégica y relaciones internacionales, brindaremos herramientas fundamentales para dar las bases necesarias a lxs participantes de cómo diseñar un proyecto exitoso en vinculación con el sector público y privado, a nivel nacional e internacional.
Imparte: Pablo Fernando Ramírez Alcázar, Emergente A.C.
15 de mayo
16:00 a 18:00 horas. Charla 5. Diseño de proyectos integrales, la dimensión psicosocial.
Diseño de proyectos integrales, la dimensión psicosocial. Charla sobre dispositivos creativos, detonantes de la cultura y acompañamiento psicosocial.
Imparten: Tania Domínguez, Facultad de Psicología, UNAM y Malena Durán Rico, Directora de proyectos en La Jugarreta, Espacios de Participación, A.C.
18:00 a 20:00 horas. Charla 6. Derechos humanos e infancias migrantes.
Dentro del marco legal nos enfocaremos a infancias y derechos humanos, a las necesidades que imperan durante el proceso migratorio y cómo se han podido atender desde la experiencia.
Imparte: Guadalupe Fabiola Erreguín Juárez, Experta en Infancias y Migración
17 de mayo
16:00 a 18:00 horas. Laboratorio 3. Cómo diseñar proyectos y conectar con la comunidad.
Compartir metodologías y experiencias de colectivos y organizaciones civiles, dialogar sobre los acercamientos a infancias inmersas en procesos vulnerables y construcción de dinámicas de acompañamiento, creativas y colectivas.
Imparten: Meyatzin Velasco Santiago y Alejandro Salas, coordinación del área de educación en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
18:00 a 20:00 horas. Charla 7: Recuperación de la memoria y procesos comunitarios entre comunidades indígenas migrantes en Estados Unidos.
Espacio donde se podrá conocer y trabajar herramientas para abordar el acompañamiento integral y la construcción de memoria. Conocer, problematizar y desarrollar pautas en el diseño y ejecución de proyectos colectivos en ejercicios para la construcción de paz.
Imparte: Heriberto Paredes, periodista, documentalista, defensor de derechos humanos y gestor cultural. Coordinador General del medio comunitario Molino Informativo (Nueva York)
20 de mayo
16:00 a 17:30 horas. Charla 8. Semilleros. Infancias migratorias.
Profundizar en los avances actuales y herramientas que permitan, desde el ámbito de la pedagogía, fortalecer el acompañamiento y el diseño de proyectos para infancias.
Imparte: Yessenia Ramírez, Coordinadora Nacional del Programa Semilleros Creativos, Secretaría de Cultura
18:00 a 20:00 horas. Charla 9. Colaboración en red, instituciones, asociaciones, gobierno y sociedad.
Herramientas estratégicas para la colaboración entre diversos agentes para la atención de comunidades migrantes.
Imparte: Eli Evangelista, Académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.
22 de mayo
16:00 a 18:00 horas. Charla 10. Metodologías participativas para implementar talleres con infancias.
Partiendo del concepto de infancia, se establecerá un panorama que permita comprender los retos y complejidades del trabajo con público infantil y adolescente. Se hablará de la importancia de metodologías de construcción participativa, aprendizaje experiencial, pensamiento crítico, narrativas y construcción de paz.
Imparten: Adriana Marrufo y Perla Martinez, especialistas en trabajo con infancias
16:00 a 18:00 horas. Laboratorio 4. Procesos creativos: ”Animalezas Sonoras: Gamificación y creatividad para la autorregulación emocional en el aula”.
Este espacio explorará cómo la gamificación y las pedagogías creativas pueden ser herramientas clave en la educación artística y el desarrollo emocional de las infancias migrantes. A partir del proyecto Animalezas Sonoras, se presentarán estrategias lúdicas y musicales que fomentan la creatividad, la imaginación y la autorregulación emocional en contextos de vulnerabilidad. A través del juego y la exploración sonora, las niñas y los niños pueden encontrar espacios seguros de expresión, fortalecer su bienestar emocional y desarrollar habilidades para afrontar situaciones complejas.
Imparte: Nur Slim Pasarán, música y compositora, artística y gestora cultural.
29 de mayo
16:00 a 18:00 horas. Charla 11. Herramientas para frenar los discursos de odio
La juventud migrante ha sido uno de los principales objetivos del discurso de odio en los últimos años. Cientos de chavales y chavalas deciden dejar su hogar siendo aún menores de edad, para encontrar una vida mejor en otros países. Tras un viaje peligroso en el que muchos pierden la vida, llegan al país de destino donde las cosas no son como esperaban. La mayoría acaban pasando por una serie de centros de menores, y sin apenas referente adulto, tienen que aprender a sobrevivir siendo solo unos niños.
Imparte: Vanesa Martín Gallego (Es), Coordinadora de proyectos y nuevas narrativas / Fundación porCausa
17:30 a 20:00 horas. Charla 12. Marabunta. Buenas prácticas y saberes.
Su trayectoria se reconoce por tener más de una década trabajando en proyectos que han permitido a comunidades en situaciones vulnerables fortalecerse a través del arte, la cultura y el deporte el dar conocer los derechos humanos y construcción de paz para niñas, niños y jóvenes.
Imparte: Carla Ríos, directora de la Brigada Humanitaria de Paz Marabunta
3 de junio
16:00 a 18:00 horas. Charla 13. Incidencia. Construcción de alianzas locales e internacionales.
La incidencia es una herramienta estratégica que nos permite influir en la formulación y modificación de políticas públicas, legislaciones y marcos normativos que afectan a las personas migrantes, refugiadas, solicitantes de asilo y apátridas. Como se conforman redes nacionales e internacionales dedicadas a la defensa de los derechos de las personas migrantes, que generen procesos que garanticen el respeto, promoción y defensa de los derechos humanos de las personas migrantes, refugiadas, apátridas y solicitantes de asilo.
Imparte: Sandra Álvarez, Sin Fronteras IAP
18:00 a 20:00 horas. Charla 14. Proyecto M.
Las organizaciones participantes de Proyecto M conforman una red amplia y dinámica con historias y desafíos diversos y muy propios, pero con algo en común: la cercanía y el compromiso por y con las personas en movimiento en las Américas. A esta red la llamamos Comunidad M. Un proyecto que promueve un mundo en el que las personas que no deseen emigrar tengan derecho a permanecer en sus países de origen, y en el que los que quieran emigrar puedan hacerlo con dignidad y humanidad, y con la oportunidad de integrarse fácilmente en sus comunidades de acogida.
Presenta: Andrea Villaseñor, Hispanics in Philanthropy (por confirmar)
Semblanzas:
Ximena Ramos Pedrueza Ceballos. Es abogada por la Escuela Libre de Derecho y Maestra en Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales de la Universidad de Oregón. Durante 11 años, colaboró en diferentes organizaciones de la sociedad civil en México y Estados Unidos, enfocadas en la defensa del derecho a un medio ambiente sano y otros derechos a través del litigio. Desde 2021, es Coordinadora de la Unidad de Grupos en situación de Vulnerabilidad en la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, así como Profesora en la Universidad Iberoamericana.
Eduardo Vázquez Martí. Poeta, periodista y ensayista. Entre sus libros destacan “Comer sirena”, “Naturaleza y hechos” y “Lluvias y secas”. En 2016 publicó en coautoría con Javier Sicilia el libro “El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad”. Colaboró en la creación de la Fábrica de Artes y Oficios (Faro de Oriente) y el Centro de las Artes de San Luis Potosí. Fue Secretario de Cultura de la Ciudad de México de 2014 a 2018. Actualmente es Coordinador Ejecutivo del Mandato Antiguo Colegio de San Ildefonso.
Guillermina Pérez Suárez. Estudió la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro en la UNAM y la Licenciatura en Pedagogía en la SEP, es actriz profesional de teatro, cine, video y televisión, y coordinadora de actividades artísticas. Desde 1996, ha participado en más de 30 montajes teatrales como actriz profesional y cuenta con más de 17 años de experiencia como maestra y tallerista de teatro y expresión corporal. De enero 2019 a diciembre de 2021, se desempeñó como secretaria ejecutiva de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil- Alas y Raíces (CNDCI), de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. A partir de 2022, es titular de Alas y Raíces, programa nacional destinado al cumplimiento de los derechos culturales de niñas, niños y adolescentes de México.
Meyatzin Velasco Santiago. Antropóloga social por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, con especialización en temas de antropología jurídica, derechos humanos y violencia. Fue colaboradora del área de educación del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”, así como integrante del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad, ambos en el estado de Guerrero. En 2014 se incorporó al equipo del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), desde 2019 asumió el cargo de coordinadora del área de educación. Su amplia trayectoria en la defensa y promoción de los derechos humanos abarca el acompañamiento a comunidades indígenas en Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Veracruz; organizaciones sociales en los distintos estados de la república, así como redes y colectivos de familiares de personas desaparecidas de 29 estados.
Alejandro Salas Álvarez. Educador popular en derechos humanos y acompañante de víctimas a violaciones graves a los derechos humanos. Egresado de la Licenciatura en Sociología por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM. Fue Secretario Técnico de la Red de Enlaces Nacionales y del Colectivo Familiares en Búsqueda María Herrera A.C., Integrante del Eje de Identificación Forense de la Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y colaborador del Área de Educación del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C.
Roberto Villanueva. Defensa de derechos de las víctimas, acompañamiento y el respeto a su memoria. Comprometido con la lucha por la dignidad, construcción de paz y transformación de conflictos. Integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Vínculo de grupos vulnerables con el Estado. Durante los últimos diez años, he impartido talleres, seminarios y diplomados en materia de derechos humanos, atención a víctimas y construcción de paz. Asesor en la Universidad de Guadalajara.
Pablo Fernando Ramírez Alcázar: Gestor y productor cultural de espectáculos y eventos masivos especializados en arte, cultura, turismo y academia. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Sonora, ha desarrollado el diseño y ejecución de procesos y campañas comunicacionales en el ámbito institucional y empresarial. Como docente posee amplia experiencia en diversas y prestigiosas universidades y coordinaciones académicas en México y el extranjero.
Guadalupe Fabiola Erreguín Juárez. Estudió la licenciatura en Relaciones Internacionales y una maestría en Sistemas Políticos Complejos, ha participado en diversos cursos, talleres y diplomados sobre género, derechos sexuales, derechos humanos, derechos de niñas, niños y adolescentes, entre otros. Ha colaborado en el Consulado de México en los Ángeles en protección consular. En el Estado de Morelos ha colaborado en el Congreso del Estado, en la Comisión de Derechos Humanos, en la Secretaría de Cultura, en el Instituto de las Mujeres, en el Tribunal Unitario de Justicia Penal para adolescentes y ha sido asesora en el Instituto Nacional Electoral. Actualmente colabora en UNICEF México como experta en protección de Niñas, Niños y Adolescentes en contexto de movilidad humana.
Heriberto Paredes Coronel: (Tlaxcala, 1983), fotógrafo y periodista independiente mexicano, egresado de la carrera de Estudios Latinoamericanos por la UNAM, dedicado a documentar procesos organizativos en comunidades indígenas, búsqueda de personas desaparecidas y temas medioambientales en México. Ha colaborado con medios de comunicación nacionales e internacionales, ha dirigido cortos documentales y trabajado en podcasts. Actualmente es coordinador general del medio comunitario Molino Informativo, compuesto por migrantes indígenas mexicanxs en Nueva York. Reside en Michoacán.
Yesenia Ramírez Rafael. Originaria del estado de Oaxaca, es Trabajadora Social por la UNAM. Se ha especializado en el trabajo con infancias y juventudes. Fue Coordinadora del FARO Milpa Alta (Tecómitl y Miacatlán). Ha sido Coordinadora Nacional de Semilleros Creativos, Coordinadora Ejecutiva del Magno Evento de Cultura Comunitaria “Tengo un Sueño”. Actualmente es Coordinadora de Creadores en los Estados, dónde continua con el trabajo sustantivo, ejecutivo y administrativo de Semilleros Creativos del Programa Cultura Comunitaria.
Elí Evangelista Martínez. Doctorando en Ciencias Sociales por la UAM-Xochimilco; Maestro en Trabajo Social y Políticas Sociales en la Universidad de Concepción, Chile; Master en Innovación y Liderazgo por la Universidad de Cádiz; y Licenciado en Trabajo Social por la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM. Es académico de licenciatura y maestría en Trabajo Social de la ENTS-UNAM; Presidente de la Red de Investigaciones y Estudios Avanzados en Trabajo Social, y actualmente es Subdirector General de Aseguramiento de la Salud del ISSSTE. Ha dictado conferencias y ponencias a nivel nacional en todos los Estados de la República, y a nivel internacional en Chile, Argentina, Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Uruguay, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Cuba, España, Francia, Estados Unidos y Canadá.
Es autor de: (1998) Historia del Trabajo Social en México; (1999) Acción Cultural y Trabajo Social; (2003) Políticas Públicas y Bienestar Social; (2011) Aproximaciones al Trabajo Social Contemporáneo; (2015-2017) Fundamentos Metodológicos para el Trabajo Social Institucional, Tomos 1, 2 y 3, (2019-2022) Modelos de Intervención en Trabajo Social: Fundamentos Teórico-conceptuales y Prácticas Sustantivas. Tomos 1 y 2.
Adriana Marrufo Díaz. Maestra en Artes Visuales, especializada en artes gráficas y medios audiovisuales. Su investigación se centra en el uso de soportes orgánicos como hojas y pétalos, explorando alternativas estéticas sustentables para la creación artística. Sus talleres infantiles, con enfoque STEAM-H, promueven una visión ecológica y respetuosa del entorno. Ha trabajado en instituciones como Semilleros Creativos, CECULTAH, Alas y Raíces, Fundación GIN y Desarrollo Juvenil del Norte A.C., además de ser docente en la UVM, plantel Texcoco.
Perla Martínez. Comunicóloga visual y tallerista independiente. Se especializa en áreas creativas relacionadas con comunicación, cultura y sociedad, así como en la producción audiovisual y artes visuales. Ha diseñado y producido contenidos de talleres culturales para niñas y niños en espacios como KerenTá-Merced, IBBY México, CCEMx, Integritat Fundación y el Museo del Juguete, entre otros. Actualmente, coordina el proyecto Integritat en Movimiento, llevando diversos talleres a comunidades de la Ciudad de México.
Nur Slim (Ciudad de México, 1986) es compositora y artista sonora con formación en composición, jazz y electroacústica (INBAL, UNAM, CMMAS). Ha producido música para escena e infancia, destacando Animalezas Sonoras. Beneficiaria de FONCA y SNCA, su obra ha sido presentada en México, EUA y Ecuador. Actualmente estudia una maestría en Educación Musical. Becaria en Prácticas de Vuelo en el CMMAS, Morelia, para realizar una pieza para cuarteto de jazz y electrónica 2015. Cursó el diplomado en composición contemporánea del maestro Víctor Rasgado en CASA, Oaxaca y estrenaron sus piezas en el Festival Instrumenta 2016 y el XXII Festival Eduardo Mata. Humming Between Branches seleccionada en el XXXIX Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez estrenada por CEPROMUSIC en la sala Manuel M. Ponce en Bellas Artes. El proyecto para niños “Animalezas Sonoras” se ha presentado dentro de los diversos programas de Alas y Raíces, en el Festival Internacional de las Artes Vivas de Loja, Ecuador 2019 y en el Festival Tiempo de Mujeres de la CDMX. Actualmente se encuentra realizando una gira en guarderías y preescolares del gobierno de la Ciudad de México como parte del programa “El Cenart sale a la calle”.
Vanesa Martín Gallego (Es). Antropóloga cultural por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Cooperación Internacional y Derechos Humanos por la Universidad Carlos III. Desarrollo su carrera en el ámbito de a cooperación en el Ministerio de Salud de Ecuador y fundó la organización de voluntarias Embudo en el año 2016. Mas tarde desarrollaría su carrera en el ámbito de la comunicación y el desarrollo de estrategias, contenidos y acciones para la sensibilización y movilización social en organizaciones del tercer sector como Movimiento por la Paz, centrando su labor en el análisis de los procesos migratorios. Actualmente es coordinadora de proyectos y Nuevas Narrativas en la Fundación porCausa.
Carla Ríos. Mujer, defensora de derechos humanos, artivista.
Desde el 2012 colaboro en Marabunta y en los diferentes proyectos de la organización, actualmente como Directora de la Brigada Humanitaria de Paz Marabunta. Dando atención y acompañamiento a diferentes procesos de: familias de personas desaparecidas, personas que se movilizan, comunidades en defensa de su territorio, juventudes y niñez. Actualmente también consejera del mecanismo de protección a periodistas y personas defensoras de la CDMX.
Sandra Alvarez. Licenciada en Derecho y especialista en derecho penal, por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Maestra en Derecho por la Universidad de Guadalajara y la Fes Acatlán de Universidad Nacional de Autónoma de México, cuenta con un Diplomado en Sistema de cooperación internacional para el desarrollo en un mundo de transformación, orígenes, cambios y retos por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Guadalajara; Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades por la UAM-Cuajimalpa con especialidad en derechos humanos y movilidad humana. Se ha desempeñado como abogada en varios despachos nacionales y desde 2018 forma parte del equipo de Sin Fronteras IAP donde actualmente se desempeña como Directora General e integrante del equipo de coordinación del diplomado de Protección Internacional con ACNUR, IIJ, SUDIMER y UNAM y miembro del equipo editorial de la Revista: Ecos del Camino, reflexiones sobre movilidad humana y Cambio Climático. Integrante del consejo ciudadano de la Unidad de Política Migraroria de la SEGOB y del Instituto Mexicano de la Radio. Líneas de investigación: protección internacional, cambio climático, interculturalidad y migración internacional.
Más actividades
Relacionados