Hallar la mirada

Relatos contra el poder y activismo en la creación audiovisual

Fecha

17 y 19 de julio de 2024.

Horario

11:00 a 14:00 h

El Centro Cultural de España en México (CCEMx) se complace en ofrecer un taller impartido por el cineasta y artista visual Miguel G. Morales, dirigido a personas con inquietudes en la investigación, la interpelación y el uso como contrarelato de los significados de lafodos fílmicos y sonoros, que quieran ahondar en la descontextualización del archivo para la creación de una obra cinematográfica o artística. A través de experiencias personales recientes del autor y de otros trabajos de referentes motivacionales se pueda activar en las personas que participen, una pulsión por utilizar las creaciones audiovisuales y la reinterpretación del archivo como una herramienta de activismo personal. Materializar en video creaciones, en películas, en proyectos artísticos o acciones lo que crees o lo que denuncias. Proponer un pequeño ejercicio grupal que debería visionarse y analizar de antemano para que pongamos en común diferentes miradas sobre unas mismo pre-montaje propuesto por el autor elaborado con material de archivo filmado por extranjeros sobre México. El taller estará atravesado por fragmentos de trabajos y experiencias personales además de fragmentos de trabajos que han influido la mirada del autor, tales como algunos de Bruce Conner, Bill Morrison, Agnes Vardá, Alina Marazzi, Jean Gabriel Periot, Harun Farocki, Chris Marker o María Cañas.

Uno de los últimos trabajos de investigación del cineasta ha sido Escuchar la sombra dónde se desvela la historia inédita de miles de personas que viajaron desde Cuba a luchar contra el fascismo y a defender la Segunda República Española. En esta búsqueda se hallaron muchas historias que tienen que ver con México y su papel fundamental en la lucha en España y la acogida de muchas de estas personas.

 

Tallerista

Miguel G. Morales (Es) La obra del cineasta y artista visual Miguel G. Morales se sitúa en la periferia de la no-ficción con un fuerte carácter ecléctico, investigativo y ensayístico. La soledad, la recuperación de la Memoria Histórica antifascista, la descontextualización del archivo al servicio del poder, la invisibilidad de la clase obrera, el activismo medioambiental o la indagación en el significado polisémico de la imagen guían sus incursiones, que se han mostrado en festivales y centros de arte nacionales e internacionales.

Se inició con piezas cortas de ficción, pero es en Cuba tras estudiar cine en San Antonio de los Baños, donde materializa su primer cortometraje documental El viejo y el lago y comenzó a tratar uno de sus temas centrales, la soledad. Sus primeros trabajos, centrados en la investigación artística, fueron dedicados a la generación de la Segunda República Española vinculada a la revista gaceta de arte y al surrealismo en su isla y otras piezas donde profundiza en el registro del proceso creativo de artistas. Algunos trabajos de esta época fueron Al silencio, Iter in semet ipsum, Maud. Las dos que se cruzan, Taro. El eco de Manrique o Los mares petrificados.

Tras cortometrajes como Retina u Hombre que hace que duerme, su mirada es más introspectiva, y usa por primera vez el archivo personal como herramienta narrativa. Trabaja en diferentes proyectos etnográficos en la isla de El Hierro, como Pozo Negro, Juana o La vida lenta (aún por estrenar). Uno de sus últimos estrenos fue el largometraje experimental De los nombres de las cabras (co-autor) que ganó, en su premiere mundial el Gran Premio Ciudad de Lisboa al Mejor Largometraje del Festival Indie Lisboa 2019 y el Premio Latexos del Festival Novos Cinemas 2019.

Alterna estos trabajos cinematográficos con video creaciones, colaboraciones con artistas visuales o plásticos, diseñando el ámbito audiovisual de exposiciones. Presentó en 2022, con el artista Eugenio Merino, el proyecto artístico Monumento a la oscuridad sobre la visibilización de las personas asesinadas y hechas desaparecer durante el golpe de estado y represión franquista en Canarias.

Otras video creaciones elaboradas en los últimos años con archivos fotográficos o sonoros han sido Huacal, Este cuchillo cogeré o Matul. El programa referencial de La 2 de TVE, Metrópolis le dedicó un programa monográfico en 2023.

En la actualidad tiene abiertas varias investigaciones que se mostrarán en forma de video instalación o pieza cinematográfica ensayística como es el caso del cortometraje documental Escuchar la sombra, pendiente de estreno. Una pieza elaborada íntegramente con archivos inéditos sobre las personas que desde Cuba viajaron a España para defender la Segunda República Española y luchar contra el fascismo.

Hallar la mirada
paterno y materno
dd/mm/aa
incluir clave lada. Ej: 55 1234 5678
Máximo 1000 caracteres / 2 párrafos
Máximo 500 caracteres / 1 párrafo
Doy mi consentimiento para que se tomen fotos y videos de la actividad para uso exclusivo de difusión desde las plataformas y redes sociales del Centro Cultural de España en México *
Enviando

Colaboramos con:

Fundación César Manrique