Inmersiones_01

Inmersiones radiofónicas y conciertos en directo

Fecha

26 de marzo, 11 de abril de 2025.

Horario

20:00 h

«Inmersiones» es una muestra artística y de difusión cultural, cuyo eje fundamental es la exploración de las expresiones sonoras radicales. Inmersiones consiste en cuatro conciertos en el Centro Cultural España y cuatro emisiones radiales a realizarse de manera colaborativa entre el CCE y Radio Horrible y NOFm Radio. Esta muestra se plantea como un ciclo cuya propuesta central es reunir y ejemplificar, por medio de cuatro conciertos y cuatro emisiones radiales, algunas de las distintas vertientes que dan forma y sentido a las escenas sónicas subterráneas del entorno mexicano e iberoamericano. Los objetos centrales de estos eventos son la exploración de la historia, la difusión, el registro y las convergencias y coyunturas de las músicas otras: En las distintas emisiones y presentaciones de este ciclo, se ahondará en nociones, formas y expresiones relativas a la improvisación libre, el free jazz, la electrónica experimental, el noise y algunas otras manifestaciones inclasificables, así como su abordaje desde—y también su coalición con—otros campos disciplinares, como la danza, el performance o la proyección audiovisual.    

Inmersion_01: Periodismo y documentación en el contexto de la música radical en México 

Transmisión: 26 de marzo de 2025 en NoFM

Participantes: Daniel Lazarini, David Cortés Arce y Jorge Castro

Conducción: Sergio Sánchez Teissier 

¿Cuáles son los procesos de salvaguarda de las expresiones de la música experimental en México? ¿Cuáles son los alcances de tales procesos? ¿Hasta qué grado puede hablarse de una apreciación crítica o de una preservación de la memoria gráfica, documental, discográfica y sonora de estas expresiones? ¿Existe una historiografía de la música experimental, nueva o radical que ha sido producida en el país? ¿Hay un interés externo a lo nacional en lo que refiere a estas expresiones? Para intentar contestar dichas y otras muchas preguntas se plantea la Primera Inmersión, primera de cuatro emisiones dentro de la programación de Radio Horrible. Para esta emisión, contaremos con la presencia de tres expertos en las materias en cuestión: Daniel Lazarini, David Cortés Arce y Jorge Castro, quienes desde sus conocimientos y experiencia pueden ayudarnos a señalar cuáles han sido los aciertos y deficiencias del periodismo en torno a la música experimental, nueva o radical, así como señalar qué mecanismos de articulación cabría abordarse ante la búsqueda de una consolidación crítica, expresiva y documental en el complejo contexto de la sociedad mexicana actual.   

Participantes 

Jorge Castro 

Creador del portal densidad20.25 (2018-2023), enfocado a la difusión de música de distintos ámbitos a través de reseñas, crónicas, entrevistas, perfiles de artistas emergentes y, en menor medida, eventos en vivo, y compilaciones. Ha colaborado con el sello italiano Unexplained Sounds en la curaduría de los compilados Anthology of Experimental Music From Mexico (2020) y Anthology of Experimental Music from Peru (2021), así como en la redacción del prólogo en la reedición del álbum Musick from Madness (2021) del dúo norteamericano de dark ambient Schloss Tegal. Actualmente tiene una columna en el portal tijuanense Nómadas, en la que continúa su pasión por predicar la palabra de la música independiente. 

David Cortés 

Es profesor de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva por la FES Aragón, Maestro en Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y Doctor en Educación por la UPN. Ha colaborado en diferentes medios como La Jornada Semanal, El Nacional, Milenio, La Crónica de Hoy, Día Siete, Rock & Pop, La Mosca en la Pared, Acento X de unomásuno, Rock América, Switch y Nexos, entre otros. Actualmente lo hace en la revista Marvin. Tiene algunos artículos dispersos en diferentes textos (Corrientes de lo alterno, Iberoamérica sonora, Cuerdas extrañas. Música al margen) y es autor de los libros: Los pasos de la vanguardia, El otro rock mexicano (en su segunda edición), La vida en La Barranca y Escritos en el tiempo. Es uno de los coordinadores de 100 discos esenciales del rock mexicano. Antes de que nos olviden, de El rock también se escribe. Seminario de periodismo y rock en México. Un recuento. Memorias, y de 200 discos chingones del rocanrol mexicano.  

Negra semana santa es su primera novela.  

Daniel Lazarini  

Collagista, technofetichista, periodista y gestor, cofundador de la extinta revista de culto POV, y del sello discográfico Subliminal Kid. Actualmente se dedica a la meditación subsónica bajo el seudónimo Nøvaxpress, entidad de carne programada para la demultiplexación de información aural. Es locutor en el programa de radio Hiperficción a través de la NOFM radio, programa en que entrevista artistas locales que intervienen en el glorioso derrumbe del mundo. Es parte del dúo punk anal sintético Virgen Siamesa y del super grupo industrial mexicano Bramasolar, además de ser contrabandista cultural por medio de Atrocity Exhibition CDMX y Mugwump CDMX. 

Sergio Sánchez Teissier 

Da comienzo en 2005 a la plataforma ruido horrible a través de un blog dedicado a reseñar y documentar las escenas de la música experimental o radical. La primera versión de este blog reúne más de quinientas reseñas, entrevistas varias y listados y constituye uno de los primeros sitios en español dedicados exclusivamente a este tipo de expresiones. Desde entonces, ruido horrible ha expandido sus expresiones y materias de estudio y representación en una variedad de formas, tales como la publicación de material gráfico, escrito y discográfico en formatos virtuales y físicos. A la fecha, ruido horrible posee un catálogo que abarca más de ochenta producciones físicas de artistas locales e internacionales. Igualmente, ruido horrible se ha dedicado a la gestión cultural a través de la producción de decenas de conciertos en Ciudad de México y el interior del país; en tales eventos, las expresiones locales han tenido una representación central. 

En lo que refiere a la producción sónica, Sergio Sánchez T. centra sus acciones en Heraldos Negros, proyecto que origina en 2007 y cuyo foco sonoro es el ruidismo en el contexto del harsh noise. Para establecer la proyección sónica de Heraldos Negros, Sánchez ha empleado todo tipo de instrumentos, dispositivos y herramientas de confección sónica: Moduladores, transductores piezoeléctricos, cintas magnéticas, objetos de descarte, sintetizadores análogos y digitales-análogos, guitarras y bajos eléctricos, objetos sonoros intervenidos, etc. Sánchez, además, ha formado parte de numerosas agrupaciones sónicas y participado en ensambles de improvisación libre junto a muchos de los más importantes improvisadores del país.   

Actualmente, el programa Radio Horrible tiene preponderancia en su quehacer artístico, archivista y documental. En Radio Horrible, Sánchez ofrece programaciones que se desprenden de ejes temáticos diversos, como escenas o artistas específicos, disqueras, objetos imaginarios o guías sonoras. Igualmente, Radio Horrible suele contar con invitados—personalidades relativas a la factura sonora o a las exploraciones culturales críticas—, quienes ofrecen sus propias curadurías sónicas, mientras que fungen de guías a través de los paseos sónicos de su propia confección. A la fecha, Radio Horrible rebasa las setenta emisiones.

Inmersiones_01: presentaciones en vivo

Set 1: Ensamble de improvisación libre: Aleida Pérez, Eli Piña, Marian Yunes, Adriana Camacho 

Adriana Camacho  

Contrabajista, documentalista e improvisadora, promotora activa en la escena mexicana e internacional de la improvisación libre y el free jazz. Su impulso como improvisadora la ha llevado a colaborar y grabar con músicos, poetas y artistas plásticos como Ana Ruíz, Chefa Alonso, Elliott Levin, Naima Karlsson, Guro Moe, Phillip Greenlief, Daniel Carter, Federico Ughi, Germán Bringas, Scott Amendola, Lisa Mezzacapa, Anne Waldman, Natalia Pérez Turner, Alex Otaola, Todd Clouser entre otros.  En 2022 es parte de la residencia Sounds of Freedom de la disquera neoyorquina 577 Records. Ha participado en ensambles de improvisación dirigidos por Kahil El Zabar, William Parker y Phillip Greenlief. Ha tocado en foros como el Festival Roskilde en Dinamarca, Museo de Arte Moderno de la CDMX, Cafe Oto Londres, Institute of Contemporary Art Londres, Knulp Bar en Trieste Italia, Museo Ugo Cara en Trieste Italia, Resist! Viena, Austria, Monday Improviser’s Sessions Viena, Austria, Pabellón 2.0 Venecia Italia,, Medicine for Nightmares, San Francisco, Philliput Gallery. Philadelphia USA, Museo de Malmo Suecia, Kuhlspot, Berlin entre otros foros. Ha organizado series de conciertos y festivales como, Música Libre en la Casa de Cultura San Rafael, Jueves de Música Libre en el Centro de Ciencias de la Complejidad UNAM, 13 Muestra de Música Radical en el Museo de la Ciudad de México y Radio Niágara. Actualmente toca como contrabajista en varios proyectos: Cihuatl, No tan Cuerdas, Ronronoise, David Contreras Trío, Sesión Libre Trío, Ensamble Kóryma, Los Verdaderos Subterráneos, Trío Paz, Cataratas del Niágara y su proyecto como solista Loope. 

Aleida Pérez 

Aleida es violinista e improvisadora interesada en la música nueva y en formas experimentales como la improvisación libre, el avant-garde y los cruces entre sonido y literatura. En su práctica artística, dialoga con prácticas contemporáneas e interdisciplinares, de ahí su interés en los intermedial studies. Actualmente, colabora con el ensamble Liminar; entre sus más recientes colaboraciones se encuentra la residencia con el colectivo noruego Verdensteatret (2023), el concierto Epiciclos dentro del ciclo Diferencial (2022) y La escucha infinita (2022). Ha colaborado también con otros ensambles dedicados a la música contemporánea de concierto como Cuarteto Monelle, Taller de la Memoria, Sonidero 13, entre otros. Junto a Ultima Ratio, proyecto personal dedicado a la improvisación libre, ha participado en el MUSEXPLAT (2022), el festival de música experimental Sound+ (2022) y el Festival Arte Acción (2022). Su más reciente trabajo con A/B se centra en la exploración de los límites entre texto y sonido a través de un performance audiovisual entre violín, live coding y procesamiento de texto. Aleida es licenciada en violín clásico por la Escuela Superior de Música, INBA. Inició sus estudios musicales en el ciclo básico del Centro Cultural Ollin Yoliztli, continuó con el ciclo propedéutico en la ESM donde, además, concluyó la licenciatura bajo la cátedra del maestro Cuauhtémoc Rivera. Ha participado en diferentes festivales como el Encuentro Nacional de Violín de la Universidad de Zacatecas, Festival Expresiones Contemporáneas, Aires Nacionales FAM-UNAM y el Festival Internacional de Música de Cámara de la Universidad de Querétaro; se ha presentado en recintos como el Auditorio Blas Galindo, Palacio de Bellas Artes, Teatro de la Ciudad, CCU-BUAP, Casa del Lago, Ex-Teresa, Sala Silvestre Revueltas-CCOY. Ha tomado clases magistrales con Jorge Rici, Renata Knific, David Colwell, Trío de la Universidad de Kansas, Erika Dobociewicz, Ron Francois, Ryu Gotto, entre otros. Aleida se encuentra activa en la escena de música experimental de la Ciudad de México participando en diferentes foros independientes y en festivales como Material Art Fair, Index, Arte Book Fair, Museo Anahuacalli, Arte Alameda, Galería Kurimanzutto, El Nicho Experimental, Vernacular Institute, etc. 

Eli Piña 

Saxofonista, música, artista y compositora que explora nuevas formas de expresión con el saxofón. Incorpora la voz, y el movimiento del cuerpo como extensión del instrumento. Con una trayectoria en diversas escenas musicales de la Ciudad de México, como el ska, el free jazz y la improvisación libre, he compartido escenarios en distintos foros y festivales de México. Su carrera artística ha sido marcada por dos giras por Europa, donde ha tenido la oportunidad de presentar su música ante audiencias nuevas. Su trabajo discográfico incluye un álbum de estudio en colaboración con el saxofonista estadounidense Phillip Greenlief, y un disco de estudio con Madoromi Odori. 

Marian Yunez 

Baterista y exploradora de sonoridades, radica en la Ciudad de México. Improvisa desarrollando constantemente ideas propositivas que suman y generan espacios no estáticos. Su capacidad de escucha la lleva a desarrollar técnicas complejas, arriesgadas pero decisivas en donde persiste gestar un recordatorio de estar en el presente. 

Set 2: Juanjosé Rivas 

Juanjose Rivas es un artista sonoro y transmedia de la Ciudad de México. Su práctica, que fusiona arte sonoro, el dibujo, la instalación, el performance y la escultura, se sustenta en un enfoque profundamente técnico pero alejado de las convenciones del arte digital. Para Rivas, la tecnología no es un fin en sí misma ni una mera herramienta ornamental; es una técnica-lógica que, utilizada apropiadamente, puede abrir nuevas posibilidades para entender y cuestionar la realidad. En este sentido, se aparta de la fascinación superficial por el artefacto para centrarse en la capacidad de la tecnología como agente de cambio y reflexión. En sus composiciones y en la creación de atmósferas sonoras, Rivas emplea técnicas como el reciclaje sonoro, el tornamesismo, glitch, sampling, hardware hacking y el uso de tecnologías DIY, elementos que manipula a través de una metodología propia que se sustenta en la improvisación y la acción. Estos procedimientos dan forma a paisajes sonoros desbordados, una densa masa de sonidos maniáticos, relucientes, chillantes, profundos y eufóricos. Sus piezas, desvelan un universo sonoro inquietante, en el que se entrelazan paisajes bucólicos, espacios abismales y autopistas minadas que invitan a reflexionar sobre el colapso de las promesas de un futuro idealizado. A lo largo de su carrera, Rivas ha sido curador y director artístico de VOLTA, un ciclo de conciertos que, durante más de catorce años, ha creado un espacio único para la experimentación sonora en la Ciudad de México, convirtiéndose en un punto de encuentro esencial para la comunidad artística internacional. Su trabajo ha contribuido a la evolución de un lenguaje artístico radical que busca redefinir lo que entendemos por música. 

Set 3: Enrique Jezik 

Córdoba, Argentina, 1961. Reside en Ciudad de México desde 1990. Su trabajo se orienta al análisis y la reflexión sobre el poder, la vigilancia, los conflictos sociopolíticos y la guerra, y propone una lectura de la realidad política del presente a través de las manifestaciones ideológicas del pasado, mediante estrategias que remiten a una exacerbación de los procesos escultóricos tradicionales.  Para ello emplea una amplia gama de medios que van desde dibujo, escultura, performance y video hasta intervenciones arquitectónicas agresivas, arqueología mediática y referencias textuales. Entre sus exposiciones individuales destacan: Derrumbe, Galería Metropolitana, Santiago, Chile (2019); En defensa propia, Fundación OSDE, Buenos Aires (2018); Posible advertencia, Ex Teresa Arte Actual, Ciudad de México (2017); Ante varios indicios, Galería Jesús Gallardo, León, México (2016); La razón y la fuerza, Galería Vermelho, Sao Paulo (2015); Destruir, obstruir, ocultar, MUAC, Ciudad de México (2011). Colectivamente su obra ha sido expuesta en diversas instituciones como el Museo Carrillo Gil; Museo de Arte Moderno (Ciudad de México), Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires), Haus der Kulturen der Welt (Berlín), Museo Reina Sofía (Madrid), Musée des Beaux Arts (Montreal), Art Sonje Center (Seúl), así como en las bienales de Mercosur (Porto Alegre, 2003), Sao Paulo (2010), Ljubljana (2011), Shanghai (2018) y BienalSur (Buenos Aires, 2019). 

Set 4:  Monogatari 

Monogatari es un cuarteto de música experimental de la Ciudad de México cuyo sonido se basa en una mezcla de punk, harsh noise, grindcore y otros géneros. Monogatari producen su música en un limbo entre la formulación compositiva y la improvisación, a partir del uso de efectos, sintetizadores, distorsión e instrumentos convencionales. Este proyecto surgió en 2005 y tocó en una diversidad de espacios, que iban de pequeños lugares independientes hasta festivales de música arriesgada por todo el país, compartiendo escenario con bandas y artistas como Boris, Neurosis, Liturgy y John Zorn. Monogatari tuvieron un receso de 6 años pero están de vuelta con una propuesta aún más agresiva y radical

Más actividades

mayo 2025

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1