Fecha
20 de mayo, 27 de junio de 2025.
Horario
20:00 h
«Inmersiones» es una muestra artística y de difusión cultural cuyo eje fundamental es la exploración de las expresiones sonoras radicales. Este proyecto consiste en un ciclo de cuatro conciertos en el Centro Cultural de España y cuatro emisiones radiales producidas de manera colaborativa entre el CCE, Radio Horrible y NoFM Radio. La propuesta busca reunir y ejemplificar, a través de estos eventos, distintas vertientes que dan forma a las escenas sónicas subterráneas del entorno mexicano e iberoamericano.
Sus objetivos centrales son la exploración de la historia, la difusión, el registro y las convergencias de las músicas otras. A lo largo de las emisiones y presentaciones, se abordarán nociones y prácticas vinculadas con la improvisación libre, el free jazz, la electrónica experimental, el noise y otras manifestaciones inclasificables, así como su intersección con otras disciplinas como la danza, el performance o la proyección audiovisual.
Transmisión: 20 de mayo de 2025 en NoFM
Participantes, Arturo Ortega, Daniel Castrejón y Luis Alvarado
Conducción: Sergio Sánchez Teissier
El campo en que las disqueras independientes en México y Latinoamérica se han desarrollado es uno caracterizado por extensos prejuicios y dificultades, entre los que cabe mencionar la precariedad, el desinterés y la presunta falta de un carácter cualitativo que las ponga en la misma esfera que las europeas y estadounidenses en la mente del público consumidor. Estos supuestos son exacerbados cuando se les asocia además con ser productoras de música experimental o, llanamente, inusual, rara. Para esta emisión de Inmersiones, reuniremos a los artífices y continuadores del legado de tres de las disqueras más inventivas, arriesgadas y, cada cual a su manera, exitosas en sus respectivos abordajes del experimentalismo sonoro local e internacional contemporáneo.
Arturo Ortega, de A.M.P. Records e INFRA; Daniel Castrejón, de Umor Rex; y Luis Alvarado, de Buh Records nos acompañarán a las 20:30 horas del martes 20 de mayo, en Radio Horrible, a través de la señal de NoFm Radio, para contarnos sus historias, opiniones y cuestionamientos en referencia a las dificultades intrínsecas al establecimiento de disqueras independiente dentro del marco de la música radical en Latinoamérica.
Inmersiones es una serie de emisiones radiales producidas por Radio Horrible en NoFM Radio, en colaboración con el Centro Cultural de España en México.
Participantes
Arturo Ortega (México, 1982)
Es un artista sonoro con base en la ciudad de Guadalajara, México, su trabajo consta de diferentes técnicas para la manipulación del sonido: modificación y diseño de dispositivos electrónicos, cinta magnética, apropiación de instrumentos tradicionales así como el desarrollo de proyectos audiovisuales. Participa como miembro activo en diferentes bandas de rock y circuitos de música improvisada.
Con diferentes seudónimos su trabajo se ha publicado en sellos discográficos de Rusia, España, Argentina, Chile, Alemania, Reino Unido, Perú, México y Estados Unidos. En el 2005 fundó el sello A.M.P-RECS, uno de los primeros net- labels de América latina en donde se publicaron alrededor de 150 discos de artistas de todas partes del mundo.
Durante el año 2010 establece Testing Electronics, laboratorio para la investigación y divulgación de medios electrónicos, donde se desarrollan talleres y seminarios en múltiples niveles, para la creación de instrumentos sonoros.
En el 2012 forma Terapia Auricular “Improvisación y Manipulaciones Electroacústicas” un ciclo de conciertos y muestra itinerante de arte sonoro, música experimental y rock alternativo.
El año siguiente 2013, lanza la plataforma editorial Infra Ediciones, donde se publican obras sonoras y gráficas como primeros soportes, se han editado 25 números con la participación de diferentes artistas en la colección.
Su obra se ha presentado en festivales, salas de conciertos, galerías y espacios públicos.
Ha compartido escenario con artistas y músicos como: Stephen O’ Malley, Mueran Humanos, Michael Rother, Yukio
Suzuki, Lori Goldston, Martín Escalante, Concepcion Huerta, La Sociedad de Carne y Hueso, Juanjosé Rivas, Los Heraldos Negros, Rodrigo Ambríz, Arthur Henry Fork, Daniel Hintz, German Bringas, Juan Castañon, Bruno Angeloni, Julian Bonequi, Daniel Llermaly, Omar Fraire, entre otros.
Daniel Castrejón ha desarrollado su práctica desde el diseño, el arte visual y la discografía. En 2006 fundó el sello discográfico Umor Rex, que combina las tres disciplinas y, bajo su dirección artística y curaduría, el sello ha publicado 155 álbumes de música ambient, avant-garde, electrónica y diversas formas de experimentación. Una de sus prioridades es la publicación de formatos físicos análogos, como viniles o cassettes, e incluye en su catálogo artistas de México, España, Argentina, Guatemala, Canadá, Estados Unidos, Alemania, Austria, Inglaterra, Francia, Italia, Holanda, Bielorusia, Polonia, Georgia, Rusia, Irán, Corea del Sur y Japón.
Su trabajo visual, reflejado en cada una de las portadas de Umor Rex, se caracteriza por una fuerte presencia tipográfica, el uso de la geometría clásica y la influencia de estéticas históricas específicas que confieren un canvas donde distintas épocas puedan coexistir y comunicarse. En el campo discográfico, Daniel también ha participado en el arte de otros más de 350 discos, trabajando con sellos como Thrill Jockey, 4AD, Denovali, Ghostly International, EMI, Sony Music, Keplar Rev, Black Knoll Editions, Sonic Cathedral, Innovative Leisure, Atomnation, Kathexis y Sige, por mencionar algunas.
Además de su trabajo en el ámbito discográfico y de diseño, Castrejón desarrolla una práctica artística personal que abarca diversos formatos y soportes físicos. En estos, experimenta con el dibujo y el collage, así como con técnicas como el esténcil y el letraset.
Daniel Castrejón vive y trabaja en la Ciudad de México. En 2021 cofundó el estudio de dirección de arte y diseño Castrejón—Rocha, y codirige el proyecto editorial/arte/objeto An Hour is Not Merely an Hour.
Luis Alvarado (Lima, 1980), es curador e investigador independiente, focalizado en temas de arte y sonido, y música experimental. Es director del sello discográfico Buh Records, con el que ha realizado una destacada labor en el trabajo de archivo histórico de música de vanguardia y experimental peruana y latinoamericana. Buh Records es reconocido internacionalmente como uno de los sellos más importantes en Latinoamérica. Como curador ha realizado diversas exhibiciones documentales entre ellas: “Resistencias: primeras vanguardias musicales en el Perú” (2006), “Inventar la voz: nuevas tradiciones orales” (2009) y “Hacer la audición: Encuentros entre arte y sonido en el Perú” (2016). Dirige también centrodelsonido.pe, un archivo digital de arte sonoro peruano. Recientemente presentó el documental “Ritos de ruido”, sobre la escena joven de música experimental de Lima, para la plataforma Cosmos, del festival Le Guess Who?
Sergio Sánchez Teissier da comienzo en 2005 a la plataforma ruido horrible a través de un blog dedicado a reseñar y documentar las escenas de la música experimental o radical. La primera versión de este blog reúne más de quinientas reseñas, entrevistas varias y listados y constituye uno de los primeros sitios en español dedicados exclusivamente a este tipo de expresiones. Desde entonces, ruido horrible ha expandido sus expresiones y materias de estudio y representación en una variedad de formas, tales como la publicación de material gráfico, escrito y discográfico en formatos virtuales y físicos. A la fecha, ruido horrible posee un catálogo que abarca más de ochenta producciones físicas de artistas locales e internacionales. Igualmente, ruido horrible se ha dedicado a la gestión cultural a través de la producción de decenas de conciertos en Ciudad de México y el interior del país; en tales eventos, las expresiones locales han tenido una representación central.
En lo que refiere a la producción sónica, Sergio Sánchez T. centra sus acciones en Heraldos Negros, proyecto que origina en 2007 y cuyo foco sonoro es el ruidismo en el contexto del harsh noise. Para establecer la proyección sónica de Heraldos Negros, Sánchez ha empleado todo tipo de instrumentos, dispositivos y herramientas de confección sónica: Moduladores, transductores piezoeléctricos, cintas magnéticas, objetos de descarte, sintetizadores análogos y digitales-análogos, guitarras y bajos eléctricos, objetos sonoros intervenidos, etc. Sánchez, además, ha formado parte de numerosas agrupaciones sónicas y participado en ensambles de improvisación libre junto a muchos de los más importantes improvisadores del país.
Actualmente, el programa Radio Horrible tiene preponderancia en su quehacer artístico, archivista y documental. En Radio Horrible, Sánchez ofrece programaciones que se desprenden de ejes temáticos diversos, como escenas o artistas específicos, disqueras, objetos imaginarios o guías sonoras. Igualmente, Radio Horrible suele contar con invitados—personalidades relativas a la factura sonora o a las exploraciones culturales críticas—, quienes ofrecen sus propias curadurías sónicas, mientras que fungen de guías a través de los paseos sónicos de su propia confección. A la fecha, Radio Horrible rebasa las setenta emisiones.
La segunda fecha de Inmersiones propone la exploración de una variedad de campos expresivos que superen a lo expuesto dentro del espectro meramente sónico, con la incorporación de intérpretes de danza y artes visuales. El muestreo sostenido en esta presentación busca además incorporar a artistas insertos en una diversidad de contextos, pertenecientes a variadas escenas y latitudes de nuestro país.
Set 1: Aisha Serrano, Alejandro Tux y Arturo Ortega: Ensamble de danza y música electrónica
El primer set colaborativo de la noche comprende la colaboración de los músicos electrónicos Alejandro Tux y Arturo Ortega y la bailarina y performer Aisha Serrano. Ambos músicos proporcionarán ambientes, texturas y formas sónicas en respuesta y propuesta a los planteamientos escénicos de Serrano.
Aisha Serrano: se especializa en la improvisación y la investigación del movimiento, fusionando su interés por la biología. Su práctica artística explora el ritual y el animismo, donde lo efímero y la animalidad son elementos clave. Ha llevado su trabajo a México, Europa y Sudamérica, participando en diversos escenarios y continuando su proceso de aprendizaje. Es egresada de las carreras en Danza Terapéutica y Diseño Coreográfico por el Centro Universitario de la Danza.
Alejandro Tux: Artista sonoro cuyo trabajo explora la relación entre la percepción auditiva y la memoria a través del registro y procesamiento de grabaciones de campo, la síntesis de sonido, la composición algorítmica, la manipulación de cinta electromagnética, el microtonalismo, el sampling, el audio multicanal y las cualidades acústicas de los espacios. Alejandro Tux ha sido miembro activo -como artista y promotor- de la comunidad de música experimental en México desde el año 2004. Como ejecutante ha participado con músicos de improvisación libre, compañías de danza y teatro, compositores y artistas multidisciplinarios. Desde 2014 coordina el sello discográfico independiente Campo Abierto ( http://campoabierto.info)
Arturo Ortega: Es un artista sonoro con base en la ciudad de Guadalajara, México, su trabajo consta de diferentes técnicas para la manipulación del sonido: modificación y diseño de dispositivos electrónicos, cinta magnética, apropiación de instrumentos tradicionales así como el desarrollo de proyectos audiovisuales. Participa como miembro activo en diferentes
bandas de rock y circuitos de música improvisada.
Set 2: Ensamble Voraz (André Cravioto, Maria Goded, Piaka Roela y Yuko Cornale)
Ensamble Voraz es una especie de “super grupo” conformado por cuatro músiques con diversas trayectorias que colisionan para crear una experiencia estimulantemente apocalíptica. Fundado en 2023 es un ensamble en movimiento caracterizado por presentarse en diferentes formatos. Ya sea a dúo, trío o cuarteto, Voraz crea propuestas diferentes para cada concierto. Los primeros encuentros se dieron en sesiones de improvisación libre entre la artista vocal Yuko Cornale y la guitarrista Piaka Roela en Venas Rotas Discos. Posteriormente se integraría la saxofonista María Goded y André Cravioto en la batería. Su sonido tiene bases en el black metal, doom, noise rock y brutal prog canalizado a través del lenguaje de la improvisación libre.
André Cravioto: es una baterista, compositora y productora originaria de la Ciudad de México. Su estilo se caracteriza por una fusión de géneros y una inclinación hacia la improvisación, lo que la ha llevado a colaborar con diversos artistas y presentarse en escenarios tanto nacionales como internacionales.
María Goded: Saxofonista, compositora e improvisadora. Explora el espacio donde convergen la improvisación libre, la música clásica contemporánea, el rock y el ruido, centrando su atención en el uso del timbre como esqueleto de su ejecución, pensamiento y escucha. Es saxofonista en los grupos Torso Corso (punk-jazz), Kumpania (música tradicional balcánica) y del ensamble Voraz.
Piaka Roela: Guitarrista autodidacta, productora e improvisadora que utiliza la guitarra como instrumento principal. En el acto en vivo, incluye paisaje sonoro, sintetizadores, objetos y electrónica para crear ambientes distópicos y oníricos.
Yuko Cornale: es artista vocal, compositora y productora, de origen boliviano residente en México desde 2005. Se especializa en la voz y el uso de técnicas extendidas. Su perfil artístico es el de una compositora interesada en el trabajo transdisciplinario, participando de proyectos experimentales, e involucrándose en colaboraciones con otros campos de estudio.
Set 3: Alina Maldonado, Eduardo Jiménez, Eduardo Meléndez, Ramsés Guevara y Ztaa: Set audiovisual
Como el último acto de la noche, vendrá un ensamble audiovisual colaborativo entre los instrumentistas Alina Maldonado, Eduardo Jiménez, Eduardo Meléndez, Ramsés Guevara y Ztaa. Éste supondrá la coalición entre una diversidad de timbres y texturas en el espectro sónico, representados por maniobras e interpretaciones instrumentales, así como por tejidos y descargas electrónicas, en contraste a trabajo de corte visual.
Alina Maldonado: Artista transdisciplinaria cuyo trabajo reflexiona entorno a la escucha, el ruido y el cuerpo. Trabaja con grabaciones de campo, sintetizadores, pedales y medios digitales. Mediante formas musicales libres explora los límites del lenguaje musical, considerando la improvisación libre como uno de los elementos centrales de su práctica, con el fin de llegar e invitar a estados que permitan la búsqueda de nuevos sentidos y relaciones con los sonidos, a través de una estética que combina influencias del free-jazz, ambient y noise.
Eduardo Jiménez: es un desarrollador audiovisual especializado en la exploración sonora, experiencias interactivas, arte generativo y tecnología aplicada con fines creativos. Además, lidera Hacked Tapes Records, un sello intermitente que explora los límites del sonido, música experimental, generativa y la exploración del sonido a través de la computación física. Con un enfoque que va de la creatividad al desarrollo técnico, Jiménez ha construido un puente entre la tecnología y la expresión artística, siempre buscando desafiar los límites y la percepción del público.”
Eduardo Meléndez: Más allá de etiquetas, se ve simplemente como una persona en constante escucha. Disfruta profundamente el acto de atender al entorno, de captar los matices sonoros que nos rodean, desde el bullicio urbano hasta el silencio más sutil. Esta escucha atenta le ha llevado, casi sin buscarlo, a querer responder con sonidos propios. Los medios para hacerlo han aparecido en su camino de forma fortuita, como compañeros inesperados en este viaje. Así transcurre su vida: escuchando el mundo y, a veces, añadiendo su propia voz sonora, solo como una forma más de ser y estar.
Ramsés Guevara (ERRE): es un músico autodidacta nacido en 1989, cuya exploración sonora se basa en la intuición y la espontaneidad de la creación. Su búsqueda por expandir los límites del sonido comenzó con la experimentación de piezas de madera y metal acústicas, amplificadas y procesadas mediante otros objetos e instrumentos electrónicos. A lo largo de su trayectoria, ha incorporado una amplia variedad de herramientas sonoras, desde batería y guitarras hasta sintetizadores y samplers, fusionando elementos analógicos y digitales para construir, improvisar y reinterpretar una gama de distintos paisajes sonoros tanto ambientales como rítmicos y que capturan la noción de algo percibido como nuevo pero que emerge del vacío, del silencio tanto de gesticulaciones físicas como psiconeuronales (Neo-Void). Su enfoque no solo radica en la ejecución instrumental, sino en la intervención y manipulación del sonido en tiempo real, permitiendo que evolucionen de manera orgánica, libre e impredecible.