JÓVENES PROGRAMADORES

Imagen operativa: la operación, el acto, la posibilidad

Fecha

1, 7, 15 y 22 de marzo de 2025.

Horario

19:00 h

La imagen operativa debe su nombre a su funcionalidad: es una imagen creada para trabajar. El concepto, desarrollado por el cineasta alemán Harun Farocki en su obra fílmica y escrita, evidencia el papel de estas imágenes en operaciones militares o fabriles, confrontándolas con la mirada del espectador y con la imagen misma. Así, establece un diálogo constante entre su función original y sus nuevos efectos.

Esta noción se despliega en distintos niveles. En su sentido más estricto, la imagen operativa remite a representaciones generadas por máquinas dentro de procesos técnicos, mostrando datos diseñados con un propósito específico. En un nivel intermedio, el concepto se amplía a cualquier imagen instrumental, sin limitarse a la producción algorítmica o bélica. Finalmente, en su acepción más extensa, la imagen operativa es toda imagen capaz de actuar por sí misma: una imagen performativa, agente de su propio significado.

La programación propuesta busca explorar la imagen operativa más allá de su funcionalidad inmediata, abordándola como una forma expansiva que atraviesa el archivo, la reapropiación y las nuevas composiciones digitales en entornos virtuales. En su punto límite, se presentará un montaje de cortometrajes que dialogan y se confrontan en pantalla, permitiendo a la espectadora cuestionar el régimen visual dominante. A través de esta confrontación, se plantea una técnica crítica de la imagen que abre un horizonte de posibilidades, donde imaginar no dependa de un referente predefinido.

Dividido en cuatro partes, este programa opera como un ensayo vivo que amplía la noción de imagen operativa, explorando sus límites y potencialidades más allá de la formulación original de Farocki.

Proyecto curado por Diego Núñez y Julia Luna Valle, participantes en la segunda generación de cine_z_mx.

🎬 Programación

Sesión_01

La imagen operativa de Farocki
1 de marzo de 2025 – CCEMx, Sala Panorama

La primera sesión del ciclo sirve como la primera parte de este ensayo compuesto por distintos filmes, a modo de introducción y planteando una base desde la cual se comprenda el concepto de “imagen operativa” de Harun Farocki, se presenta un largometraje donde la funcionalidad de la imagen de vigilancia ha sido reconfigurada. Entre la máquina y la persona, los procesos técnicos y sus objetivos son puestos en duda. 

The Neighbour Before the House / CAMP / Palestina – India / 2011 / 60’

Elaborada enteramente a partir de material registrado con una cámara CCTV montada en el timbre de diversas casas en Jerusalén Este, The Neighbour Before the House pone en duda la noción de lo que es un vecindario. ¿Qué sucede con los espacios habitables del día a día cuando el territorio en el que se ubican se encuentra delimitado por un contexto de violencia de ocupación?

 

Sesión_02

Imagen reactivada: reapropiación de archivo
7 de marzo de 2025 – CCEMx, Sala Panorama

La segunda sesión está dedicada a pensar los archivos desde un marco de la cultura visual contemporánea. Las imágenes, sacadas de su contexto original e insertas en la actualidad, interactúan de maneras nuevas e insospechadas con el público, operan desde nuevos sentidos. Extendiendo el concepto original de Farocki, dedicamos esta proyección a un tipo de imagen cuya condición técnica rebasa su tiempo al ser reactivada.

Bollywood / Sergio Bastani / Bolivia / 2022 / 8’

Una colección de fragmentos de películas hollywoodenses en las que se habla sobre Bolivia como una tierra salvaje, incivilizada, y definida por el narcotráfico, señala la construcción del imaginario colectivo en la cultura visual popular al respecto del país desde el estereotipo dañino.

De cuerpo presente / Marcela Fernández Violante / México / 1997 / 12’

Fernández Violante expone una serie de secuencias del cine mexicano en las que destacan expresiones manifiestas del machismo y la violencia en contra de las mujeres. Con una edición de Ximena Cuevas, se hace visible la reapropiación no solo como una ética de trabajo, sino como una invitación a repensar las relaciones patriarcales enmarcadas en el cine nacional.

Vever (For Barbara) / Deborah Stratman / Guatemala-Estados Unidos / 2019 / 12’

Realizada a partir de la obra inconclusa de Maya Deren y Barbara Hammer, Deborah Stratman plantea un diálogo entre la obra de ambas cineastas, referentes del cine experimental. La obra plantea una reconstrucción intergeneracional del cine experimental hecho por mujeres en contextos muy diferentes.

Cajas Negras / Forensic Architecture / Colombia / 2022 / 33’

El 6 de noviembre de 1985, la agrupación de guerrilla urbana M-19 ingresó por la fuerza al Palacio de Justicia de Bogotá, tomando como rehenes a trabajadores del gobierno y miembros de la Suprema Corte de Colombia. En una operación de contrainsurgencia, el ejército asedió el palacio durante dos días. El video, resultado de la investigación del colectivo Forensic Architecture, centra la mirada sobre el proceder del ejército, indagando sobre las detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas en el marco de la toma del palacio.

 

Sesión_03
Imagen digital: (re)producción técnica
15 de marzo de 2025 – CCEMx, Sala Panorama

La penúltima sesión del ciclo está orientada a pensar la imagen digital y sus condiciones de producción en un mundo en el que la demanda por la visibilidad parece aumentar día con día. Proponemos evidenciar las condiciones técnicas de la imagen digital a través de sus usos narrativos llevados a cabo a través de la máquina pero en manos de unx realizadorx, contraponiendo el sentido de la imagen operativa y sin embargo extendiéndola a nuevas consideraciones.

• Reading / Binging// Benning / Kevin B. Lého Galibert-Laine / Países Bajos- Estados Unidos / 2018 / 11’

Los autores analizan la película «Readers» de James Benning en un videoensayo especulativo, combinando el análisis de arte con el desktop documentary.

• Generative Territory Speculative Algorithms / Firas Shehade / Palestina / 2023 / 7’

Mediante el uso de inteligencia artificial, poder algorítmico y computacional, Shehade recrea imágenes de Palestina y los palestinos. Estas imágenes abstractas actúan contra la vigilancia y el borrado colonial digital.

• Swatted / Ismaël Joffroy Chandoutis / Francia / 2018 / 22’

El swatting es una broma pesada que consiste en dar aviso a servicios de emergencia acerca de un incidente falso. En esta obra, Chandoutis recopila y exhibe casos de swatting en los que las víctimas son streamers de videojuegos, donde los bromistas buscaban registrar la irrupción de las fuerzas policiacas en transmisiones en vivo. La narración de los casos se construye en el entorno wireframe de un videojuego.

Curadores

Julia Luna Valle

Graduada en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid.  Formó parte de la segunda generación de Cine_Z_Mx del Centro Cultural de España en México, donde fungió como curadora y programadora cinematográfica y estuvo a cargo del material editorial de sus 6 sesiones a lo largo del 2024. Su curaduría más reciente fue un trabajo en conjunto con Diego Núñez dedicado al cine experimental y de reapropiación de archivo palestino y mexicano, realizado para el Festival ULTRACinema en el Centro de Cultura Digital.

Diego Núñez

Egresado de Artes Visuales por la ENPEG “La Esmeralda”. Formó parte de la segunda generación de Cine_Z_Mx del Centro Cultural de España en México, donde se desempeñó como curador y programador. También apoyó en el diseño de actividades de acompañamiento a lo largo de 2024. Entre sus labores destaca el subtitulaje de algunas obras para ser exhibidas por primera vez al español, como Katatsumori de Naomi Kawase, ネオン平行 1996 (Neon Parallel 1996) de Jon Rafman.