MAPAS DE LA DISIDENCIA. Perspectivas en torno al grafiti, arte urbano y derechos culturales en Latinoamérica.

Diplomado Virtual

Fecha

Viernes y sábados. Del 28 de junio al 13 de septiembre de 2024.

Horario

Viernes de 16:00 a 19:00 horas, sábados de 10:00 a 14:00 horas (Horario de México)

Cupo

30

Cierre de inscripciones

12 de junio de 2024

Publicación listado de admisión

18 de junio de 2024

Personas aceptadas:

  1. Naiara Said
  2. Martinez Meza Alejandra Besatbe
  3. Aceves Bernal Alex Xavier
  4. Maldonado Guerrero Alhan
  5. Acevedo Arroyo Allison Andrea
  6. Jaramillo Cepeda Amy Alfonsina
  7. Rogel Villa Axel Martin
  8. Mayacela Paredes Blanca Lorena
  9. Jaramillo Carrión Brandon leonardo
  10. Ramirez Villamar Bryan Adrian
  11. Dunia Bacuilima Camila
  12. Isaza Restrepo Carolina
  13. Santacruz Martinez Christian Patricio
  14. Jurado Aldana Diana
  15. Nez Gudio Cesar Andres
  16. Tisalema Fernández Daniela Dolores
  17. Bravo Vera Danny Alex
  18. Armijos Hernández Darwin Alejandro
  19. Gómez García David
  20. Delgado Barrantes David Esteban
  21. Enríquez Arroyo Diana Estefana
  22. Paguay Márquez Diego Armando
  23. Len Hernández Diego Leonardo
  24. Leiss Garacciolo Eliana Daniela
  25. Reza Rangel Elsa Raquel
  26. Gonzalez Barra Estefani
  27. Graffiti y Arte Urbano (EGGAU)Estudios Guatemaltecos
  28. De La Rosa Hernández Fabiola
  29. Suárez Nez Giordana
  30. Martinez hefziba
  31. Garcin Zavala Ivette Janin
  32. Basurto Delgado Ivn
  33. Fernández Perona Javiera Francisca
  34. Rico Jauregui John Sebastián
  35. Martínez López Jimena
  36. Gamn Gamn Joel Fernando
  37. Rivas Villanueva José Joaquín
  38. Maldoando Calderón Juan Pablo
  39. Rosero Carrión Kenny Ariel
  40. Alarcón Cedeo Kevin Joshu
  41. Leiva Prado Luis Pedro
  42. Santiago Sánchez Luz Jazmín
  43. Angulo Romero Martha Luca
  44. Sanhueza Belmar Matas
  45. Martínez Rojas Mercedes
  46. Pars Sánchez Mónica
  47. Ramírez Duarte Nancy
  48. Gonzalez Vidal Nancy Olivia
  49. Contreras Ortiz Natalia
  50. Lira Castillo Natalia
  51. Cancino Donoso Ral
  52. Gutiérrez Zapata Santiago
  53. Martinez Pane Luisa William
  54. Danny Esteban Reveco Appelgren
  55. Marco Barón
  56. Constanza Mejía Pistala

En las últimas décadas ha proliferado la práctica, discusión, circulación e investigación de grafiti y arte urbano, siendo objeto de reflexión y análisis a nivel global. Tras la incorporación de algunos de sus productores al mercado del arte, así como el aumento de su difusión derivada del avance tecnológico en el ciberespacio, estas prácticas han adquirido mayor visibilidad y relevancia dentro del campo artístico, permeando en la sociedad contemporánea de diferentes maneras.

En América Latina, se han acentuado las tensiones entre estas expresiones ya sea individuales o colectivas, realizadas en un primer momento de manera clandestina. Este panorama se ha extendido a sus relaciones con el campo del arte y el aparato institucional estatal.  Particularmente en nuestra región, las frágiles democracias han visto en estas prácticas marcos de oportunidad gracias a sus modos de incidir en lo político, lo social y lo comunitario. El llamado arte de calle, nos invita también a evaluar la implementación o en su defecto ausencia de políticas culturales que trabajen con diversidades y particularismos para fortalecer los sistemas de cultura.

Este diplomado plantea el ejercicio de un mapeo interdisciplinario para entender su complejidad, evolución y en qué medida construir escenarios menos desiguales en nuestros territorios.

Objetivo:

El diplomado,  busca crear un espacio que contribuya a la indagación y profundización de las prácticas de calle, tanto en la investigación, documentación como en su praxis, gestión y difusión, con el fin de plantear un cuerpo de trabajo que retome el espacio público como parte sustancial de la creación desde una mirada crítica. A través de este programa, se pretende explorar el papel del grafiti y el arte urbano en la participación comunitaria y la inclusión social. Además proponemos identificar herramientas que faciliten el acceso a derechos culturales, como instrumentos de reivindicación. Este proceso se concibe como una oportunidad para revisar y conectar diversas metodologías y pedagogías, fortaleciendo el vínculo entre los artistas, las comunidades y los contextos latinoamericanos involucrados en el arte urbano.

Dirigido a: Escritoras/es de grafiti, artistas, gestores, curadores y personas relacionadas al arte urbano.

 

Regístrate aquí

 

Objetivos específicos:

  • Analizar las tensiones actuales del grafiti y arte urbano, identificando momentos clave y estrategias utilizadas por artistas y colectividades en diferentes contextos latinoamericanos.
  • Mapear y analizar casos de estudio de arte de calle en Latinoamérica para entender cómo se han utilizado estas expresiones para ejercer derechos culturales.
  • Explorar diversas metodologías de intervención en espacio público.
  • Fomentar la profesionalización en el desarrollo de proyectos de arte urbano, incluyendo aspectos de gestión y prácticas curatoriales.
  • Establecer una agenda de investigación a través de un observatorio de arte urbano que profundice en las intersecciones entre arte urbano y cuestiones económicas, políticas, sociales y culturales.

Metodología: Sesiones temáticas, metodológicas e invitados especiales.

Cada sesión se centrará en un tema relacionado al módulo, en cada módulo habrá invitados especializados en temas específicos. Se fomentará la participación a través de preguntas, debates y presentaciones por parte de las y los asistentes. Adicionalmente, revisaremos los proyectos de cada participante y trabajaremos en conjunto para desarrollar un mapeo de las prácticas de grafiti y arte urbano, lo que contribuirá a la creación de una base sólida para futuras investigaciones y aplicaciones en el campo.

Antecedentes: Este diplomado da continuidad al Primer Seminario Mapas de la Disidencia. Arte urbano y derechos culturales en Latinoamérica donde participaron colegas de diversos países de la región y otras latitudes, así mismo forma parte del Diplomado Arte Urbano. Perspectivas, reflexiones y complejidades, creado en la FAD UNAM ambos por Said Dokins y María Fernanda López Jaramillo.

Requisitos para participar:

Las personas interesadas en este diplomado deberán tener una relación práctica y estrecha con el grafiti o el arte urbano, estar dispuestas a asistir a todas las sesiones de forma activa y participativa, así como a la exposición de temas asignados, compartir experiencias, reflexiones, procesos, leer,  escribir e investigar.

 

PROGRAMA

Módulo 1: Introducción.

  • Reflexiones iniciales en torno al grafiti, arte urbano y sus contextos.
  • Conceptos y categorías.
  • Ciudad, entre centro y periferia.
  • Corporalidades y espacio público.

Módulo 2: La esfera y el espacio públicos.

Exploración de la relación dinámica entre el espacio público, grafiti y arte urbano como expresiones de participación social.

  • Espacio público como campo de batalla: Entre mediación, transformación y acción.
  • Esfera Pública y Participación Política: Autoorganización y Representación
  • Políticas públicas, cultura y ciudad.
  • Derechos culturales y espacio público.

Módulo 3: Memoria pública y sujetos privados

La evolución del grafiti en relación a la memoria e identidad cultural.

  • Ocupación invisible. Mientras los demás duermen.
  • Grafiti, criptografías y deconstrucciones. Testimonios de caligrafías regionales.
  • Estigma, crimen y censura. Vandalismos de una economía de la identidad y el marcaje.

Módulo 4: Arte urbano e intervención.

Formas en que se ha producido arte urbano y sus divergencias

  • Narrativas y paradigmas del arte urbano y repertorios de representación.
  • Técnicas específicas y otras intervenciones.
  • Arte urbano y activismos.
  • La participación de la mujer en el arte urbano.

Módulo 5:  Prácticas curatoriales en el Arte Urbano

Metodologías de reflexión, mapeo y prácticas curatoriales que soportan y contextualizan el arte en el espacio público.

  • ¿El arte urbano en un museo? Curaduría, museografía y museología como dispositivo político
  • Mapa: Entre la idea, la representación, el territorio y el acto.
  • Memoria oficial, espacios institucionales, construcciones colectivas.
  • Discusiones actuales sobre arte de calle.

Módulo 6:  Arte Urbano. Inclusión, memoria y especulación. 

Resistencia del arte urbano frente a procesos de instrumentalización.

  • Impacto del arte urbano en la inclusión social y la participación comunitaria.
  • Arte urbano y patrimonio cultural. Espacios de resistencia, archivo y memoria.
  • La práctica artística callejera, como espacio de disputa y disenso. Cuestionamientos sobre la capacidad dinamizadora del arte urbano.
  • Procesos de cooptación en el arte urbano, gentrificación, mercantilización, nouveau decorative, maquillaje social, especulación inmobiliaria.

 

Sesiones de desarrollo de proyectos durante el diplomado:

Durante el diplomado tendremos sesiones enfocadas al desarrollo de proyectos, abordando temas de elaboración de proyectos de arte e investigación, modelos de gestión y colaboración, intervenciones sostenibles, espacios alternativos y mediación.

Resultados Esperados:

  • Desarrollo de un proyecto de investigación, gestión, producción o curatorial durante el diplomado por medio del estudio, reflexión y discernimiento del tema seleccionado.
  • Contribuciones a la creación de un mapa de prácticas de arte urbano en Latinoamérica.
  • Aportes a la creación de una red de gestores, investigadores, curadores y promotores de arte urbano en América Latina a través de un observatorio de arte urbano en Latinoamérica

 

COORDINAN:

Said Emmanuel Dokins Milián

México

Su práctica cultural implica la creación artística, intervenciones en espacio público, investigación, curaduría y gestión cultural. Estudió Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, así como algunos estudios de Filosofía (FfyL, UNAM) y de Teoría crítica en el Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC-UNAM, en el programa Zonas de Disturbio, Campus Expandido. Cofundador de la Sociedad Dokins para las nuevas prácticas artísticas A.C.

Ha participado como co-curador de las muestras ‘Visible invisibilización. Aproximaciones en torno a la violencia’ en el Museo de la Ciudad de Querétaro, 2013- 2014, ‘Intersticios Urbanos, Muestra Internacional de Arte Urbano’ en el Centro Cultural de España en México, 2012. Es miembro del comité curatorial del Festival CALLEGENERA 2013 y 2020.

Entre otros reconocimientos, recibió el Premio Iberoamericano de Creación Artística Contemporánea Cortes de Cádiz, Juan Luis Vasallo en España, 2015.

Su obra ha sido exhibida a nivel nacional e internacional en España, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Reino Unido, Francia, Argentina, Chile, Brasil, El Salvador, Perú, entre otros, destacando su participación en la exposición Loading, Street Art in the Digital Age, en Grand Palais Immersif, Francia, 2023 o la Bienal de Arte Contemporáneo ‘OSTRALE’ en Alemania, 2017. Su trabajo ha sido publicado en libros y revistas en Alemania, México, España y Estados Unidos.

Su obra pertenece a colecciones de la Universidad Politécnica de Valencia, España, el International Street Art Museum STRAAT, Amsterdam, Holanda, en Museum of Urban and Contemporary Art en Munich, Alemania y en Nuart Street Art Festival, Stavanger, Noruega.

 

María Fernanda López Jaramillo

Ecuador

Investigadora, curadora, PHD en Teoría de la Cultura por la Universidad de las Américas de Puebla, México. Magíster en Estudios de la Cultura por la UASB y Diplomatura en Arte Ecuatoriano en la UCE. Su línea de indagación se centra en la creación contemporánea y el arte urbano (Street Art, Grafiti y arte de calle). Ha dado ponencias y charlas en Perú, Guatemala, Colombia, México, Cuba, Argentina, Alemania, Inglaterra, Portugal, España y Holanda. Ha participado como curadora en diversos proyectos independientes e institucionales, promoviendo la cultura urbana.

Es miembro activo de Indague. Asociación Española de Creadores, Curadores, Investigadores y Gestores de Arte Urbano. Actualmente se desempeña como profesora titular de la cátedra de Gestión y Política de la Cultura en la Universidad de las Artes en la cual creó la primera cátedra de Arte Urbano en Latinoamérica. Es catedrática de Políticas Públicas y Legislación Cultural en la Universidad Politécnica Salesiana.

Entre sus proyectos curatoriales destacan Arte, mujeres y espacio público, Cartografías Paganas, la Binacional de Arte Urbano Ecuador – Colombia, Cartografías del Encierro que insertan en el espacio museo la presencia de arte de calle, lo que marca un hito en la historia del arte ecuatoriano. En el 2021 publicó 400 metros Arte, calle y comunidad su primer libro compilatorio que aborda cuestiones metodológicas como docente, curadora, gestora y activista del arte de calle. Es madre de Lucas y Abril; tiene 7 gatos. Actualmente trabaja en la primera retrospectiva de Arte Urbano ecuatoriano para el Centro de Arte Contemporáneo en Quito.

 

PARTICIPACIONES ESPECIALES:

 

Ana Lizeth Mata. (México)

Catedrática especializada en conservación-restauración de arte moderno y contemporáneo, así como grafiti y arte urbano. Profesora titular del Seminario Taller de Restauración de Obra Moderna y Contemporánea de la ENCRyM-INAH, cuenta con más de 18 años de experiencia en el campo de la docencia y la investigación.

Ha dirigido diversos proyectos de conservación y restauración enfocado su ramo en México y en el extranjero. Ha dirigido tesis de grado y posgrado de distintos programas académicos nacionales e internacionales. Autora de diversas ponencias y artículos enfocados en su especialidad.

Fue Coordinadora académica de la Licenciatura en Restauración de 2019-2022. Además de su labor académica en la ENCRyM, es profesora de la asignatura Conservación y Preservación de la Especialidad en Gestión de Proyectos Museales de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y es miembro del Comité Directivo de INCCA (International Network for the Conservation of Contemporary Art).

Actualmente coordina el Proyecto de Conservación-restauración de los murales de Tepito Arte Acá en la UAM Xochimilco y en la Unidad Habitacional Los Palomares en Tepito.

 

Fernando Figueroa (España)

Doctor en Historia del Arte por la UCM (1999), ha desarrollado una amplia carrera vinculada al estudio de las subculturas y expresiones artísticas en espacio público. Es considerado uno de los investigadores pioneros en la comprensión y divulgación del Grafiti y el Arte Urbano en el mundo hispánico.

Ha publicado varios ensayos y monografías: Firmas, muros y botes (2014), El grafiti de firma (2014), Graphitfragen (2006), El graffiti universitario (2004) o Madrid Graffiti (2002); así como realizado capítulos específicos en Escenas del Graffiti en Granada (2015), Lugares de represión, paisajes de la memoria. La Cárcel de Carabanchel (2013) o en Cultura en Vallecas 1950-2005 (2007). Ha participado también en catálogos (de El color de la calle II, Suso33, Urbanitas de MARCO y el Festival de Arte Urbano Poliniza 07). Cuenta a su vez con artículos específicos en diferentes revistas de Arte, Filología, Historia o Antropología.

Es Socio de Honor de la Asociación de Escritores de Graffiti y Breakdance de España (AEGB) y vicepresidente de la Asociación Española de Investigadores y Difusores de Graffiti y Arte Urbano INDAGUE. Fue redactor jefe de la revista de Graffiti y Street Art, Negativos, y del portal de Urban Art: www.positivos.com; así como miembro del comité de redacción de la revista de Arte y Literatura, Cuadernos del Minotauro. Actualmente es colaborador y miembro del comité científico de la revista Mural SAC.

 

Vera Primavera (Ecuador)

De formación arquitecta, es pintora y tatuadora autodidacta. Su práctica artística utiliza la pintura mural en donde cuestiona la representación gráfica de la mujer en el espacio público; el tatuaje como acto performático capaz de hackear la realidad explorando el empoderamiento del cuerpo y las vivencias del ser a través de la fuerza simbólica del ritual y la pintura en lienzo como exploración íntima de su vida cotidiana.

Desde el 2015 su trabajo ha estado concentrado en el muralismo de gran formato, pintando murales en múltiples ciudades entre ellas: Lyon y Saint-Dié-des- Vosges en Francia; Chihuahua, CDMX y Monterrey en México, Bogotá en Colombia, Quito, Ambato y Cuenca en Ecuador, Trier, Limbach-Oberfrohna y Mühldorf en Alemania; Viena en Austria, Esch-sur- Alzette en Luxemburgo, New York y Harrisburg en USA, Loures en Portugal y Helsingborg en Suecia.

Vera actualmente colabora con el proyecto de radio por internet Radio Nopal como parte de la junta directiva y como curadora del espacio de galería. Se ha dedicado a la gestión y producción de plataformas dedicadas al arte urbano, la intervención y grafiti. Dirigió el EMA Encuentro de Muralistas de Ambato, festival que marcó un hito en la percepción del arte de calle en Ecuador.

 

Isidora Rivas – Bisy. (Chile)

Escritora de graffiti, gestora e investigadora del Arte Urbano chileno y latinoamericano y una de las mujeres pioneras del movimiento grafiti en Chile. Se inicia en la escritura callejera en el año 1996, formando el primer crew de mujeres “MDA” (Musas del Arte). Su estilo se enmarca en el graffiti writers, donde destacan sus throw ups, pero también la manuscrita abierta a gran formato, piezas que ha plasmado en diferentes partes de Chile, Latinoamérica y New York.

Trabajadora Social, Gestora Cultural y Magíster en Bienes Culturales y Proyectos Sociales, destaca como una las pioneras en la producción e investigación del arte urbano chileno, lo que la ha llevado a impulsar y participar en diferentes proyectos tanto en Chile como en el extranjero, promoviendo la pintura callejera en su función social y transformadora. Dentro de sus proyectos destacan, “Polanco Graffestival”, primer Festival Latinoamericano de Graffiti Mural, “Nuevo Mundo”, serie documental sobre la pintura callejera en América Latina, “Puerto Tatuado”, investigación de maestría sobre el movimiento graffiti de la ciudad de Valparaíso y la cátedra universitaria “Arte Urbano y territorio”, que corresponde al primer sobre la pintura callejera en dictarse desde la academia en en Chile.

Isaac Torres (México)

Su obra artística explora las formas en que se construye la memoria histórica y política de la modernidad, a través de ensayos visuales que se despliegan desde distintos medios como la gráfica, instalación, investigaciones transdisciplinarias, periodismo, antropología social, arquitectura y urbanismo. Es licenciado en Comunicación Social por la UAM Xochimilco y de Maestría en Urbanismo en el área de análisis, teoría e historia de la ciudad. Es fundador de  El Asunto Urbano, una plataforma de investigación y producción de proyectos transdisciplinarios en artes visuales, arquitectura y urbanismo.

Su trabajo se ha exhibido en diversas muestras colectivas en recintos como el Museo de la Ciudad de México, Museo de Arte Carrillo Gil, Centro de la Imagen, MUCA Roma, Museo del Chopo, IAGO, MASIN, Museo de Arte de Ciudad Juárez, entre otros y el Museo de las Américas, Kunstverein Göttingen, WKV Stuttgart y el Museo de Arte Moderno de Moscú, en el extranjero.

Es autor de los libros de artista Kopiersklaven (Argobooks, Berlin, 2010), Hansaplatz (Pitzilein Books, México, 2018) y 7 proyectos sobre la ciudad de México (Like Editorial, México, 2015). Desde el año 2020 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en el área de Artes Visuales en la categoría de Gráfica.

York (México)

Uno de los pioneros del graffiti en México, aparece en múltiples facetas de la subcultura urbana de la Ciudad de México. Desde sus inicios en el skateboarding, el body piercing y la escena hardcore-hip hop, creó bandas emblemáticas como Maniatic Kinz, Después del Odio,Insanidad Mental y Koltan; Su prominencia como líder del crew CHK de los noventa, YORK ha dejado una huella indeleble en el panorama del arte callejero. Su versatilidad se refleja en su dominio de todos los estilos de grafiti, desde los tags,scratch tags, bombs, hasta las complejas piezas de Wild style. Fundador de Tha Hardest crew, colectivo que trasciende los límites de lo callejero, fusionando arte urbano con disciplinas como la música, la fotografía e incluso la microbiología. Actualmente se dedica al tatuaje y a la producción de hip hop – hardcore junto con otros miembros de hardest demostrando que el graffiti es más que una forma de expresión: es un lenguaje universal que conecta culturas y formas de pensar desafiando convenciones.

 

Ximena Ortiz Aguirre (Colombia)

Diseñadora industrial, serigrafista y música autodidacta de Bogotá, Colombia. Con una trayectoria destacada en diseño, producción textil y música punk. Formada como Técnico profesional en Diseño industrial por la Fundación de Educación Superior San José y especializada en impresión serigráfica en Sena, Ximena ha aplicado su educación técnica y creativa en múltiples proyectos de arte alternativo desde el 2011.

Inició su carrera lanzando «Cosita Linda Clothing» en 2011, una marca que operó hasta 2017, especializándose en ropa con estampados serigráficos. Continuó su emprendimiento con «Dime Pajarito» desde 2017, creando materiales gráficos personalizados, y «Camisetas PrintMe», enfocado en soluciones de impresión desde 2016. En 2018, Ximena expandió su portafolio con «Mala Influencia» y «Punk Posters», proyectos que reflejan su esencia punk y underground.

Paralelamente, Ximena ha sido una figura activa en la escena musical punk de Bogotá desde 2014, participando como baterista en bandas como «Final», «Tumbas» y «Caverna», además de vocalista en «UZI» y bajista en «Flores del Mal». Su compromiso con la música se complementa con su labor educativa, enseñando  técnicas de autoimpresión y creando espacios de arte manuales, talleres de cerámica, madera, confección, tatuaje y serigrafía en varios espacios desde 2012.

FORMULARIO

MAPAS DE LA DISIDENCIA. Perspectivas en torno al grafiti, arte urbano y derechos culturales en Latinoamérica.
paterno y materno
incluir clave lada. Ej: 55 1234 5678
Máximo 100 caracteres / 2 párrafos
dd/mm/aa
Máximo 1000 caracteres / 2 párrafos
Máximo 500 caracteres / 1 párrafo
Doy mi consentimiento para que se tomen fotos y videos de la actividad para uso exclusivo de difusión desde las plataformas y redes sociales del Centro Cultural de España en México *
Enviando

 

 

 

Organizamos con:

Universidad del Claustro de Sor Juana, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y Sociedad Dokins para las nuevas prácticas artísticas A.C

Más información:

Coordinación:  Said Dokins, María Fernanda López Jaramillo

Participan: Ana Lizeth Mata (México), Fernando Figueroa (España), Vera Primavera (Ecuador), Isidora Rivas – Bisy (Chile), Isaac Torres (México), Ximena Ortiz Aguirre (Colombia), York (México).

Más actividades

junio 2024

lu ma mi ju vi sa do
27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30