Fecha
Sábado, 10 de mayo de 2025.
Horario
12:00 h
Este libro es sobre la música que se hace al otro lado del Atlántico. Es una muestra, curada con pasión y conocimiento, de algunas de las propuestas musicales de España del siglo 21 que dan continuidad al intercambio cultural que existe con Latinoamérica. Desde el flamenco o la antigua tradición de los juglares de la Edad Media en una mezcla poderosa con la música tecno, hasta los sonidos del rock, el pop, el punk o el jazz, cruzando por la influencia del reguetón, esta obra reúne a distintos expertos que nos adentran en algunas de las historias más apasionantes de la escena musical española moderna.
«Vanguardia, Jaleo y Duende” exalta esa larga tradición de intercambio e identificación que el pueblo español siente por los pueblos argentino, colombiano, chileno, mexicano y por toda América Latina, en un camino de ida y vuelta; algo que bien ejemplifica el origen de los autores que aquí se reúnen, haciendo eco de ese mismo sentimiento de solidaridad y melomanía compartida. Su concepción obedece, en principio, al hecho de que España fue el país invitado a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en su edición de 2024, un evento que desató una gran cantidad de sinergias y encuentros de toda índole. Valga decir que no hay en sus páginas la pretensión de una visión totalizadora. Sabemos que hemos dejado fuera una gran cantidad de proyectos que también destacan y merecen atención. Es tan solo un recorte, una muestra de algunas de las propuestas musicales, en su mayoría surgidas en el siglo XXI, que creemos, desde la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica (REDPEM) deben ser reconocidas y escuchadas, con el fin de dar continuidad al intercambio cultural que hemos mantenido con respeto, cariño, admiración mutua y entusiasmo a lo largo de todos estos años.
Enrique Blanc
Periodista y escritor mexicano. Ha publicado Café Tacvba. Bailando por nuestra cuenta (2016), Flashback. La aventura del periodismo musical (2012), De mis pasos. Conversaciones con Julieta Venegas (2007) y Qué pasa por la calle (2024). Produce y conduce Radio al Cubo en Radio Universidad de Guadalajara. Ha colaborado con diarios y revistas como Milenio Jalisco, Reforma, Zona de Obras, El Financiero, Nexos, Día Siete y Los Angeles Times. Es coautor de “Rock mexicano. Breve recuento del siglo XX”, incluido en la antología La Música en México, Panorama del Siglo XX (FCE, 2010). Editor asociado de la revista La Banda Elástica (EU). Asesor histórico de la serie documental Rompan Todo (Netflix) y del documental Paso del Nortec de Canal Once. Miembro fundador de la REDPEM. Coordinador de la colección La Media Vuelta de la Editorial de la Universidad de Guadalajara y de títulos como Sabor Peruano (2021) y Cantoras Todas. La generación del siglo 21 (2021) y Cumbia Somos (2023), entre otros.
Betto Arcos
Periodista de radio, curador musical y conferencista mexicano. Desde 2008, colabora como periodista y crítico musical de National Public Radio (NPR); el programa Music Planet de la BBC, y las radiodifusoras públicas de Los Ángeles, KPCC, KCRW y KPFK; es cofundador de la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica (REDPEM). Desde 2018, Betto es programador de música latina del Festival de Jazz de San José, California. En 2021 publicó su libro Historias Musicales del Barrio Cósmico (Fogra Editorial) y ha participado en cuatro libros de la RedPem publicados por la Editorial Universidad de Guadalajara: Iberoamérica Sonora (2016), Cantoras Todas (2021), Cumbia Somos (2023) y Vanguardia, Jaleo y Duende (2024). Además de su trabajo en la radio pública, Betto es profesor de periodismo en Loyola Marymount University. Desde 2014, Betto es conferencista del Foreign Service Institute del Departamento de Estado, donde imparte una charla sobre música latinoamericana a estudiantes y diplomáticos. De 2009 a 2016, fue colaborador del programa “The World”, co-producido por la BBC y Public Radio International.