Reclamando el eco. Una selección de vídeo acerca de la música y más allá

Programa de vídeo comisariado por LOOP Barcelona

Fecha

Martes a domingos. Del 6 de julio al 25 de septiembre de 2022.

Reclamando el eco es una exhibición de un programa de vídeo curado por la plataforma dedicada al estudio y promoción de la imagen en movimiento, LOOP Barcelona.

Fundada en 2003, desde su creación ofrece a un público especializado una selección de contenidos relacionados con el vídeo desde perspectivas que supongan un reto. A su vez, se asocia con una comunidad internacional de artistas, comisarios/as, galeristas, coleccionistas y directores/as de distintas instituciones para desarrollar proyectos que tienen como objetivo explorar las capacidades del vídeo y del cine en los discursos del arte contemporáneo actual.

Anualmente LOOP Barcelona acoge ​​un punto de encuentro especial que se despliega en tres secciones principales:

  • La Feria es una selección de films y vídeos de artistas contemporáneos presentados por galerías internacionales en una experiencia única.
  • El Festival, hace referencia a una serie de propuestas relacionadas con la creación de imágenes en movimiento en forma de exposiciones, proyecciones y performances en vivo por toda la ciudad.
  • Los Studies, son una serie de charlas, talleres y encuentros profesionales que fomentan el reconocimiento y la apreciación del vídeo y del cine.

A lo largo de todo el año, LOOP lleva a cabo proyectos que se desarrollan en colaboración con agentes internacionales y se materializan en diferentes formatos y lugares como, por ejemplo: encargos, exposiciones itinerantes en espacios influyentes del sector, conferencias y/o programas de cine, entre otros. Todo ello a fin de dar visibilidad, fomentar los encuentros, producir conocimientos y obras, y apoyar al mercado del vídeo. Además, ha sido el motor de la construcción de su colección de vídeos, enriquecida anualmente con trabajos seleccionados presentados en la Feria LOOP, y posteriormente cedidos al MACBA.

 

Reclamando el eco

A lo largo de los siglos se ha debatido mucho sobre el significado de la música y de la composición como formas lingüísticas. Aunque resultaría complicado afirmar la universalidad del lenguaje musical sin caer en generalizaciones apresuradas, se puede decir que la música también es una herramienta de comunicación, con sus códigos específicos de expresión y representación, una entonación y un vocabulario propios.

Como en el caso de la variedad lingüística (‘dialectos’) para distinguir los hablantes de un mismo idioma, en ámbito musical también se puede diferenciar entre géneros o estilos diversos. Según la clasificación académica, los factores a tener en cuenta en este caso serían la ‘instrumentación’, el ‘diseño’ y la ‘intención’ de una composición, así como sus ‘particularidades culturales’ y el ‘entorno histórico y geográfico’ de su producción.

De acuerdo con esto, se pueden identificar géneros que utilizan instrumentos musicales clásicos o acústicos, y otros que están producidos de forma virtual, con matices electrónicos y sintetizadores; hay géneros que son una mezcla de músicas distintas, y otros que reivindican su purismo. Algunos siguen una partitura exacta y otros se basan en la improvisación. Existen composiciones pensadas para acompañar el canto o el baile, así como para causar momentos de recogimiento y reflexión. Existe la música tradicional o popular, así como la evangélica o religiosa. Existen ritmos fruto de movimientos juveniles de oposición al sistema, así como letanías repetidas a un santo o melodías de reivindicación obrera.

Como quiere mostrar esta selección de vídeo, podríamos decir que la música es un fenómeno híbrido, diverso, plural, heterogéneo, pero presente en la cotidianidad o en la memoria de cada uno. Una herramienta de comunicación con un fuerte carácter político, social, litúrgico, visionario o de entretenimiento.

Así, en Helicon (2018) del artista Fito Conesa (Cartagena, 1980), escuchamos un canto místico dirigido a la Tierra antes del Apocalipsis; y en Reclamar el eco (2012) de Marco Godoy (Madrid, 1986) los lemas pronunciados en las manifestaciones de protesta en España. Amapola (2017) de Teresa Serrano (Ciudad de México, 1936) propone una triste melodía que celebra la resistencia simbólica de la flor ante secuestro por la red de narcotráfico en México, mientras que Glorias de un futuro olvidado (2016) de Adrián Melis (La Habana, 1985) presenta un grupo de mujeres que recuerdan su pasado en la época de la Cuba Capitalista a través de unas canciones. Por otro lado, Wonders (2016) de Carles Congost (Olot, Girona, 1970) utiliza recursos cercanos al biopic musical y a la performance para reflexionar sobre las repercusiones sociales y personales del éxito y el fracaso; y Dancehall Weather (2017) de Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979) propone una mezcla de varios videos coreográficos filmados entre 2014 y hoy, dónde la música de dancehall constituye un importante momento de afirmación y agregación.

Podríamos reafirmar, entonces, que el significado (o interpretación) que se atribuye a la música tiene que ver, esencialmente, con el horizonte cultural desde el cual se produce o se escucha, pero que su existencia se constata de un lado a otro del planeta, como una resonancia, una repercusión, o un reflejo continuo. Un eco infinito más allá de tiempo y espacio.

 

Artistas y obras

Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979), Dancehall Weather, 2017, 27’

Cecilia Bengolea es una artista multidisciplinar que trabaja con el vídeo, la performance y la escultura, cuya práctica se centra en la investigación antropológica de formas de danza comunitaria contemporáneas y arcaicas. Su interés gira alrededor de nuestra relación con la naturaleza, los elementos, las creencias animistas y la figuración coreográfica. Utiliza la colaboración para construir un cuerpo más amplio de trabajo mientras percibe la danza y la performance como una escultura animada que le permite convertirse tanto en sujeto como en objeto dentro de su propio trabajo.

Ha realizado trabajos en colaboración con el coreógrafo francés François Chaignaud, tales como Pâquerette (2005-2008) y Sylphides (2009), lo que ha valido varios premios como el Award de la Critique de Paris en 2010 y el Young Artist Prize en la Bienal de Gwangju en 2014. También han cocreado piezas de danza para su compañía de danza, así como para el Ballet de Lyon (2013), el Ballet de Lorraine (2014) y el Pina Bausch Tanztheater Wuppertal (2015).

Las videoinstalaciones y performances de Bengolea se han mostrado en la Bienal de Gwangju (2014), Bienal de Lyon (2015), The Tanks y Tade Modern (2015), Faena Arts Center, Buenos Aires (2015 y 2017) TBA21, Venice (2018), Art Basel Miami Beach (2018), E.A.T (2019), Centre Pompidou (2010 y 2016), entre otros.

Con formación en Filosofía e Historia del Arte, también obtuvo el Máster coreográfico Ex.e.r.c.e. con Mathilde Monnier en el centro Nacional de Coreografía de Montpellier.

 

 Fito Conesa (Cartagena, 1980), Helicon, 2018, 10′

Fito Conesa es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Ha trabajado impartiendo y elaborando talleres para el departamento educativo de la Fundación «la Caixa». Trabajó como director de arte de la campaña «Santo Domingo Verde» para el ayuntamiento de Santo Domingo (República Dominicana) y formó parte del equipo tutorial de la Sala d’Art Jove (2012).

Sus trabajos han sido expuestos en diferentes museos y festivales como Oslo Screen Festival 2010, Barcelona Loop Fair 2009-2012, Festival Internacional de Poesía de Barcelona, Centro Cultural Español de la República Dominicana, Matadero Madrid y CaixaForum (Lleida, Tarragona, Barcelona).

Ha participado en diversas publicaciones como Zeitgeist: Variations & Repetitions (Save as… publications, 2010), Unique Window Display (Loft Publications, 2009) y Suite for Ordinary Machinery (Save as… publications, 2008). Con esta última pasó a formar parte de los fondos de la biblioteca de la Tate Modern (Londres), el Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía y el MACBA.

 

Carles Congost (Olot, Girona, 1970), Wonders, 2016, 15′

Carles Congost es un artista interdisciplinar licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona en 1994. Su obra combina diferentes medios y soportes como el vídeo, la música, el dibujo y la fotografía. Hay constantes referencias al mundo del cómic, la música de consumo, el cine fantástico y la cultura televisiva. Cuestiona los roles sociales, el uso de los medios de comunicación y la propia institución del arte, sin perder de vista la compleja experiencia visual contemporánea.  El carácter decididamente low-tech de sus primeras obras fue desapareciendo paulatinamente para dar paso a producciones que destacan por su complejidad técnica.

Ha expuesto en algunos de los centros y galerías de arte más importantes tanto a nivel nacional como internacional, como el MoMA, el Palais de Tokyo, la Fundación Miró, el MNAC Reina Sofía y la Hamburger Bahnhof de Berlín.

 

Marco Godoy (Madrid, 1986), Reclamando el eco, 2015

Marco Godoy (Madrid, 1986) se ha formado en el MA Photography del Royal College of Art (Londres), en el “Video and new media” del SAIC Chicago y licenciado en Bellas Artes por la UCM.

Su trabajo se ha mostrado en instituciones y galerías como Centre Georges Pompidou, Matadero Madrid, Palais de Tokyo en París, Stedelijk Museum ’s-Hertogenbosch, CA2M, Edinburgh Art Festival, Dallas Museum of Contemporary Art, Institute of Contemporary Arts (ICA) en Londres, Herzliya Museum of Contemporary Art, Lugar a Dudas en Cali, Haus der Kulturen der Welt en Berlín y Whitechapel Gallery en Londres, entre otros.

Ha recibido premios y menciones como Generaciones 2018, Primera Fase, Loop Discovery (Mención Honorífica), Circuitos de Artes Plásticas Comunidad de Madrid, Premio INJUVE o Scholarship by Letrou Family.

 

Adrián Melis (La Habana, 1985), Glorias de un futuro olvidado, 2016, 5′

Habiendo estado expuesto a dos sistemas socioeconómicos completamente diferentes, Europa y Cuba, Melis observa cómo se generan y funcionan estas dos sociedades distintas, con todas sus contradicciones inherentes. Específicamente, analiza los diferentes conceptos de “trabajo” en ambos sistemas de mercado y cómo las ideologías interfieren con él, lo que como resultado afecta no solo a la economía, sino también al tejido y los comportamientos de la sociedad. Melis se crió durante el colapso del modelo económico socialista en Cuba. Como consecuencia, a través de su práctica, comenzó a crear estructuras de producción absurdas utilizando el arte como herramienta para crear la ilusión de productividad en un sistema totalmente improductivo. Con esa conclusión se da cuenta de que en un sistema improductivo el concepto de ser productivo está más relacionado con el arte que con la realidad misma. Es en esta forma paradójica de entender el trabajo donde sitúa el núcleo de su práctica. Al mismo tiempo, su interés por la relación entre trabajo y arte se activa a través de disciplinas y estímulos que recoge de los estudios antropológicos, la política, el periodismo, la psicología del comportamiento, la estadística y la economía. Por medio de éstos, da forma a su interpretación de una variedad de conceptos que incluyen desempleo remunerado, absurdos sistemas burocráticos y corruptos, silencios políticos, materialización de la ausencia, trabajo inmaterial, destrucción creativa y repetición obsesiva.

 

Teresa Serrano (Ciudad de México, 1936), Amapola, 2017, 2’15’’

Teresa Serrano es una artista visual cuyo trabajo aborda temáticas vinculadas con la violencia de género y la subjetividad femenina, así como problemáticas sociales actuales como la migración y la ecología, a partir de obra artística en diversos medios, de carácter conceptual y simbólico, más que retórico. Incursiona en la pintura, el dibujo, la escultura, el vídeo, la performance y la instalación. Se trata de una artista cuyo trabajo no se define por medio de un estilo o técnica, sino por un proceso vital y conceptual que se manifiesta en una secuencia de posicionamientos estéticos y políticos por medio de su obra.

Ha expuesto en numerosas capitales europeas y ha participado en bienales de arte como la de La Habana, en Cuba, y la de Johannesburgo, en Sudáfrica. También ha expuesto en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid y en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. En marzo de 2015 se celebró su primera exposición retrospectiva en México, exhibida en el Museo Amparo de Puebla y en 2017 su obra se incluyó en la exposición colectiva Feminicidio en México ¡Ya basta! presentada en el Museo Memoria y Tolerancia de Ciudad de México junto con obras de otros artistas como Mayra Martell o Teresa Margolles.

Organizamos con:

LOOP Barcelona

Más información:

www.loop-barcelona.com

Más actividades

abril 2024

lu ma mi ju vi sa do
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5