Fecha
Martes a domingos. Del 20 de febrero al 27 de abril de 2025.
Una instalación de Iurhi Peña
En vista del resurgimiento y normalización de los discursos de odio en los medios clásicos y en internet alrededor de la llegada de Donald Trump a la presidencia de EUA con su performance machista y racista, me pareció relevante que la propuesta de mural para el CCE transmitiera una sensación positiva de los logros de los movimientos citadinos de mujeres en México y los lazos que tienen con otras luchas sociales, tales como el movimiento en contra de la gentrificación, contra la criminalización de los movimientos en defensa del territorio, en apoyo a la migración de otros países Latinoamericanos y contra la violencia hacia la población LGBTIQ+.
La propuesta entonces consta de una vista en contrapicada de una mujer morena relativamente joven de gran tamaño que se mueve sobre la ciudad de México pisando los discursos de odio que se encuentran en su camino. Al mismo tiempo, sobre su cuerpo escalan diferentes personajes que representan diversos aspectos de la lucha de mujeres; aspectos que, aunque a veces se encuentran en disputa, es importante nombrarlos en su diversidad. Estos personajes que van desde mujeres indígenas, trans, adolescentes, personas no binaries, etc. levantan una pancarta en la que se ven sus demandas claramente y son llevados por la mujer gigante a través del corazón del espacio urbano del centro al que pertenece el CCEMx.
Iurhi Peña
Artista, editora y docente. Explora los afectos y el habitar de las mujeres y feminidades en el espacio urbano desde el dibujo, la autoedición y la gráfica digital e impresa. Es licenciada en Artes Visuales por la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde el 2006 ha sido parte de diversos colectivos de mujeres en la CDMX con los que ha realizado varios proyectos de arte y educación.
Ha expuesto de manera individual en el Museo de Arte Carrillo Gil con el proyecto ArtMorras: Exploradoras en el Salvaje Mundo del Arte y ha participado en exposiciones colectivas en diversos espacios como la Universidad del Claustro de Sor Juana, Casa del Lago, el Museo Universitario del Chopo, entre otros. Su trabajo se ha presentado en Argentina, España, Francia, Italia y Perú y ha participado en diversos festivales nacionales e internacionales de gráfica y edición independiente.
Colabora a través de la gráfica de denuncia en proyectos educativos y sociales con diversas organizaciones como colectivas feministas, editoriales independientes, ONGs, asociaciones civiles, etc.
Fue becaria en 2024 del programa Jóvenes Creadores en Narrativa Gráfica del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Más actividades
Relacionados