Fecha
Miércoles, 27 de marzo de 2024.
Horario
20:00
Sobremesa es un ciclo que auna gastronomía, música y literatura haciendo un ejercicio de transversalidad que busca explorar nuevas maneras de percibir las 3 disciplinas.
Quedémonos otro rato en la mesa. Sigamos degustando y afilando nuestra atención para ver cómo dialogan, se mezclan y se complementan la comida, la música y la literatura. El cocinar, escribir-leer y hacer música son lenguajes que expresan valores políticos, sociales, íntimos e históricos que involucran todos los sentidos vitales, cuestionando identidades y hasta mejorando y sensibilizando las relaciones con nuestro entorno. La relación y los ecos que provocan con la factura de su labor, hacen resonar otras aristas entre ellos para volverse espejos. La música, la poesía y la cocina serán capaces de elaborar en el escenario un banquete con los ingredientes que les otorgan la improvisación sonora como respuesta a la palabra y a la elaboración de un platillo.
Sobremesa_01: De la nada
“De la nada” es el tema del que van a partir los artistas invitados para lograr un ensamble irrepetible donde podremos acercarnos a la hechura de tres elementos cotidianos como son la comida, la música y la palabra y ver cómo se transforman mutuamente y a su vez transforman al comensal-escucha-lector. Porque la audiencia no es pasiva ya que todos sus sentidos estarán activos en esa recepción y conexión entre el arte y la vida de todos los días.
Invitadxs
Stephanie Delgado. Es cantadora, jaranera y compositora del sur de Veracruz. Su encuentro con la música se dio a los seis años, cuando comenzó a estudiar piano. Creció escuchando música lationamericana y en su adolescencia reconoció su raíz en el son jarocho. Esto la llevó a aprender con los maestros soneros Ramón Gutiérrez Hernández, Joel Cruz Castellanos y Sael Bernal. En 2019, Stephanie Delgado compuso una serie de canciones para el proyecto ”La primera lluvia”, merecedor del premio Jóvenes Creadores, y cuyo trabajo culminó en su primer disco “Migrar”, ganador del
estímulo de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales en 2021. Con 11 años como cantadora y jaranera, la músico ha formado parte del proyecto Ramón Gutiérrez Septeto, Los Farsantes – música antigua, Macuiles, Bemberecua y participa activamente con Mardonio Carballo, Chéjere y Vibra Muchá. Como cantante invitada ha colaborado en una decena de producciones con artistas como Amir Moreno, Kamál González, Bemberecua, entre otros. Ha ofrecido conciertos junto a sus agrupaciones y talleres en diversos foros nacionales e internacionales como: Festival Afrocaribeño (Ver.), Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris” (CDMX); Cumbre Tajín (Ver.), Caixa Fórum (Madrid), Plaza Mayor (Madrid), por mencionar algunos. En 2021 estrenó el corto documental Hueyapan, los cantos del Río Grande, donde habla de los distintas formas de vivir el son jarocho en la región de los Tuxtlas, participando como co-directora y guionista. Actualmente trabaja en la promoción de su primer álbum “Migrar”.
Misha Marks. Nació en Wellington y creció cerca del pueblo granjero de Karamea, en la Isla Sur de Nueva Zelanda. Empezó a tocar guitarra a los seis años de forma autodidacta, después estudió jazz y guitarra clásica en el Conservatorio de Música Massey en Wellington por dos años antes de abandonar los estudios académicos. Afuera de los muros de la escuela se involucró en la escena de música creativa de Wellington basada en el foro de música intrépida Happy, donde tocaba frecuentemente con improvisadores locales y visitantes, trabajaba en la barra y hacía la limpieza. Después de una temporada en Europa, se trasladó a la Ciudad de México, con la intención de quedarse unos seis meses, que ya se han transformado en diez años. Toca guitarra, corno barítono y latarra (una guitarra eléctrica construida a partir de un botiquín de primeros auxilios) tanto de forma tradicional como experimental y es activo en diversas escenas en la Ciudad de México en proyectos como Generación Espontánea, Carlos Marks, Arto Ensamble, Teoqualo, Lágrimas del Cíclope Llorón, Trio Corazonantes (con la cantante colombiana Lucía Pulido) Héroes del Destierro y ocasionalmente con bandas de viento de la Sierra Norte de Oaxaca. Se ha presentado en festivales como High Zero (Baltimore) No Idea Festival (Austin TX) Cha’ak’ab Paaxil, (Mérida, MX) Glatt & Verkehrt (Krems, Austria) Music Matters Festival (Colombo, Sri Lanka) Finse Jazz (Noruega) Mexico Now (Nueva York) Wellington Jazz Festival (NZ) Visiones Sonoras (Morelia, MX) y junto con cómplice músical Carlos Alegre organiza la serie de música experimental Derrepente Enderredor, en la Ciudad de México.
María Baranda. Ciudad de México, 1962. Ha escrito varios libros de poesía por los cuales ha recibido los premios de Poesía Aguascalientes en 2003, el Sabines-Gatien Lapointeen Canadá en 2015, el Internacional de Poesía Ramón López Velarde en 2018 por su trayectoria y el Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil de la Fundación SM en 2019 por su obra dedicada a la infancia. Sus libros de poesía más recientes son Un leve aullido bajo la arena, Deslumbrantes campos de hielo y Sombra y materia. Su poesía ha sido traducida a diversos idiomas. Es la tutora de Poesía en la Fundación para las Letras Mexicanas y Coordinadora de la Cátedra Extraordinaria Octavio Paz del Colegio de San Ildefonso.
Fabián Ávila. Alias «Neural Xólotl» (México, 1980) se dedica a la investigación, docencia y producción dentro del campo de las artes sonoras. Su formación más profunda proviene de la exploración del bajo eléctrico y la teoría del jazz con la guía de Aarón Cruz, así como de su formación autodidacta en la producción de música electrónica; también estudió la Maestría en Música –Tecnología Musical– y la Licenciatura en Psicología, ambas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su trabajo se ha presentado a nivel nacional e internacional en espacios autogestivos e independientes, y ha impartido cursos y talleres en SAE Institute México, Diplomado para la Enseñanza de las Artes en la Educación Básica (DIPEAEB, CENART), FARO de Oriente, HackerSpace «Rancho Electrónico», Programa de Arte «Alas y Raíces», UAEMex, UNITEC, Universidad Insurgentes, UACM, UNAM, entre otros; formó parte de «Armstrong Liberado». Colectivo de Música Libre. Actualmente colabora con diversos artistas a través del apoyo en diseño sonoro e improvisación musical, o a través de la experimentación con procesos de escritura. Su obra «Dosis de escucha» (PECDA CDMX/ IMSS, 2017-18) exploró las relaciones entre el dolor, el cáncer, la escucha y los procesos dialógicos como generadores de poéticas espontáneas.
Manuel Rivera. Cocinero e investigador mexicano. Mane Rivera, cómo es conocido en el medio gastronómico, es originario de Ejutla Jalisco, pueblo de la sierra Amula. Nieto de cocinera, sobrino de cocineras, hijo de cocinera, siempre la cocina y sus alquimias rodeó su vida y crianza; desde pequeño recibió mucha influencia de la cocina tradicional, ya de adolescente ayuda en la preparación de recetas complejas y le permiten cocinar las más sencillas, empezando así su formación y desarrollo empíricos. Viajó durante 8 años por gran parte del territorio de nuestro país documentando ingredientes, recetas, usos y costumbres en torno a la cocina, su investigación incluye los contextos históricos, sociales, culturales, religiosos y festivos de las recetas, información que ayuda a la amplia comprensión de cada una de ellas. Durante este tiempo fue practicando las recetas hasta estandarizarlas y llevar sus propios registros. En esos inicios trabajaba en un centro de convenciones, dónde empieza a servir las recetas producto de sus investigaciones, ganando renombre por la oferta gastronómica. Recibió invitaciones para cocinar en restaurantes lo que lo inquietó a abrir el propio, idea materializada en febrero del 2019 al cofundar Tierra Adentro cocina, espacio dónde al frente de los fogones, muestra el compendio de sus recetas. Tierra Adentro ha sido reconocido por varias publicaciones y medios gastronómicos por su gastronomía y labor de investigación y profundización de la cocina mexicana. Varias publicaciones, programas de radio, televisión y medios electrónicos, tanto nacionales cómo internacionales han dedicado notas a su trabajo. En noviembre del 2022 participa en el libro “Grandes chefs mexicanos, fuego” de Larousse cocina.
Curadora:
Guadalupe Galván Gestora cultural, cocinera, poeta. Autora de Niebla del día, La casa azul (Premio Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa, 2004), Sólo la música, Lumbre y Pan de ceniza. Con el compositor Brian Allen escribió el poemario bilingüe Vals en el año 2012 y colaboró con él en el año 2022 en el proyecto Tal vez soy yo la sílaba con poemas, haikus y dibujos, libro que incluye película y música. Participó en el Encuentro Internacional de Poesía en Bucaramanga, Colombia en 2014 y en el Festival Internacional de Poesía de Medellín en 2021. Su proyecto de video poesía La Olla y el Fuego fue seleccionado en la convocatoria «Contigo en la Distancia: Arte en Casa», en mayo de 2020. Ha impartido talleres de poesía para el INBA en Tabasco, en los Talleres de Otoño y en el Diplomado de Creación Literaria en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia. Gestionó el Café Aurora por seis años donde organizó eventos de música y poesía.
Más actividades
Relacionados