Fecha
Miércoles, 28 de mayo de 2025.
Horario
20:00 h
Sobremesa es un ciclo que aúna literatura, música y gastronomía; busca explorar la interrelación de las tres disciplinas a través de la experiencia y la improvisación. Son mesas escenarios donde se desdibujan los límites entre proceso y resultado en un azar dirigido, encuentros donde se desmarcan bordes y se transforman lenguajes para formar ensambles irrepetibles.
El escenario será un fogón en el que los invitados mezclarán sus quehaceres con sonidos, palabras y alimentos. Vamos a demorarnos otro rato en la mesa para ser testigos de cómo ponen la mesa con un fogón avivado por la colaboración y transformación de sus lenguajes como si se entregara un pan recién hecho. Veremos cómo se cambia el orden y la simetría de las ollas, los espacios y los instrumentos para intercambiar sus modos de decir y crear una materia distinta. Que el menú sea un poema, el poema música, la música una receta.
BIOS
🎶Patricio Hidalgo. La historia de este talentoso artista ha sido custodiada por los bisabuelos Pedro y Gregorio, los abuelos Hipólita y Arcadio, y su padre Patricio. En el terreno de la improvisación poética, la investigación y la composición de sones en el género del son jarocho tradicional, engloba 32 años de trabajo musical que inicia y continúa en los fandangos comunitarios, pero que a lo largo de este período también hace presencia en los escenarios de algunos países de Europa, África, Asia y, naturalmente, en varios países de América. En este proceso, ha sido integrante de los grupos Mono Blanco, Chuchumbé y Quemayama. Actualmente es músico y cantante invitado por Tembembe Ensamble Continuo, por la pianista colombiana Claudia Calderón en el proyecto El Piano Xarocho, y por el violagambista, investigador de músicas antiguas y compositor catalán Jordi Savall. A partir del año de 1994, como compositor, Patricio Hidalgo muestra una tendencia muy marcada hacia la Línea Afro (componente principal de lo Jarocho). Esta tendencia se ve reflejada en cuatro sones que compone en ese año, como Quemayama o La Gallina, Bemba. Recreó, junto con Chuchumbé, La Conga del Gavilán y la Conga de San Benito; recopiladas por el historiador Antonio García de León. Con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), hizo diez composiciones con el objetivo de contribuir a revitalizar este género musical caído en desuso en el Sotavento Jarocho. En el año 2008, Patricio Hidalgo funda el proyecto que consiste en componer varios sones que él denomina “afrojarochos”. Esta serie de creaciones las realiza a partir de voces, aires rítmico-melódicos, palabras y anécdotas que perviven desde la llegada de los grupos africanos hasta nuestros días. Realiza el proyecto de recuperación y composición de la Conga Jarocha, grabando en Los Ángeles, CA, EE UU, el disco El Regreso de la Conga. Fruto de este trabajo, reúne músicos, cantantes y bailadores tanto del sur de Veracruz como del centro de México y el sur de los EEUU, con el fin de armar un espectáculo que muestre la esencia de este trabajo.
🥁Gustavo Nandayapa, improvisador y percusionista mexicano, nacido en Chiapas. Se formó en diferentes escuelas e institutos de música, uno de ellos el Conservatorio de Amsterdam. Es uno de los bateristas más solicitados en la escena de la música contemporánea de México y un estudioso de las músicas tradicionales tanto de su país como de otras culturas. Ha participado en múltiples festivales alrededor del mundo: Alemania, España, Francia, China, Taiwán, Corea, Estados Unidos, Colombia, Sudáfrica, Rusia, Eslovenia, Viena, Bosnia, Hungría, Croacia y la República Mexicana. Ha tocado con diferentes artistas de jazz e improvisación libre nacionales e internacionales como Remi Álvarez, Iraida Noriega, Na’rimbo, Klezmerson, Mark Aanderud, Natalio Sued, Javier Nandayapa, Víctor Flores, Agustín Bernal, Roberto Verástegui, Aaron Cruz, Gilad Hekselman, Brian Allen, Bruce Saunders, Brian Marsella, Joe Morris, Cyro Baptista, Kenny Wollensen, Tim Ries, Misha Marks, Ingebrigt Haker Flaten, Lucía Pulido, entre otros. Ha grabado para el sello Tzadik del reconocido saxofonista y compositor John Zorn, en las colecciones Book Of Angels y Book of Beriah, presentando este último en el año 2017 en el Village Vanguard de la ciudad de Nueva York. En 2018, participó en el Jazz Fest Sarajevo y el Porgy & Bess de la ciudad de Viena. En el género del Rock ha hecho giras por Estados Unidos, México y Sudamérica y grabaciones con Capitol Records, Ocean Ways, House of Blues Nashville, con Saul Hernández (Caifanes) y trabajado con el productor Don Was (Bob Dylan, Rolling Stones, Blue Note).
📚Jerry Gordon es un poeta e improvisador que vive en Osaka, Japón. Trabaja en música, cine, escritura y artes visuales. Colabora regularmente con otros músicos, bailarines, escritores y artistas visuales. Es director de MIIT House -una fábrica jubilada de procesamiento de carne de Osaka-, donde organiza un proyecto de música y danza llamado Miniatures, que hace énfasis en la exploración de pequeños sonidos en un espacio donde el público está muy cerca de los intérpretes. Ha publicado varios libros de poesía y la novela Terminalian Drift. Nació en el año del dragón en la Ciudad de los Ángeles.
🎺Ana Cristina Meixueiro Díazes, trompetista y diseñadora textil nacida en Oaxaca, Oax., en 1990. En 2014 presentó el trabajo Reinterpretación de la música romántica mexicana a través de la construcción textil del tejido, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso y en la Universidad Iberoamericana de Puebla. En 2016 se integró a la Banda de viento Mixanteña de Santa Cecilia como trompetista y coordinadora de proyectos artísticos. Desde entonces ha desarrollado un compromiso con la preservación y promoción de la música tradicional de México. La banda de música tradicional se ha presentado en diversos foros nacionales e internacionales en la Ciudad de México, Guerrero, Oaxaca, Guanajuato, Morelos, Chile, Argentina y Uruguay. Meixueiro Díazes está a cargo de la administración y diseño gráfico de la banda y es parte del equipo de trabajo de producción, organización, logística, desarrollo de eventos y postulación de convocatorias. Ha trabajado como productora y editora del podcast Radio Mixanteña, creado en el 2018 por Mixanteña, que transmite a través de la música, la cultura, tradición y cosmovisión de los pueblos del estado de Guerrero y parte de Oaxaca. Desde 2018 es responsable de la conservación y organización del archivo musical de la banda Mixanteña, que cuenta con libros, audios, grabaciones de campo y edición de las mismas. Hace también continua investigación de la historia de la música tradicional, principalmente de Guerrero y Oaxaca. En 2021, formó parte del proyecto Apuntes para una banda de viento de Katia Castañeda en Casa del Lago, actuando como performer y trompetista. En 2022, realizó una residencia con el maestro Alejandrino Juárez Patricio, director de la Banda Azoyú, en Azoyú, Gro., donde aprendió el repertorio y estilo tradicional de la región y participó como integrante de la banda Azoyú en las festividades locales. Ha colaborado musicalmente con diversas agrupaciones nacionales e internacionales.
🍩Jesús Alcaráz Es chef, nació en la Ciudad de México y afirma haber caído en un costal de harina como accidente. Estudió Gastronomía y Pastelería, después de haber deambulado por varias de las panaderías de la CDMX aprendiendo y tomando experiencia en ese quehacer. Luego de diversas reflexiones y pruebas, decide poner en práctica su técnica y hacerse de su equipo para hornear su propio pan y ofrecerlo en mercados itinerantes, permitiendo a la gente acercarse a la manufactura de un pan más elaborado. Recientemente, abrió su primer expendio de pan en la colonia Portales.
📝 Guadalupe Galván – Gestora cultural, cocinera, poeta. Autora de Niebla del día, La casa azul (Premio Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa, 2004), Sólo la música, Lumbre y Pan de ceniza. Con el compositor Brian Allen escribió el poemario bilingüe Vals en el año 2012 y colaboró con él en el año 2022 en el proyecto Tal vez soy yo la sílaba con poemas, haikus y dibujos, libro que incluye película y música. Participó en el Encuentro Internacional de Poesía en Bucaramanga, Colombia en 2014 y en el Festival Internacional de Poesía de Medellín en 2021. Su proyecto de video poesía La Olla y el Fuego fue seleccionado en la convocatoria «Contigo en la Distancia: Arte en Casa», en mayo de 2020. Ha impartido talleres de poesía para el INBA en Tabasco, en los Talleres de Otoño y en el Diplomado de Creación Literaria en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia. Gestionó el Café Aurora por seis años donde organizó eventos de música y poesía.