Subterránea_02: Fulgor + Niña Perro / El Fantasma del Jacuzzi + Tiempos Muertos

Intersecciones sonoras

Fecha

Jueves, 13 de junio de 2024.

Horario

20:00

La Ciudad de México vive un momento de eclosión musical irreverente, rebelde y disruptiva especialmente entre la gente joven, que han creado un circuito de música en directo que se extiende del centro a la periferia de la capital mexicana. 

Subterránea busca generar encuentros únicos y especiales entre las bandas y el público en la Espacio X del Centro Cultural de España en México, un lugar donde la oscuridad y el aislamiento contrastan y se mezclan con lo luminoso de su calidad sonora y la oportunidad de comunidad entre los músicos y los asistentes, con la posibilidad implícita de llegar a un público más variado.

Por otra parte, el mensaje irreverente de las agrupaciones de este ciclo llega a través de su sonido, pero también de sus poderosas letras que apelan a la libertad del ser, a la igualdad y a la unión,convirtiéndose así en la base para mantener una cultura de conciertos creados desde cero por ellxs mismos en una ciudad que siempre ha destacado por su gran escena.

En México, la música contestataria ha sorteado obstáculos impuestos desde el Estado y diversos gobiernos que han ejercido desde falta de apoyo o desprecio, hasta censura. Por lo que este ciclo celebra la música pero también recuerda que no se puede levantar el dedo del renglón. 

Ahora, Subterránea atrapa la nostalgia de varias generaciones hacia la creación musical desde lo contrario a la norma pero también desde la necesidad actualísima de compartir el extásis de la música en directo después de haber padecido el encierro pandémico.

Todo lo anterior atraviesa la música creada por estas bandas, generando intersecciones sonoras únicas. 

Por esto Subteránea celebra estos encuentros entre bandas que están formadas por personas diversas y jóvenes y que a través de la unión es que lograron crear una escena ya no tan incipiente y más bien cada vez más afianzada.

‘Subterránea. Intersecciones sonoras’ propone un diálogo entre bandas, en el que la creación colectiva, la irreverencia y la diversión.

La segunda edición de ‘Subterránea. Intersecciones sonoras’ se adentra en la pluralidad dentro una escena musical irreverente, rebelde y disruptiva en la que el espacio para las personas LGBTIQ+ ha ido creciendo pero cuya visibilización todavía tiene margen y debe aumentar.

Subterránea busca generar encuentros únicos y especiales entre las bandas y el público y en los que haya lugar para la diversidad y la libertad, no solo en aspectos musicales, sino en toda expresión artística, por lo que las intersecciones sonoras serán el centro y punto de partida de un espectáculo con muchas más aristas.

El escenario del Espacio X del Centro Cultural de España en México será el 13 de junio un lugar de explosión creativa en el que las cuatro bandas participantes estarán interactuando en duplas con dos shows en los que jugarán con lo inesperado y lo contestatario de su música y presencia  para contribuir al empoderamiento de las personas LGBTIQ+ y al reclamo de espacios para la comunidad, así como a la libre expresión de las múltiples identidades de género y sexuales.

Además, la cantante, actriz y comunicadora Luisa Almaguer será la maestra de ceremonias, quien se encargue de enlazar los shows y abrir el diálogo entre el público y lxs artistas. 

Los visuales, generados durante el evento, contribuirán a originar una experiencia única para todos los sentidos, aportando a celebrar la música y la posibilidad de ser quienes queramos ser.

Subterránea_02: 

Tiempos Muertos es una banda con influencias que van desde el punk hasta el experimental. Nuestras letras tratan de resignificar el valor del ocio en un mundo atrapado en la constante búsqueda de consumo, del duelo y el dolor punzante tras una ruptura o de vivir inmersos en el caos y abrazarlo en su estado más puro. Para nosotrxs, los llamados «tiempos muertos» son oportunidades para explorar la libertad y la creatividad lejos de la rutina opresiva. Somos 5 amigxs nacidxs en MTY que radican actualmente en CDMX tocando con regularidad en foros, cantinas, bares y tocadas autogestivas.

Niña Perro (2021 – Guadalajara, MX). Es una banda de Garage/Punk con influencias musicales y estéticas de los 90s y la cultura kawaii. Nos interesa e identificamos con movimientos como el Queercore y Riot Grrrl. Por ello, en nuestras letras tomamos situaciones cotidianas que cuestionan y satirizan; la sexualidad y el amor romántico. Lxs tres aportamos a la banda parte de nuestra obra individual, reflejándolo en la música y concepto mismo; con nuestro gusto por la cultura pop y lo kawaii, haciendo de Niña Perro una aproximación a nuestro “Glitter Punk”. Niña Perro durante su trayectoria se ha presentado en foros de renombre como “House of Vans” en CDMX, como también compartiendo shows a lado de bandas emergentes y consolidadas en la escena de punk y rock nacional. Nuestro primer EP “Sad Bichotas” se ha presentado en la cdmx y Guadalajara, al igual que radio, TV y prensa internacional, como el “Chicago Tribune”. Mismo EP grabado en el estudio Perro Azul de Jaramar Soto, bajo la producción de Rey Asco.

Fulgor. Formada en 2023 por Oscar Amato en la guitarra, Michelle Salguero en el bajo, teclados y voz, Cynthia Zamora en la guitarra y bajo, Ana Elisa Diego en la batería y Sil Cerviño en el theremin y voz, Fulgor nace y es residente de la CDMX. Inspiradxs por la luz, el ruido primigenio y la mística, incorporan influencias de diversos géneros desde el doom, el drone, el screamo, noise rock y shoegaze. La banda pasa mucho tiempo juntos escuchando música, explorando los sonidos de Sunn O))) y Earth, las letras de Lingua Ignota y la intensidad sonora de Godspeed You! Black Emperor. Otros artistas como My Bloody Valentine, Loveliescrushing y Sonic Youth también figuran entre sus influencias. Explorando todo el ruido que pueda salir de sus instrumentos, buscan saber cómo se oye el choque de un asteroide desde las entrañas de una caverna, la erosión de una piedra en la playa, a qué suena el sol golpeando la superficie del mar, el último sonido de una mirada de alguien en la calle que pudiste haber sido tú.

El Fantasma del Jacuzzi. Hace algunos días recibí una llamada de un número desconocido. Mi celular me avisó que era de Irapuato. No contesté la llamada, pero pasé el resto del día pensando en fantasmas, pokemones, deseos tontos, crudas brutales. Toda la mitología que me ha legado El Fantasma del Jacuzzi me acompañó en la oficina, con mis audífonos sirviendo como ejes de una invisible muralla que me separaba del mundo de las deadlines y las cotizaciones. En el mundo de este fantasma conviven Laura Bozzo, Beat Happening, Pikachu y La Oreja de Van Gogh. Su música es el encuentro milagroso de la estética del ánime con el lo-fi post punkero, de Paula Rubio con el sonido saturado de las guitarras de shoegaze, de la persistente influencia lírica de La Rosa de Guadalupe con los destellos de poesía del spoken word. En sus letras hablan la adolescente en busca de algo de magia en el deprimente mundo de los empresarios, el chavorruco que despierta crudo y triste en algún rincón de la Ciudad de México, le ciudadane cualquiera que, de alguna forma, todavía mantiene un corazón vivo en la realidad distópica a la que le vende su trabajo cada día. Como ocurre con muchas de las bandas de lo-fi, garage y cualquiera de los géneros herederos del punk, El Fantasma del Jacuzzi es una banda a la que las grabaciones le hacen poca justicia. Aunque las bocinas logran transmitir un eco de su energía, la verdadera experiencia existe solamente para quienes acuden a un concierto. Sólo ahí se puede realmente apreciar la visita del fantasma, que probablemente en vida fuera un danzante de butoh o una gran actriz de burlesque. Solo ahí podemos contemplar la obra de arte total, en la que el teatro, la música, la poesía, y el manga se fusionan para celebrar los milagros cotidianos. Los fantasmas rara vez vienen solos. Al fantasma del jacuzzi lo acompaña la presencia de los sueños de una infancia no del todo perdida, la fantasía que llena de imágenes un horizonte macabro, cruel, vacío. Se trate de un poema de largo aliento como El regreso de Pikachu o de una efímera explosión como Por fin en Irapuato, la canciones de este trío son una verdadera ceremonia de garage para espectros urbanos. Se recomienda escucharlos en compañía de una ouija.

Visualistas: 

Daniela López Ley, Mazatlán Sinaloa (1998). Artista visual que radica actualmente en la CDMX como maestra de idioma y artista independiente.

Paula Soto, San Luis Potosí, SLP (1998). Su trabajo se enfoca en la investigacion del movimiento a través del cuerpo y la imagen, utilizando distintas herramientas como la danza, la tecnología, la multimedia, la animación, lo audiovisual. Busca constantemente generar redes de intercambio de saberes y construcción de la comunidad.

Curadorxs: 

Angélica Victoria es cantante y compositora multi-instrumentista. Fundadora de la banda de art punk Niña Diablo que se ha presentado en distintos foros tanto subterráneos como populares de Ciudad de México, festivales como “Va Por el Crew” de Doritos, “Festival Cultura UNAM” junto a Lydia Lunch o “Sinestesia Fest” en Veracruz, entre otros.Es cofundadora de “Discos Diablo”, estudio de grabación en la Ciudad de México habiendo realizado 7 discos LP entre 2022 y 2024 con artistas como Rae Isla, The Naiv, Niña Diablo, The Americojones Experience y SUO.Su preparación artística va desde el arte circense, el teatro y la pintura hasta la música académica que estudió formalmente en la Escuela de Iniciación Artística 1 del Instituto Nacional de Bellas Artes. Actualmente es curadora del ciclo de voces femeninas “Viva la Chopa” del Museo Universitario del Chopo y locutora de Radio Diablo.Inés Amarelo es periodista de profesión, especializada en información de agencia internacional en los campos de derechos humanos y cultura.Creció en Galicia (España), donde estudió violín y canto clásico en el Conservatorio.Paralelamente fue creciendo su gusto por la escritura y su curiosidad, por lo que cursó la carrera de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid. En el último año de sus estudios recibió la beca de excelencia EFE-LaCaixa, proporcionada por la Agencia española de noticias EFE y la Fundación LaCaixa.A través de este reconocimiento llegó a México, donde lleva cinco años especializándose en información de derechos humanos -desapariciones forzadas, protestas violentas, comunidad LGBT, feminicidios, migración, defensa del medioambiente, violencia contra los periodistas y trata de personas, entre otros- y de cultura -desde premios internacionales de cine y música, hasta estrenos mundiales y entrevistas a artistas de primer nivel-.

Hugo Islas Peña es realizador audiovisual originario de la ciudad de méxico, especializado en sonido y en cine documental. Se formó en dirección cinematográfica, sociología y Prácticas Narrativas. Está interesado en fomentar y documentar la escena musical con propuestas disruptivas y generadoras de diálogo.

Más actividades

junio 2024

lu ma mi ju vi sa do
27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30