Taller Virtual de Comunicación y Derechos Humanos

Pasta de Conchos

Fecha

Del 1 al 5 de septiembre de 2025.

Horario

de 17:00 a 21:00 horas

Cupo

30 personas

Cierre de inscripciones

22 de agosto de 2025

Publicación listado de admisión

25 de agosto de 2025

Este taller está dirigido a defensoras y defensores de derechos humanos. A través de su labor, buscan generar cambios en sus comunidades en pro de las distintas luchas de derechos humanos que existen en el país. Estos grupos, colectivas y organizaciones, constantemente se enfrentan al reto de promover acciones, difundir su trabajo en distintos canales de comunicación y otras tareas que requieren el uso de habilidades de comunicación.

A través de nuestra experiencia en el área de comunicación y particularmente en temas relacionados a Derechos Humanos. En este sentido, podemos aportar nuestra expertise en temas de redacción, expresión oral y manejo de medios con un enfoque de derechos humanos, adaptando estas herramientas a las actividades cotidianas que enfrentan las copartes donde es necesario el ejercicio de la comunicación. Mejorar sus habilidades les permitirá construir mensajes más concretos, expresarse en público con mayor fluidez y mantener la atención de su público, así como dar entrevistas en medios teniendo claro el mensaje que quieren transmitir.

En esta ocasión queremos enfocar nuestros esfuerzos a crear una campaña que conmemora el  aniversario 20 del siniestro en el que fallecieron 65 mineros y quedaron atrapados los cuerpos de 63 de ellos en Pasta de Conchos, Coahuila, México con el objetivo de recuperar la memoria.

Insripciones aquí

Objetivo del taller: Contribuir a fortalecer las capacidades de comunicación de las vocerías con una perspectiva de derechos humanos y justicia social.

Producto final: Elaboración de mensajes clave, práctica de vocería con base en sus mensajes y retroalimentación del grupo sobre sus vocerías y mensajes.

 Características del taller:

La característica más importante de este taller gira en torno al dinamismo y la complementariedad de habilidades para construir y transmitir de manera acertada su mensaje clave.

Metodología

Al inicio del taller habrá una actividad de integración en donde se explicará a las y los participantes la dinámica del taller. En ésta se presentará a la tallerista y se explicará de manera muy breve los temas que se abordarán, haciendo énfasis en la construcción del mensaje clave y la necesidad de aprender a comunicarlo de una forma efectiva.

El taller estará dividido en cinco módulos. La tallerista se encargará de acompañar a las personas participantes en el aprendizaje y práctica de las distintas herramientas:

  • ¿Cómo redactar los mensajes?
  • Audiencias/Públicos objetivos y tipo de lenguaje
  • Canales de comunicación
  • Formatos para comunicar
  • Importancia del uso del arte y el diseño para comunicar

Para ello, explicará cada uno de los módulos para después pasar a los ejercicios prácticos que consistirán en la creación, discusión y aprobación del mensaje clave; ubicar a sus audiencias, tipo de lenguaje con el que se les deberá hablar, qué canales de canales de comunicación son los efectivos para cada proyecto y ejercicios prácticos de vocerías.

Al término del taller, las personas participantes compartirán sus principales aprendizajes y reflexiones.

 

DÍA 1

 

5:00 – 5:15 Encuadre del taller e instrucciones generales
5:15 – 6:15 ¿Cómo redactar los mensajes?
6:15 – 6:30 Receso
6:30 – 7:40 Ejercicio de creación de mensajes
7:40 – 8:00 Receso
8:00 – 9:00 Revisión colectiva y diálogo

 

DÍA 2

 

5:00 – 5:15 Breve recapitulación
5:15 – 6:15 Importancia de entender y conocer a tus audiencias y cómo hablarles.
6:15 – 6:30 Receso
6:30 – 7:40 Ejercicio para ubicar sus audiencias y el lenguaje
7:40 – 8:00 Receso
8:00 – 9:00 Revisión colectiva y diálogo

 

DÍA 3

 

5:00 – 5:15 Breve recapitulación
5:15 – 6:15 Explicación sobre los canales de comunicación. Medios tradicionales, alternativos y medios propios.
6:15 – 6:30 Receso
6:30 – 7:40 Ejercicio de elección de alianzas, mapeo de medios y redes propias
7:40 – 8:00 Receso
8:00 – 9:00 Revisión colectiva y diálogo

 

DÍA 4

 

5:00 – 5:15 Breve recapitulación
5:15 – 6:15 Cómo utilizar el diseño para comunicar nuestros mensajes
6:15 – 6:30 Receso
6:30 – 7:40 Ejercicio de creación.
7:40 – 8:00 Receso
8:00 – 9:00 Revisión colectiva y diálogo

 

DÍA 5

 

5:00 – 5:15 Breve recapitulación.
5:15 – 6:15 Cómo utilizar el arte para comunicar.
6:15 – 6:30 Receso
6:30 – 7:40 Ejercicio de creación.
7:40 – 8:00 Receso
8:00 – 9:00 Reflexión colectiva sobre los aprendizajes.

 

Semblanzas talleristas.

  • Ixchel Cisneros Soltero

Periodista desde hace 20 años y maestra en periodismo por el CIDE. Ha trabajado en los principales medios de comunicación en México. Fue coordinadora de Comunicación y Directora Ejecutiva del Centro Nacional de Comunicación Social AC (Cencos), directora de El Día Después y enlace de relaciones institucionales de Gatopardo. Actualmente dirige el área de incidencia del Estudio Plumbago, co conduce el pódcast Derecho Remix y los programas de televisión, Dudantes en Calle Once y MexTranjeros en TV UNAM.

 

  • Alfonso Flores

Es diseñador, fundador y Director de Estudio Plumbago desde 2018, espacio dedicado a acompañar procesos creativos en la producción de arte, dispositivos y materiales gráficos para la incidencia social, la memoria y la divulgación de los Derechos Humanos. Su trabajo ha impactado a organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, instituciones educativas y culturales, así como a entidades públicas.

Con amplia experiencia en el desarrollo y coordinación de campañas y proyectos de comunicación, su enfoque se centra en el diseño social aplicado a los derechos humanos. Ha complementado su formación con estudios en producción editorial, diseño de la información y metodologías de acompañamiento desde el diseño en temas de justicia.

 

  • Martha Muñoz Aristizabal

Directora de Arte y Artista y creadora de contenidos.

Artista Visual por la Universidad Nacional Autónoma de México, activista y socia de Estudio Plumbago. Ha realizado estudios en México y Chile, además de exposiciones individuales en España y México demás de exponer de manera internacional colectivamente en más de 12 países. Ha participado en coloquios, talleres y mesas de discusión en torno al quehacer artístico y las acciones en espacio público. Actualmente colabora en gestión y coordinación de proyectos creativos de acción a favor de la lucha de Derechos Humanos con diferentes grupos y organizaciones sociales desde el Estudio Plumbago.

 

FORMULARIO

Taller Virtual de Comunicación y Derechos Humanos 2025
dd/mm/aa
incluir clave lada. Ej: 55 1234 5678
Máximo 1000 caracteres / 2 párrafos
Máximo 1000 caracteres / 2 párrafos
Máximo 500 caracteres / 1 párrafo
Doy mi consentimiento para que se tomen fotos y videos de la actividad para uso exclusivo de difusión desde las plataformas y redes sociales del Centro Cultural de España en México *
Enviando

 

 

Colaboramos con:

Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos México / Oficina para México de la Fundación Heinrich Böll Stiftung,

Más información:

Imparten: Ixchel Cisneros Soltero, Alfonso Flores y Martha Muñoz

https://estudioplumbago.com/

 

Más actividades

julio 2025

lu ma mi ju vi sa do
30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3