También aquí también ahora

Programa de videoarte curado por Maite Barrera Villarías

Fecha

Martes a domingos. Del 6 de octubre de 2022 al 29 de enero de 2023.

Horario

De martes a sábado de 11:00 a 21:00 y domingos de 10:00 a 16:00

Maite Barrera ha seleccionado una serie de vídeos creados en el contexto español en los últimos años que reflexionan sobre cómo nuestras percepciones de la obra de arte tienen que ver más con otro tipo de imaginario no visual (emociones, sensaciones, discurso) y exploran los modos de comunicación al margen de lo puramente oral; y en los que se hace una aproximación creativa a esa materialidad de las sensorialidades otras de las normativas.

También aquí también ahora

Nuestra cultura es profundamente fonocéntrica. Identifica la voz con la palabra e incluso la palabra con la persona. Reclama voz y voto, pero arrincona otros modos de comunicación. Nuestra cultura es profundamente oculocéntrica, identifica ver con entender; y aunque sospeche que las apariencias engañan, no aceptaría un testimonio que no fuese ocular… Sinceramente, no sé si nuestra cultura es aún más visual que auditiva o al contrario, pero desde luego no tengo dudas de que esos dos sentidos predominan sobre todos los demás y los arrinconan y subordinan.

Al menos desde Duchamp, aunque en realidad desde mucho antes, existe una tendencia profundamente antiretiniana en nuestra cultura visual, del mismo modo que siempre, mucho antes de Cage, el arte sonoro se ha interesado por el silencio. Por eso tampoco es extraño que el vídeo, que puede si lo desea unir lo visual y lo sonoro, haya reflexionado críticamente sobre los sentidos que aparentemente son su condición de posibilidad. Pero hay un modo concreto de reflexión que es el que parte del contacto con personas que funcionan efectivamente con sensorialidades diferentes, en muchos casos, como en el de Helena Vinent o Juan Isaac Silva, artistas ellos mismos. En estos casos, es el encuentro con la materialidad de otra percepción del mundo la que origina la reflexión teórica. Este encuentro no puede separarse de la mayor visibilidad en el espacio público duramente conquistada en las últimas décadas por las personas con diversidad funcional, y con frecuencia del conocimiento del fondo teórico que éstas han desarrollado.

Evitando aproximaciones a la cegera o la sordera que podríamos considerar básicamente metáfóricas, hemos seleccionado una serie de vídeos creados en el contexto español en los últimos años que buscan ampliar nuestra percepción de las obras de arte visuales reclamando la legitimidad y las enormes posibilidades de los imaginarios no visuales y los modos de comunicación al margen de lo oral, presentando la existencia de espacialidades y temporalidades distintas que habitan al margen de las normativas, pero que para una parte nada desdeñable de la población son su vida cotidiana.

Desde presupuestos formales muy distintos, aparecen temas recurrentes, como en Bernardí Roig y Marta Azparren el intento de hacer tangible la idea de la visión interior, o las reflexiones sobre las implicaciones normativizadoras de las prótesis, y la reapropiación de la idea de monstruo. Pero sobre todo, se da una problematización de la relación entre la palabra y la percepción: así María José Hasta reivindica la lengua de signos como generadora y trasmisora de un mundo propio, en el que la utilización linguistica del espacio crea una sensibilidad visual específica; la espacialidad creada por la palabra (negada sin embargo al espectador) en Soy/oir de Alex Francés o la dislocación del lenguaje en Oigo pero no logro escuchar, de Juan Issac Silva, que ponen en cuestión las concepciones excesivamente estrechas de la lengua. Acaba el programa en tono utópico, con la reflexión de Diego del Pozo sobre otros mundos posibles en una sociedad donde el modo de comunicación fuese el tacto.

 

Programa: obra y artistas

  1. Bernardí Roig 

Ejercicios de invisibilidad / Vídeo. Monocanal, blanco y negro, sonido, 7′ 13», (2012)

En un edificio totalmente a oscuras, que pronto imaginamos que es un museo, el artista se desplaza guiado solamente por su luz interior materializada en una extraña estructura sobre sus hombros que sostiene una lámpara sobre su cabeza.

BIO: (Palma de Mallorca, 1965) Vive y trabaja en Madrid y Binissalem. Lleva exponiendo internacionalmente desde 1996. En 2002 fue Premio Oficial de la XXI Bienal de Alejandría, Egipto.

 

2. María José Hasta

Tres alternativas a la clásica / Dos vídeos HD monocanal, color, 2’29” y 5’31” (2018), más un texto en papel colgado en la pared (en este caso reproducido en la hoja de sala).

Leyendo en voz alta cuidando la dicción, signándolo o trascribiendo literalmente el texto signado; un grupo de personas sordas proponen tres modos de acceder a uno de los textos fundacionales de Occidente, la Odisea de Homero; muy significativamente, el fragmento en el que Odiseo y sus compañeros se encuentran con las sirenas y salen del paso trasformándose voluntariamente en sordos.

BIO: María José Hasta (Huesca, 1989) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Cursó parte de su licenciatura en el Environmental Art Department de la Aalto University School of Arts and Architecture (Helsinki). Recibió la Beca Antonio Saura de la Diputación Provincial de Huesca en 2017 gracias a la que participó en el Laboratorio de la Nueva Educación (Institución Libre de Enseñanza, Universidad Carlos III de Madrid y Fundación Estudio), obteniendo el título de Máster en Innovación Educativa en 2021. Durante cuatro años ha trabajado en el Departamento de Educación del Centro de Arte y Naturaleza (CDAN- Fundación Beulas) en Huesca. Actualmente se dedica a la docencia y a la escritura creativa.

 

3. Marta Azparren

El Místico / vídeo HDV, B/N, 6’10’’, (España /Irán, 2020).

“Para el proyecto El Artista Ciego, pedí a varios artistas iraníes que me permitieran grabarles mientras cerraban los ojos y pensaban en imágenes, buscando el momento en que se generaba una visión interior. Encontramos a Mahdi por casualidad pintando en el suelo de una calle de Jadz y le propusimos participar. Aceptó y le grabamos allí mismo. Terminado el proyecto volví a la grabación de Mahdi, la aislé del resto y la ralenticé al 20%. Los gestos compulsivos propios de la parálisis cerebral me parecieron ahora un catálogo de emociones. Como si lo que llamamos diversidad no fuera más que un desfase en el tiempo de reproducción. Como si Mahid, al que tanto le gusta el tiempo lento de los lugares antiguos fuese consciente de su expansión o contracción y se colocase en uno de sus pliegues para asistir a un espacio lleno de tiempo dilatado”.

BIO: Marta Azparren es artista visual y performer, y vive entre Madrid y Barcelona. Sus videos han sido proyectados y premiados en numerosos festivales internacionales de cine y video, exposiciones y ferias de arte. Interesada en mezclarse con otras disciplinas, colabora habitualmente con artes vivas y música como performer, dibujando en vivo o como VJ. Actualmente es becaria residente en la Academia de España en Roma.

4. Helena Vinent

La pròtesi que va dirigir a l’òrgan contra si mateix / Vídeo HD, monocanal, color, 10’ 57”, (2021)

La artista, posicionada como persona sorda aborda su dependencia de instrumentos no biológicos para la comunicación oral, como las prótesis auditivas y los subtítulos. El vídeo elabora una lectura personal y política de la prótesis, instrumentos siempre ambivalentes que al mismo tiempo proporcionan un apoyo para el cumplimiento de una función y adaptan el cuerpo a la normatividad que las rechaza.

BIO: Helena Vinent realiza en 2018 Grado en Belles Arts (Universitat de Barcelona). 2021 Master en Estudis Culturals i Arts Visuals-Perspectives Feministes i Cuir/Queer (Universitat Miguel Hernández). Su práctica artística abarca el vídeo, la fotografia, la escritura, la escultura, la performance y la instalación entorno a la construcción identitaria del cuerpo designado como discapacitado.

 

5. Alex Francés

Soy/Oir / Vídeo HD color, 4’32”, (2011)

Dos esquiadores invidentes y sus guías intercambian los roles, los esquiadores siguen las indicaciones auditivas de un descenso y van guiando la mano de su acompañante que traza la ruta sobre el papel. ¿no nos recuerda el ruido que produce el rotulador a los esquís sobre la nieve?

BIO: Alex Francés nace en Valencia, 1962. Licenciado en Bellas Artes y Máster Universitario en Producción Artística en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia.

 

6. Juan Isaac Silva

Oigo pero no logro escuchar (Presente de indicativo del verbo oir) / Vídeo HD, blanco y negro, 1’30”, vídeo performance en la Sala Rivadavia, 2016. Cámara Raluca Dumitrescu.

Juan Isaac Silva (Cádiz, 1979), master en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Juan Isaac Silva quedó sordo a las tres años, recibió una educación oralista y decidió realizarse un implante coclear ya adulto. Inició entonces un proceso de aprendizaje personal y artístico sobre esa escucha singular de los implantados, la experiencia de habitar entre dos mundos y los componentes visuales de la vibración sonora. Oigo pero no logro escuchar recoge la interpretación de la cantante Beatriz García Gallardo de la instalación del mismo nombre, en la que Silva se reapropia de la tradición del arte sonoro de separar el sonido del significado para referir la experiencia de la inteligibilidad del lenguaje oral después de su operación.

 

7. Diego del Pozo

Tocar, No Dominar: Video HD , 6 ´50 ´´, Color, Stereo, 2019 / Variaciones Keller: Video HD , 6 ´50 ´´, Color, Stereo, 2018

Proyecto Keller parte de la novela de ciencia ficción La Persistencia de la Visión de John Varley (1978). Keller es una comunidad autónoma compuesta por adultos sordos y ciegos y sus descendientes oyentes, que tratan de crear un espacio que explora nuevas vías de comunicación y supervivencia económica, a la que llega accidentalmente un hombre joven, que tendrá que enfrentarse a un proceso de desaprendizaje. Diego del Pozo ha estado trabajando en Madrid durante más de un año con un grupo de personas con ceguera, realizado variaciones a partir del Keller de Varley. Al utilizar la invidencia como posición no hegemónica del mundo nos invita a explorar la potencialidades de las visiones periféricas, marginales, protésicas o completamente invisibles, activando otros sentidos y otros sistemas perceptivos, así como todas la relaciones entre tacto y visión señaladas por Donna Haraway, que nos interpela a desarrollar narrativas, figuraciones y espacios que activen una visión con “ojos que acaricien”. Diego del Pozo ha trabajado junto a Lola Robles, Miguel Escábias, Santi de Miguel, Fernando García Soria, Alba Jiménez Bezos y Vicente Merino, entre otrxs…

BIO: (Valladolid, 1974) se licenció en Bellas Artes en la Universidad de Salamanca, es artista visual, productor cultural y profesor. En su obra recurre a diversas técnicas y tecnologías como el dibujo, la animación y el vídeo. Es miembro de los colectivos artísticos C.A.S.I.T.A., Subtramas y Declinación Magnética.

 

Curaduría: Maite Barrera Villarías

Se licenció en Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid, y se inició en temas de género con una beca en la Universidad de Amsterdam. Ha sido profesora de Historia de la Fotografía en la sede en Madrid de la Universidad de Nueva York, compaginando la investigación con el mundo editorial. Ha publicado textos sobre fotografía y género y se ha especializado en proyectos que relacionan el arte y la diversidad funcional, comisariando la VII y la VIII Bienales de arte contemporáneo de la Fundación ONCE. Ha contribuido con un capítulo sobre la experiencia de la VII Bienal de la Fundación ONCE en el recientemente publicado Creative Access (Routledge, 2022), un examen crítico de prácticas artísticas que se centran en aspectos conceptuales y creativos de la accesibilidad.

Más actividades

enero 2025

lu ma mi ju vi sa do
30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2

Relacionados