Un oído solo no es un ser_04: Leena Lee y Guillermo Guevara (Mx) y Miquel Àngel Marín

Un ciclo de intervenciones sonoras curado por Llorenç Barber

Fecha

Viernes, 30 de septiembre de 2022.

Horario

20:00 h

Ciclo de conciertos curado por el respetado artista sonoro español, Llorenç Barber (Es) en formato semipresencial, donde disfrutaremos de lxs artistas mexicanxs en directo con aforo limitado y de lxs españolxs de manera virtual.

Una serie de seis encuentros entre artistas sonoros de México y España que nos permitirá gozar de la diversidad de propuestas y sensibilidades sin buscar crear paralelismos entre unos y otros, pues actualmente la separación de naciones es más una ficción que una realidad, ya que las redes sociales han acercado formas y comportamientos. Hoy, desde el sonido del habla hasta los memes son compartidos. Lo que de verdad interesa es perdernos en los detalles, en el tipo de enfoque, en las maneras de ser sonido, en la traducción vital de nuestras realidades complejas, puestas en son, para fertilizarnos y enriquecernos juntos.

DEAMBULANTE ARTE

En los 70’, la crisis del OZONO, nos despertó a millones una (in)cierta conciencia crítica sobre nuestro vivir cohesivo y ecoacústico. En aquellos años, de cuantos paradigmas explotaron sobre nuestro crear, el “soundscape” de Murray Schafer constituyó una exigencia a debatir, indagar y adentrarse lúcidamente en sus curas, encuentros y postulados. De repente, ese incansable poema vivo que es el entorno, devino nuestro no pentagramable cohabitar.

Fue en aquellos 70’ cuando estudiando a mi mentor Mauricio Kagel llegué a la determinación (nunca/conclusión) de que “música es distancia a recorrer”. Durante años nadie dijo nada sobre este sorprendente pensar hasta que varios decenios mas acá un músico llamado Miquel Ángel Marín, (improvisador clarinetista crecido en un terreno de tierras de aluvión que conforman en el Mediterráneo un delta de marismas, arrozales, mosquitos y pájaros), me hizo notar cuan grande era el desafío que implica esta frase que nos enfrasca a cuantos músicos de intemperie seguimos al pie de la letra aquel axioma del psiquíatra Tusquelles que dice: “cuando nos paseamos por el mundo, lo que cuenta no es la cabeza, sino los pies”.

En efecto, son los pies los que (poniendo en acto el pensamiento hipocrítico del mentado psiquíatra) cruzan fronteras, curan entornos, propician epifanías, atienden resonancias y tienden relaciones entre todos y todo, al tiempo que reemplazan los mecanismos de contención que mas bien cierran esos hábitats de techos y muros que denominamos “auditorios”.

Sonando en la copa de árboles, deambulando por el fango de su Delta o improvisando con sus ‘músicos parladores’ “me permito – dice Marín – hacer uso de la palabra en libertad, algo vetado en otros contextos mas envarados y alérgicos a la reflexión sobre el hecho musical y artístico”.

Marín, como también Guillermo Guevara o Leena Lee, practican una ecofilosofía que ensancha, profundiza (mas allá de géneros/formas/estilos o modas y modos) e interroga en cuán ambientales somos, cuan biomúsicos, cuan ecoacústico (sin piel, superficie ni prejuicio) es nuestro talante y resonante bípedo cuerpo.

Los tres intervinientes de hoy viven, pues, poniendo suculentamente en acto reflexiones tales como: “todo hombre es todos los hombres, todo sonido es todos los sonidos, y no hay nada ni nadie que no sea el universo”.

Una sola ‘toma’ del preciado canto de un pequeño pájaro cantor (un Myadestes Occidentalis) conforma y alimenta la intervención de Leena Lee y Guevara, eso sí toda una batería de ondas sinusoidales, filtros, resonancias etc. acompañarán la inusitada epifanía sónica de un ser que, frágil, pierde hábitat y malvive, enjaulado, como animal de ornato.

Todo un ejercicio pues de despliegue, acompañamiento e indagación tonal (arte + ciencia, pues) del intrincado canto de un ave nos puede (debe) llevar a reajustar percepciones, a espabilar pensamientos (compartimos hábitat y territorios), y apreciar silencios que nos aproximan a la alteridad respetuosa. Otras escuchas son posibles y necesarias.

Todo paso, todo canto de ave o juego de acolalias campaneras, puede conformar un oráculo solidario en gestación. Todos quedamos llamados a buscar (hacer emerger) lo genuino de cada escucha para desde ahí asumir acuerdos y empatías particulares. Hay

que aprender a apreciar toda excepcionalidad, pues todo entorno constituye un poema original.

Música es movimiento y su ‘virtus’ consiste en la capacidad de sintonizar con la armonía cósmica.

Son los pies los que fundan la belleza de los valientes y abiertos.

Leena Lee y Guillermo Guevara presentan “Bosque Sonoro Profundo/Myadestes Occidentalis: ave de canto brillante”

Esta es una propuesta atmosférica de escucha demorada que explora espacio intersticial entre paisaje sonoro, música experimental y arte sonoro a partir de una sola grabación de campo. Mediante síntesis granular y ondas senoidales, en diferentes sistemas de entonación, “Bosque Sonoro Profundo/Myadestes Occidentalis: ave de canto brillante” es un ejercicio de despliegue, acompañamiento e indagación tonal del intricado y metálico canto de esta ave. Este es un animal no-humano a quien escuchamos resonar entre los árboles, pero difícilmente vemos, ya que se percha en las partes densas del bosque mexicano.

Leena Lee, tiene un doctorado en Historia del Arte por la UNAM. Es artista sonora, investigadora, diseñadora y profesora que explora las relaciones naturaleza-cultura con énfasis especial en la ecología del entorno sonoro, la bioacústica y las grabaciones de campo. A través de la investigación basada en la práctica su objetivo es cultivar la conciencia ecológica de la comunidad mediante prácticas de escucha, observación/grabación de campo y composición de entornos sonoros. Su principal interés es la población de aves-individuos, con quienes comparte espacios del habitar, y cómo estas se relacionan con su territorio. Aborda dichas investigaciones incorporando otras dimensiones de cuidado y relación con los animales no-humanos y el medio ambiente que nos abren posibilidades para pensar críticamente los espacios que habitamos y de qué manera somos seres ambientales. Ha sido artista visitante e investigadora en Finlandia, Alemania, Italia, España, Eslovenia y Portugal, participado en exposiciones nacionales e internacionales y publicados artículos en libros colectivos de filosofía, artes, diseño y revistas de arte sonoro. Es miembro del grupo de investigación y producción Arte+Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Conduce el programa de radio Sin Superficie, la Piel no es el Límite.

Guillermo Guevara es músico, profesor e investigador del sonido. Activo desde 1995 en el circuito de música electrónica y experimental de la Ciudad de México. Sus intereses actuales son la exploración y el desdoblamiento minucioso de texturas sonoras/cinemáticas/minimalistas, mediante ondas senoidales— con tonos que fluctúan en diferentes sistemas de entonación—y ruido. Estas indagaciones sonoras se entretejen con procesos análogos e instrumentos acústicos en composiciones e improvisaciones. La obra sonante de Guevara habita los intersticios entre música electrónica, experimental, cinematográfica y arte sonoro. Ha sido parte de proyectos como: Sonido Continental y Duopandamix; este último junto a la música y artista plástica Tania Pomar. Como solista ha publicado bajo los alias de Kampion y Guevara. Se ha presentado en vivo, con sus diferentes proyectos, en Nueva York, Chicago, Madrid, Valencia y Tokio y en festivales como Mutek (MX), Benicássim (ES), FMEL (Chicago), Transitio (CDMX), Mediarte (MTY). Ha publicado álbumes en Static Discos (TJ) y EPs, compilaciones y colaboraciones en Filtro (CDMX), Subterfuge (ES), Cocosolidc1t1 (CAN), Mouthwathering Records (SZ) y Old Tacoma (EE. UU.). Ha musicalizado cortometrajes, series animadas y adaptaciones literarias. Desde el año 2000 imparte composición, armonía y música cinematográfica.

Miquel Àngel Marín (Es)

Nacido en la Cava-Deltebre, el año 1966. Clarinetista formado en Barcelona (Antoni Sebastià, Juli Panyella, Conservatori Superior Municipal de Barcelona) y Alemania (Wolfgang Meyer, Hochschule für Musik Karlsruhe); estudios de Historia en la Universitat de Barcelona. Músico freelance, ha actuado en Europa (España, Alemania, Francia, Portugal, Italia, Islandia…), Corea y Israel.

Solista con las orquestas sinfónicas y de cámara: Orquestra de València (con Llorenç Barber), Polnische Kammerphilarmonie, Conservatorio de Moscú, Leos Janacek Ostrava (Festival de Torroella de Montgrí), de Brno (Palau de la Música de València), Catalana, do Norte Portugal, Bohuslav Martinu Zlin, Sori Orchestral Ensemble (Seoul Arts Center, Corea); los cuartetos Moyzes, Venus Kapralova y Dafna (cuarteto de la Orquesta Filarmónica de Israel); ha formado parte de la Orquestra do Norte (Portugal) y ha colaborado con las orquestas Filarmonía de Galicia, Sinfónica de Galicia y de Cámara Filarmónica Checa.

Es integrante de la Orquestra de Cambra Catalana, del Col·lectiu Free’t, del duo PetiCop (bater{ia y clarinete bajo) y del Grup d’Improvisació Musical de Castelló.
Músico de interiores y exteriores, presenta músicas propias basadas en la improvisación desde el año 2001, tanto en teatros y auditorios como en la calle y
en contextos heterodoxos. Fundador y director del festival Bouesia (2005-2016) de artes experimentales en el Delta del Ebro (Cataluña, España). Desde 2018 coordina los Encontres Aproximatius de Post-Bouesia. Ha escrito los libros en lengua catalana “Lo clarinet és l’aixada” (Col·lecció Black Mountain, Cafè central/Emboscall) y “Música és enxampar mosques” (Arola).