_Archivo_FemLab

_FemLab 2020-2021: un laboratorio de encuentros entre mujeres a través de la música electrónica

¿Por qué es importante contar con espacios de producción en los que las protagonistas sean exclusivamente mujeres? 

Históricamente, la música ha estado dominada por figuras y discursos masculinos, desequilibrios similares al de otras disciplinas y profesiones artísticas. A pesar de que las mujeres han sido pioneras en la música electrónica -con figuras como Clara Rockmore, Delia Derbyshire, Daphne Oram o Eliane Radigue-, su trabajo sigue excluido en esta escena.

La música electrónica es un espacio donde continúan existiendo carreras tradicionalmente masculinizadas como el uso de tecnologías o la composición musical. En cuanto al ámbito de la producción y las presentaciones en vivo, el estudio Facts, realizado por la organización female:pressure en 44 países, muestra que la participación de las mujeres es de un 25% en los festivales de música electrónica, con realidades distintas en cada región. Su participación es mayor en países europeos como Alemania, Austria y Suecia, mientras que en México el desbalance es más profundo: es el país latinoamericano con más eventos de música electrónica, pero entre los más bajos en participación de mujeres en el continente. La situación se extiende a otras profesiones de la industria de la música, como la ingeniería de audio, el periodismo musical, la curaduría o la docencia.

Sin embargo, los números también muestran que esta realidad está cambiando: el porcentaje de actos de mujeres presentados en festivales de música electrónica en México se ha elevado de un 6.8% a un 15.2% en cuatro años (2015-2019). Asimismo, los porcentajes en España han pasado del 12.4% al 35.6% en el mismo periodo.

A continuación, presentamos la bitácora de FemLab: un archivo digital que representa el talento de las mujeres artistas de México y Europa y un repositorio de herramientas útil para futuras generaciones de creadoras.

FemLab es un proyecto del CCEMx en colaboración con las embajadas de los países participantes, Casa del Lago UNAM y con el apoyo de EUNIC, una red compuesta por organizaciones culturales de los Estados Miembros de la Unión Europea (UE) que opera en más de 90 países de todo el mundo con más de 120 clusters. El CCEMx y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) forman parte de esta red internacional que tiene por objetivo mejorar y promover la diversidad cultural, el entendimiento entre las sociedades europeas, así como fortalecer el diálogo internacional y la cooperación con países fuera de Europa.

_FemLab_01

La mexicana Sarmen Almond y la italiana Martina Bertoni, dos creadoras electroacústicas ubicadas en Ciudad de México y Berlín respectivamente, comparten un par de ángulos en su acercamiento a la música y los dispositivos: ambas juegan con una rica paleta de sonidos acústicos, la primera presentando un violonchelo como su principal sintetizador y la segunda, una exploradora de la voz que exterioriza y expande sus narrativas a través de la composición y la interpretación en directo.

Sarmen Almond, imagen cortesía de la artista.

Almond y Bertoni involucran en su proceso creativo ciertos efectos electrónicos como lo son el chorus, los delays, la octavación, las reverberaciones o los estiramientos de tiempo, y ambas evitan los loops como herramienta de composición; Almond y Bertoni también coinciden en su interés por elementos musicales no convencionales como el ruido, los momentos de una sola nota, lo impredecible de ciertos fenómenos sonoros, etcétera.

Martina Bertoni, imagen cortesía de la artista

_Concierto: Sarmen Almond

El set de improvisación vocal y electrónica que presentó Sarmen Almond enfatizó sobre las posibilidades del cuerpo como instrumento. De acuerdo a sus palabras decidió arrancar con algo muy sencillo, un sonido vocal profundo de gran densidad y opacidad, dejando patente que el silencio voluntario e involuntario causado por el aislamiento ha llegado a un límite y necesita romperse. Para ello se sirvió de MAX/MPS y Ableton Live como softwares, añadiendo efectos que alteraban su voz con un pedal TC-Helicon. Además, también utilizó VSTs para crear sonidos ambientales con el fin de trabajar armonías que dieran libertad a la improvisación melódica y rítmica.

_Concierto: Martina Bertoni

El directo de la artista italiana se basó en el violonchelo encadenado a pedales de efectos y sonidos controlados con Ableton Live. Bertoni comparte: “mi cadena de pedales está estructurada de la siguiente manera: delay / tremolo / delay granular / loop / reverb. El violonchelo es capturado por una doble señal (micrófono de contacto + micrófono ambiental) que se divide y se enruta.” El diálogo entre esos elementos funciona como un borrador que en ocasiones origina algo diferente a lo esperado. Bertoni concibe su interpretación como una estructura flexible que fluctúa según las circunstancias del entorno y las energías involucradas, donde el violonchelo ejerce una voz decisiva que va ordenando al resto de los sonidos.

También puedes disfrutar del concierto en el entorno virtual de Casa del Lago AQUÍ

_Taller: Mutant Voices LaborOratorio Online, por Sarmen Almond

La clase magistral de Almond se desenvolvió entre seminario y potentes intervenciones de su voz como intérprete de conceptos, sensaciones y elaboraciones estéticas. Compartió el camino para encontrar su voz propia, o más precisamente, sus “voces”. En su arte, la voz es un poderoso instrumento técnico que transmite emociones usando el cuerpo físico como habilitador. Pudimos ser testigos de cómo su “voz pensante” muta adoptando formas sonoras que responden a lo inesperado del momento presente.

Almond refiere a autores que trascendieron tradiciones ya incorporados a la academia como el bel canto para explorar las cualidades psicosomáticas y culturales de la voz humana. Entre sus influencias menciona al profesor de canto Alfred Wolfsohn, que padecía alucinaciones auditivas (escuchaba soldados gritando como resultado de su trauma de posguerra) y se trató a sí mismo con psicoanálisis y la exploración de su propia voz. También buscó reproducir con un piano los sonidos que estaba escuchando y luego comenzó a enseñar la técnica vocal como proceso terapéutico. Su alumno más conocido, Roy Hart, desarrolló un método para la experimentación teatral con la voz, de tal forma que uno pudiera cruzar las convenciones sin lastimarse. 

Sarmen Almond durante su concierto para FemLab_01

Almond también menciona los legados de Jerzy Grotowski, Laurie Anderson, Meredith Monk, Demetrio Stratos, Peter Maxwell Davis, Luciano Berio, Cathy Berberian, John Cage, Trevor Wishart, Phil Minton, Fátima Miranda y la obra «Pierrot Lunaire» de Arnold Schoenberg.

Sarmen afirma que su prioridad antes que cantar o producir es tener algo claro e interesante para exteriorizar, y su voz crea escenarios imaginarios junto con efectos como reverberaciones “reverb” y retrasos “delay” aplicados a través de un pedal TC Helicon, un controlador Korg y procesamiento de sonido en los DAWs Max MSP y Reason Propellerhead.

_Taller: Repensando los instrumentos acústicos en la producción de música electrónica, por Martina Bertoni.

Navegar los límites de lo posible, a menudo traspasar las fronteras para encontrar nuevas formas de escapar al confinamiento. Descubrir al ruido como el arma más poderosa: un elemento sorpresa. Bertoni es una artista que vive la interpretación o la escucha en directo como un momento espiritual compartido. 

Su relato de desvinculación y resignificación de tradiciones que liberó su práctica musical nos refirió a las conservadoras formas académicas de tocar el violonchelo, a las antiguas estructuras folclóricas, a las prácticas de improvisación del jazz, a las propuestas conceptuales de Dada y Fluxus (especialmente John Cage y las colaboraciones entre Charlotte Moorman y Nam June Paik). 

Martina Bertoni durante su concierto en FemLab_01

Entre sus influencias mencionó el disco “World of Echo” de Arthur Russell, al violinista y compositor Alexander Bălănescu, al violonchelista Erick Friedlander y a la banda de electrónica industrial Einstürzende Neubauten por su uso del ruido como elemento musical.

Bertoni aprendió a producir observando al personal de los estudios que solía visitar cuando era contratada como chelista de sesión, e incorporando las herramientas electrónicas a su quehacer musical logró romper las prácticas aprendidas y tocar con el carácter emocional del violonchelo como instrumentista en bandas de rock y otros experimentos.

Sus herramientas de procesamiento favoritas al crear sonidos incluyen reverberaciones “reverb”, retardos “delay”, trémolos, sintetizadores granulares y estiramiento de tiempo, mientras que deja loops solo para presentaciones en vivo.

_Panel: Corporalidad e intercambios sensibles vía encuentros telemáticos, panel con Sarmen Almond, Martina Bertoni y Lena Ortega como moderadora

Con referencia al confinamiento y la suspensión de encuentros colectivos, de conciertos y clases, el intercambio de la moderadora Lena Ortega con las artistas comisionadas buscó exponer las formas ser de la corporeidad en los procesos creativos, así como repasar los desafíos presentados por los medios telemáticos como interfaces para la interacción a distancia. Expandir el cuerpo orgánico a través de la tecnología y apuntar hacia la empatía y la conformación de comunidades sostenibles a través de las artes, fueron dos de las líneas de pensamiento en esta conversación.

_None, por Sarmen Almond y Martina Bertoni

Una exploración conjunta producida a distancia, un diálogo entre instrumentos de cuerdas y atmósferas sonoras que cobijan a los pulsos orgánicos con los que las artistas nos invitan a conectar con sentimientos de nostalgia y anhelo. La entrega de Sarmen Almond y Martina Bertoni fluctúa con maestría entre la sutileza y la fuerza de ambas intérpretes.


_FemLab_02

La mexicana Leslie García, alias Microhm (Mx) y la española Susana Hernández conocida como Ylia (Es) fueron las dos mujeres que protagonizaron la segunda edición de FemLab. Estas dos productoras de música electrónica comparten una pasión por la pista de baile y por crear atmósferas de drone y noise. Microhm e Ylia comparten como primera aproximación a la música electrónica hacer mezclas como djs  y ser personas autodidactas. Al respecto de esta primera aproximación a la música electrónica, Microhm comentó: “cuando no puedes producir se trata de la música que escuchas y como la ensamblas”. Para Ylia hay un arte detrás de tocar la música que no es la tuya propia: “poder llevar a la gente en un trance creativo”. En el camino como productoras las dos permitieron que su voz tomara el tiempo necesario para formarse. 

_Concierto: Microhm

Microhm realizó un set con máquinas acompañado de visuales generativos. Para ello, utilizó un ensamble de sintetizadores semi modulares y efectos para construir una pieza con elementos ambient, drone y noise. Las voces de este ensamble fueron mapeadas a un software programado en Touchdesigner con la colaboración de Felipe Rebolledo a través de un formato multicanal de sonido.

_Concierto: Ylia

Ylia nos acercó una de sus facetas más experimentales con la intención de fomentar la escucha atenta. Una línea ambient/drone con atmósferas contundentes condujo su directo apoyado en algún que otro ritmo. Para esta ocasión, trabajó con numerosos materiales partiendo de un fondo compuesto previamente, sobre el que erige un setup apoyado en sintetizadores y pedales de efectos entre otros. En su performance, presentó propuestas inéditas además de producciones editadas de su último álbum. Algunas herramientas de hardware y software que utilizó en su concierto fueron: Computadora, sintetizador monofónico modular Rompler Roland JV 2080, Nord Rack 2x, cadena de pedales: Delay y Reverb , Organelle e Interfaz de audio RME así como Ableton Live.

También puedes disfrutar del concierto en el entorno virtual de Casa del Lago AQUÍ

_Entrevista extendida: Microhm

Leslie García inició en el ámbito de la electrónica como DJ, bebiendo de la música electrónica de Tijuana, por ello su primera aproximación a la música electrónica no fue desde la producción sino desde la música que escuchaba y sus posibilidades de ensamblaje. Su primer disco llamado Mix & Match lo sacó con AUDIO.FEM, un proyecto de mezcla sonora experimental que impulsó en 2005 junto con Carmen González. En Tijuana mantuvo relación con Rafa Saveedra, Ejival y Ford Proco. Escuchaba música de la «movida madrileña» así como el ambient de  Lawrence English o la música de  Kraftwerk. Early gurus of electronic music fue un compilado importante para ella en esos tiempos. Otros sonidos que encontraron camino a sus oídos fueron: John Theremin, Oskar Sala y Pauline Oliveros. Empezó a hacer remixes de música que venían de ese punto.

Mircrohm se convirtió en una productora desde casa. Trabajó con Digital Station en Super Collider. Antes de su incursión en la escena de la música electrónica estuvo trabajando en arte, ciencia y tecnología., así como en activismo tecnológico. Podemos conocer algo de este trabajo con lo que ha realizado dentro del colectivo nómada multiespecie, Interspecifics y Astrovandalistas. La incursión en la música electrónica fue para Leslie García pasar de lo lógico y mental a algo más natural.

Algo que Microhm resaltó un par de veces en su charla fue la importancia de tener la paciencia para construir una voz propia. Dentro de las líneas que explora, su reto es construir un tipo de música atemporal, en busca de una experiencia sonora que rehúye el encasillamiento en géneros.  

Microhm en directo, imagen cortesía de la artista. 

 La artista mexicana proporcionó algunos consejos para artistas amateurs o personas que quieran iniciarse en el mundo de la música electrónica. Entre otras cosas, resaltó la importancia de la escucha activa, consciente y total, como eje principal de la comprensión del entorno. Para ello considera importante ejercitarla para tener una consciencia de todo lo que ocupa tu espacio sensorial y corporal. Además, también mencionó su interés por la psicoacústica y el devenir del cuerpo.

Como recomendación para iniciar en este mundo, Leslie propone el software Traktor para familiarizarse con la mezcla. Por otra parte, para arrancar en el proceso de composición recomendó PureData, herramienta relevante y actualizada con muchos tutoriales que hacen de ella un lugar para empezar a comprender por ejemplo, la síntesis granular.  Para acercarse al uso y funcionamiento de un sintetizador modular aconsejó realizar un acercamiento a VCV Rack. En relación al machine learning propuso Runway, como un software sencillo de utilizar ya que cuenta con modelos predeterminados. Además también habló de otro modelo que se llama Wekinator con una curva de aprendizaje baja y muy favorable para empezar a trabajar sin necesidad de tener muchos conocimientos de programación.  

De cara al futuro está componiendo el disco que le gustaría bailar cuando acabe la pandemia. 

 _Entrevista_Ylia

 Los intereses sonoros y conceptuales de Susana Hernández tienen que ver más con generar una sensación que con buscar una etiqueta. Comentó su preferencia por los sonidos con texturas rugosas y aristas en donde poder habitar. Los ritmos rotos también forman parte de su sonidos. Ylia navega por dos vertientes: la primera con una dirección que va más hacia el club con un bmp concreto y estructuras que permiten el baile y el ensamblaje con otras piezas. La segunda, una vertiente más experimental relacionada con la música ambiental. En su setup para actos en vivo, Ylia equilibra herramientas digitales con análogas. La computadora es el centro de procesamiento de datos: una especie de mixer. Desde allí tira pistas de audio y líneas midi que luego son tocadas por sintetizadores externos. Allí es posible tocar botones y mover knobs. Utiliza un teclado así como también secuenciadores desde Ableton. Alterna las frecuencias para tocar encima y utiliza un micrófono para procesar su propia voz con pedales. Es parte de su setup el Granular Convolver de Red Bull Music Academy que es una especie de sampler que puede procesar la señal. A este le conecta un micrófono de contacto para reforzar la parte táctil del setup.

 Ylia también produce música para teatro y ha acompañado actos en vivo. En esta otra faceta colabora con Niño de Elche y Raúl Cantizano en el flamenco. Allí es necesario hacer un setup totalmente diferente y acercarse a estos temas de una forma práctica. 

 Como influencia comentó que sus referencias son las que tiene más cerca y con las que puede colaborar como Ana Ramírez (aka Jade Tansa) y Troya Modet.

Ylia, imagen cortesía de la artista.

Ylia también colabora con compañías de danza. Recientemente acaba de terminar un par de colaboraciones. Una de ellas con Kor’sia, compañía de danza de Madrid,  en la pieza clásica: Giselle. También ha trabajado con Greta García y su madre Ana en la obra sevillana: Mi madre muerta. Actualmente trabaja con: El llegar hasta la Luna, teatro documental, con un equipo femenino. Participará en La Casa Encendida de Madrid en el marco del festival: En Pausa, un festival con un marcado carácter de escucha profunda.

Sobre la perspectiva de género, para Ylia hacen falta más mujeres en puestos de dirección y gestión, lo cual ha implicado que ha pasado por momentos solitarios a lo largo de su carrera. Como consejo para las mujeres que quisieran incursionar en este ámbito mencionó la importancia de tener paciencia y conciencia de que este arte, como otros, necesita de mucho trabajo. Recalcó la importancia de encontrar a gente afín que se encuentre ya desde ese mundo para poder colaborar.

Al respecto de la pandemia comenta que los mayores retos estarán en encontrar otras formas de hacer y todo lo que tiene que ver con la salud mental.

 _Panel: Música electrónica y autogestión, panel con Microhm, Ylia y Rocío Aranda como moderadora

En esta conversación se tocaron temas relacionados con las diversas facetas del trabajo de ambas artistas. Tanto Leslie García como Susana Hernández participan de proyectos de gestión como los sellos de música electrónica que han fundado, así como de la difusión de proyectos a través de programas de radio, encuentros académicos y otro tipo de estructuras. A lo largo del panel se pudo ver cómo las redes y las comunidades son vías efectivas en la lucha del género por conseguir visibilidad, espacios seguros y apoyo mutuo.


_FemLab_03

La tercera edición de FemLab provocó el encuentro de la artista originaria de Querétaro Mara Nieto alias Ninasonik con la artista portuguesa Vanessa Sousa, mejor conocida como Valody. Ambas creadoras enfocan sus prácticas profesionales en la música electrónica bailable, ejerciendo como djs y como productoras de techno y géneros cercanos, por lo que conocen las realidades de las pistas de baile contemporáneas y las problemáticas con relación al género que se presentan en dichos ambientes y comunidades culturales, tanto en México como en Portugal. 

_Concierto: Ninasonik

La artista mexicana realizó una perfomance llamada Némesis con una duración aproximada de una hora.  Su intervención enfocada a la pista de baile nos hizo vibrar a través de la fusión de dark disco, el techno y el house. Utilizó Ableton Live como software principal y un hardware compuesto por sintetizadores, controladores MIDI, secuenciadores y un micrófono con el que realizó aportaciones vocales.   

_Concierto: Valody

Valody nos acercó un set de música de baile con variaciones de intensidad y cambios de ritmo que enriquecieron su propuesta. Se salió del bombo a negras con ritmos break muy atractivos, pasando de tracks de poco más de 100 bpm en un inicio, hasta otros de en torno a 130 bpm al final del set. Melodías y atmósferas se combinaron con ritmos rudos y líneas de graves que oscilaron entre sonidos con mucha carga melódica propios de la escuela alemana, hasta composiciones cercanas al techno londinense, e incluso, sonidos próximos al Detroit de los 90.

_Clase magistral: Procesos creativos para niñxs con Ableton Live por Ninasonik 

Ninasonik es productora, vocalista y fundadora de la escuela de producción musical Vaarian y Label Vaarian Records. Ha colaborado con productores internacionales y nacionales, participando en numerosos eventos y festivales en México, compartiendo escenarios con djs /productores internacionales como The Black Madona EU, Kobosil, Answer Code Request, Volvox, Unfang, ha colaborado con diferentes colectivos internacionales nacionales como Cyberwitches, Motus, Discwoman, Open House, Jet Mobile, Dafuture, Clasiccmx, House Salad, NWLA, Femnoise, etc…

Perteneciente al label Love Story recordings de Londres. Virtual Sound System y Vaarian Records. Se ha presentado en diferentes clubs de CDMX como Foro Normandie, Terraza Catedral, Japan Mx, Rhodesia Histórico, Destroyer the Room, así como eventos especiales vía discwoman de NY, Sonora Corazón, Noisey, Museo de la Ciudad, Festival de la juventud, Amigos de Amigos, Picnic Electronico, etc. 

Ninasonik en directo, imagen cortesía de la artista.

Sin encasillarse en un género musical sus fusiones de house, techno, disco y muchas melodías mutantes ofrecen un concepto que te hace vibrar, bailar y te lleva de un estado de ánimo a otro, Ninasonik se empodera y busca la realización profesional en la producción, dando paso a la versatilidad del dancefloor y la visibilidad de la mujer dentro de la escena electrónica mexicana. 

En su clase magistral llamada Procesos creativos para niñxs con Ableton Live por Ninasonik abordó las herramientas básicas para producir música desde 0 en el software de Ableton Live. Primeramente, proporcionó una guía para descargar el programa. Posteriormente viajó desde los ritmos, hasta secuencias de melodías y líneas de bajo, pasando por nociones de grabación de audio o edición. Además, también nos acercó algunas herramientas innovadoras que ofrece Ableton Live, programa creado especialmente para la composición e interpretación de música en tiempo real.  

_Clase Magistral: Produce música con los ritmos del mundo por Valody 

La artista portuguesa Vanessa Sousa, es una productora originaria de Viseu, ciudad donde abrazó el objetivo de mantener la música electrónica en el mapa. Sus influencias musicales van desde el techno hasta el electro o el jungle, y su selección, fresca y vanguardista, siempre está cargada de intensidad emocional y una actitud feroz. Es propietaria y curadora del sello ELBEREC, dj fundadora del evento de música electrónica “GRAVE” y residente en Radio Quântica con el programa “GRAVE” así como con el programa radiofónico “Física e Química” en Antena 3.  

Su afán por descubrir y compartir música le llevó a convertirse en dj y hoy en día es una artista que no separa su vida personal de su carrera profesional, se muestra tal y como es.  Comenzó produciendo y después paso al campo del djing. Según su visión la escena femenina en Portugal es cada vez más fuerte, el porcentaje de mujeres en carteles está subiendo, pero todavía queda camino por andar.  

Valody en directo, imagen cortesía de la artista

El equipo que suele utilizar está compuesto por el software Ableton Live 10 y herramientas de hardware como la computadora, un Mixer Allen&Heath Xone: 92, 2 CDJ Pionner 2000 Nexus, a veces un xdj700 y una grabadora ZOOM h4n pro.  

En la propuesta formativa de esta edición preparó una clase magistral llamada Produce música con los ritmos del mundo por Valody donde exploró el mundo sonoro que nos rodea a diario para experimentar con un tipo de música denominada “Musique concrète”.  Una manera diferente de hacer música mediante la producción musical utilizando sonidos de nuestra vida cotidiana que, aparentemente, no existen con tal propósito, pero que pueden usarse para ello. Aplicó ritmos y melodías naturales que ofrece el mundo en lugar de ritmos y melodías creadas con intención musical. Para ello, se sirvió de Ableton Live o algún que otro DAW.  

_Panel con las artistas y Leslie García como moderadora: Comunidades, convivencia y música para la pista de baile.  

Compartieron reflexiones en relación a la construcción de comunidades y espacios de convivencia dentro del espectro de la música club. Resaltaron la importancia de generar lazos colectivos, la gestión de los cuidados y los afectos en esas comunidades, y cómo éstos influyen en la producción musical. Se habló de las estéticas de la producción masculina y femenina, y de la problemática generada por la cuota de género, así como su influencia en las dinámicas de selección de los festivales o eventos de música electrónica. Reflexionaron sobre el contexto de inmediatez y la construcción musical con presets a través del sampleo o del remixing en el contexto tecnológico actual. Por último, propusieron algunas vías tentativas del futuro de las políticas de los clubs respecto a lo femenino.   

_FemLab_04 

En su cuarta edición participaron la artista mexicana Diana Moreno, alias KOI, y la artista polaca Justyna Banaszczyk, en su faceta como FOQL. Ambas creadoras exploran sonidos no convencionales para generar piezas a veces abstractas y otras más bailables. Trabajan con herramientas electrónicas diversas y son apasionadas djs/melómanas con un discurso muy claro para generar experiencias de escucha que van más allá de lo esperado. 

_Concierto KOI 

La artista mexicana preparó un directo para la ocasión manteniendo su línea de trabajo que fluctúa entre drone, ambient, techno e IDM, para ofrecer atmósferas profundas y un groove variado y contundente. En este caso, se sirvió de herramientas «tradicionales» dentro del contexto digital como Ableton Live, combinadas con instrumentos acústicos que ha ido sampleando en busca de una experiencia íntegra. Además, nos sorprendió con producciones inéditas que aún no han sido publicadas.  

_Concierto FOQL 

La artista polaca propuso un sound collage en un proceso direccionado hacia sonidos abstractos. No construyó un set de música de club, sino una intervención con música de sintetizadores en directo, grabadoras de cinta, mezcla de música en directo y música de cinta. Además, acompañó el espectro musical con visuales creados por su socio artístico, VJ Copy Corpo que se sirvió de mezcladores visuales analógicos.  

_Clase Magistral: Técnicas de diseño sonoro para la producción de ritmos híbridos, por KOI 

La artista mexicana proporcionó una base teórica acerca del ritmo y sus orígenes en la música electrónica y posteriormente compartió unas nociones básicas de producción con Ableton Live.  

Habló del ritmo desde su origen etimológico, así como de la relación biológica y emocional que tenemos con el mismo, además de ofrecer unas pinceladas sobre su espectro histórico y cultural, y nociones básicas del recurso sonoro en el marco de composición musical.  

Abordó el papel de los tipos de ritmos en los diferentes contextos culturales y la vinculación que existe entre ellos, concluyendo con el ritmo en la música electrónica.  

Propició un recorrido a través del origen de las cajas de ritmos y los dispositivos más relevantes en el surgimiento de la música electrónica, al mismo tiempo que hizo un repaso sobre los samplers, los sintetizadores, la tecnología MIDI, los estudios de grabación, el papel de las computadoras, las controladoras, etc. En definitiva, revisó las herramientas fundamentales y soportes capitales en el surgimiento de la música electrónica y sus diferentes facetas.  

Para rematar su aportación teórica, ilustró con un proyecto creado expresamente para la jornada a partir de una dinámica de generar ritmos con Ableton Live. Habló de los Plugins que utiliza, así como de las bibliotecas de las que se sirve para sus producciones. Posteriormente mostró su funcionamiento y aplicación para acercar al público su proceso con el objetivo de proporcionar orientación a nuevas creadoras.  

_ Recorrido guiado por el estudio de FOQL 

Justyna nos ofreció un recorrido por su estudio un tanto especial, en el que caminó la parte de la ciudad de Łódź, que une su casa y su estudio. Las reflexiones que propuso en dicho tránsito dejan entrever su visión sobre sus procesos de creación. La artista polaca entiende el paseo hacia su estudio como un ritual en el que observa cómo cambia el paisaje, y se nutre de este proceso tratando de indagar en lo que esa deriva supone para ella. Un ritual que considera incluso más importante que estar en su propio estudio.  

Una de las cuestiones que más resalta es el tiempo. El tiempo para sus pensamientos y reflexiones, para pensar en todo y en nada, para borrar y volver a empezar. A veces el simple hecho de estar es más importante que tener un día creativo o producir gran cantidad de tracks. No pensar en nada es para la artista, una de las partes más difíciles de su trabajo en el estudio. En definitiva, lo crucial de sus procesos pasa por diferentes formas de explorar su carácter y sus limitaciones, su imaginación o sus pasiones.     

_Panel: Experiencias inmersivas y liminalidad a partir de la escucha con FOQL & KOI + Cinthya García Leyva como panelista invitada 

El panel titulado Experiencias inmersivas y liminalidad a partir de la escucha reunió a las dos artistas con Cinthya García Leyva, actual directora de Casa del Lago UNAM, quien remarcó desde un inicio algunas de las líneas que trataría de desarrollar en la mesa de diálogo entre las que figuran la importancia de la escucha, la conexión entre cuerpos a partir del ritmo compartido, o como entender en el espacio donde nos conectamos. Asimismo, las artistas compartieron con el público cuestiones como el acto mágico de la resonancia y de la atmósfera que se genera en muchas de las acciones de escucha colectiva. La importancia del cuerpo fue una constante y emergieron reflexiones muy diversas y de gran interés.  

_Conoce un poco más sobre KOI 

Diana Moreno considera que la escena musical electrónica en México, y más en concreto en la Ciudad de México (su referente directo dado que pasa la mayor parte de su tiempo aquí), se encuentra bastante influenciada por distintas corrientes, tanto institucionales como autogestivas. Desde que comenzó a acudir a distintos eventos como fiestas y festivales que giraban y mantenían un diálogo directo con la música electrónica, pudo visualizar que la mayor parte de las veces las obras u objetivos de éstos, se ven permeados por la pretensión y el estatus que te brinda el hacer o escuchar piezas a las que muy pocas personas tienen acceso dada la muy marcada situación de desigualdad en el país.  

Para la artista mexicana, la sombra malinchista dentro de esta escena siempre se encuentra presente, ya que desde luego las personas que consumen este tipo de música e ideas tienen una posición privilegiada en la que pueden darse el tiempo de escuchar, percibir y hasta comprar equipo especializado para crear. Según expresa, ha conocido trabajos e iniciativas de artistas y músicas/os mexicanos que están fuera de los límites y resignifican la identidad tecnológica, sin embargo, la mayor parte de las influencias tecnológicas que se reciben en México son inicialmente desarrolladas en países de primer mundo. De igual manera, comenta que la mayor parte de los trabajos artísticos y musicales que le inspiran son de origen extranjero, y pese a esto, últimamente ha reflexionado bastante en sus composiciones y estrategias creativas. De igual manera, expresa “me he encontrado también con personas dentro de estos círculos que buscan hacer crecer esta cultura tecnológica con una identidad bastante única que va más allá de una etiqueta nacional buscando lo que todo proyecto artístico en su esencia explora que es resignificar, visibilizar y reflejar alguna situación social o de gran impacto para la sociedad. Considero que esta “escena” tiene infinitas aristas que buscan algo en concreto pero que a su vez están unidas por la música y la tecnología. Y siendo completamente sincera mucha de esta escena se genera mayormente desde un punto autogestivo y de difusión que genera mayormente redes locales y hasta un cierto punto redes comunitarias. 

Con relación al contexto femenino, opina que en los últimos años ha habido una mayor apertura y tolerancia hacia el trabajo y propuestas femeninas. Ya que hace unos 9 o 10 años cuando comenzaba a asistir a distintos eventos de música electrónica, las mujeres en muchas ocasiones ni siquiera estaban consideradas dentro de los Line up. En mi caso la mayor parte de mi aprendizaje y acercamiento hacia las distintas tecnologías y la producción musical ha sido a través de un camino autodidacta, y muchas de las cosas que ahora sé, las he aprendo viendo, compartiendo y experimentando. Pero dado el hecho de que la mayor parte de mis amigos son hombres, y los cuales han dedicado buena parte de su vida a la producción musical. He de decir que fue bastante difícil comenzar a materializar mis propias ideas y creer que mis propios proyectos ya que a veces el ambiente es un tanto hostil y competitivo. Pero afortunadamente ahora en la ciudad y el país, hay varias redes de apoyo entre mujeres y también entre amigos en general, que generan nuevas plataformas o nuevos sellos que ayudan a visibilizar aún más el trabajo local, lo cual me genera una gran satisfacción y permite que más personas desde cualquier sitio opten por abrirse a escuchar y familiarizarse o expresarse a través de las diversas plataformas y nuevas tecnologías. 

Dentro de sus principales referentes, se encuentran Ryoichi Kurokawa, Olafur Eliasson, Richard Devine, Refik Anadol. Asimismo, también se siente afín con artistas y agentes con los que trabaja tales como Antonio Ponce, Rampa, ORIS o Luis Clériga.  

Sus líneas de trabajo están orientadas hacia la acústica, el diseño sonoro y la generación y resignificación de los espacios con ayuda de múltiples herramientas digitales. En relación a sus intereses conceptuales, destaca la generación de espacios desde la acústica y el sonido, las formas de habitar e intervenir el espacio, la psicología, la arquitectura, la naturaleza y sus sonidos, la realidad virtual y la inteligencia artificial. 

La música que le gusta escuchar va desde el jazz, al soul, pasando por el funk, los ritmos latinos como la bossa nova, la salsa, los sones cubanos y los boleros. Naturalmente en ocasiones la música que más consume es electrónica, sobre todo IDM, ambient, D&B y algunas otras joyas que descubre en la red. 

Desde niña ha tenido un acercamiento muy estrecho con la música latina, ya que parte de su familia trabajan como músicos versátiles, por tanto, en su casa siempre se escuchaba música. El primer vinyl que compró con su propio dinero fue uno llamado “KOCH” de Lee Gamble, quien se convirtió en una de sus principales inspiraciones para comenzar a producir su propia música con Field Recordings. 

Algunos de los discos a los que guarda especial cariño y han sido muy importantes en su vida son Burningn´n Tree de Squarepusher, Before Today de Ariel Pink´s Haunted Grafitti, R.I.P de Actress, V2.0 de GoGoPenguin, Amber de Autechre, El ruiseñor de América de Julio Jaramillo, una compilación llamada Mono No Aware, Until the Quiet Comes de Flying Lotus, By the Sea and Other Solitary Places de Annabel (lee), Sort/Lave de Richard Devine, King of Limbs de Radiohead, In the wild de Falty DL, Amoroso de Joao Gilberto o Elaenia de Floating Points 

Ha trabajado con el sello alemán AM 01:09:69 JUN-05-1970, y los sellos locales OTONO / EKO, ORIS, Voragine, Antimateria Sonora, Infinite Machine y VAA. 

Las principales herramientas que utiliza cuando hace un Live set son la computadora con Ableton Live y múltiples Plugins, un controlador MIDI (APC 40 MKII), una interfaz, un sampler que le ayuda darle más dinamismo a al set (Pocket Operator -35) y de vez en cuando le gusta microfonear sus platillos en vivo para generar capas de sonido y secuencias. 

Cuando produce  afirma que todo es muy variable: es un proceso bastante pausado en el que le gusta bastante investigar sobre nuevas herramientas y técnicas de producción y generar así nuevos sonidos. Pero sin duda algo que siempre utiliza en sus producciones son los Field Recordings que registra, los VST de Kontakt de NI y también algunos otros Plugins que le ayudan a experimentar y generar sonidos específicos. Como objetivo a largo plazo le gustaría aprender más de código y también comprar módulos. 

_Conoce un poco más sobre FOQL 

Para Justyna, la escena de la música electrónica polaca es bastante diversa y considera que se estaba desarrollando en una buena dirección, al menos hasta el inicio de la pandemia. Espera que los estragos de la crisis sanitaria no hayan causado tanto daño en la escena de su país.  Justyna formó parte del colectivo feminista Oramics pero ahora mismo trata de crear fuera de su género tanto como sea posible. Estar en esa caja de «artistas femeninas» todo el tiempo puede ser muy limitante. 

Dentro de sus referencias destacaría la escena DIY, la cual está muy vinculada al enfoque no académico, y más hacia la creatividad y la investigación. Además, le gusta el arte de la clase trabajadora, así como el arte más outsider. Es una artista sin una línea fija, pero con una filosofía muy característica. Sus intereses cambian con el tiempo y se esfuerza por salir de la zona de confort, considerándolo importante en su desarrollo como artista.   

Dentro de sus intereses conceptuales podríamos nombrar su gusto por el collage, la improvisación, la crudeza, la intuición o el arte como herramienta de emancipación. Ha trabajado con sellos tales como Gooiland Elektro, CGI records, Always Human Tapes o Pointless Geometry, con el cual sacó su primer disco llamado Black market goods 

El equipo que suele utilizar, como bien expresó en el recorrido por su estudio, está basado en buena medida en las cintas de casete, la computadora, algunos sintetizadores y algún que otro elemento puntual.