Fecha
5 y 12 de febrero, 5, 12, 19 y 26 de marzo, 9 de abril de 2015.
Horario
19:00 hrs.
Como parte de las actividades paralelas de la exposición “El Patrimonio Arqueológico de la Ciudad de México”, se presenta este ciclo de conferencias que se extenderá durante todo el período expositivo de la muestra, y que abordará temas como investigación arqueológica, museología en el patrimonio arqueológico, acciones a futuro, casos de estudio y gestión del patrimonio, entre otros. Las conferencias serán impartidas por reconocidas voces del trabajo sobre patrimonio arqueológico en México.
9 de abril, 19 h.
Última charla de este ciclo de conferencias que, como parte de las actividades paralelas de la exposición “El Patrimonio Arqueológico de la Ciudad de México”, se ha venido desarrollando durante todo el período expositivo de la muestra, y en donde se han abordado temas como investigación arqueológica, museología en el patrimonio arqueológico, acciones a futuro, casos de estudio y gestión del patrimonio, entre otros. Todas las conferencias son impartidas por reconocidas voces del trabajo sobre patrimonio arqueológico en México.
Imparte: Eduardo Matos Moctezuma, Arqueólogo coordinador del Proyecto Templo Mayor.
Fue distinguido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007. Nació en la Ciudad de México en 1940. Es maestro en Ciencias Antropológicas con especialidad en Arqueología, por la Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH y por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Ha ocupado diversos cargos dentro del INAH y en otras instituciones: Subjefe de Monumentos Prehispánicos (1967-1974); Director de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1971-1973); Asesor del Instituto Nacional Indigenista y Secretario de la Sociedad Mexicana de Antropología (1971-1976) y Presidente del Consejo de Arqueología (1977). Además, director del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (1982-1986), Director del Museo Nacional de Antropología (1986-1987); director del Museo del Templo Mayor (1987-2000) y, miembro de la Comisión Dictaminadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (1990-1993), entre otras.
Entre sus trabajos arqueológicos destacan las excavaciones realizadas en Comalcalco, Tabasco (1960); Bonampak, Chiapas (1960), la excavación de un sitio teotihuacano en Tepeapulco, Hidalgo (1960) y excavación de entierros y edificios en Tlatelolco (1961).
5 de marzo, 19 h
Tlatelolco, tras 70 años de investigación.
Imparte: Salvador Guillem Arroyo, Zona Arqueológica Tlatelolco.
Es licenciado en Arqueología por Escuela Nacional de Antropología e Historia Y tiene estudios de Maestría en Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Así mismo ha sido Director Zona Arqueológica Tlatelolco, INAH, titular de la coordinación nacional de Arqueología, durante el periodo 2009 – 2012 y desde 1989 es Coordinador del Proyecto arqueológico Tlatelolco del INAH, así mismo fue Miembro del Consejo de Arqueología, INAH y del Comité Científico del Congreso Internacional de Americanistas.
Cuenta con diversas publicaciones entre las que destacan: el Descubrimiento de una pintura mural en Tlatelolco, editado por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de UNAM, las Ofrendas del Templo Mayor de Mexico Tlatelolco y La Caja de Agua del Imperial Colegio de la Santa Cruz de Santiago Tlatelolco material publicado por Museo de las Américas de Madrid.
12 de marzo, 19 h
La recuperación de la zona arqueológica de Mixcoac.
Imparte: Roberto Gallegos Ruiz, Zona Arqueológica Mixcoac
Egreso como arqueólogo por Escuela Nacional de Antropología e Historia con la tesis las exploraciones arqueológicas en Zaachila, Oaxaca, fue responsable del área de nuevas adquisiciones y colecciones arqueológicas para el Museo Nacional de Antropología; participo en el proyecto de restauración de las misiones de Baja California; intervino en el rescate y restauración de los monumentos arqueológicos en villa olímpica en los juegos de la XIX Olimpiada.
En el INAH ha ocupado diversos cargos, entre ellos el de director del Centro Regional Estado de México, del Centro INAH Tlaxcala y de la zona arqueológica Teotihuacán.
Actualmente tiene a su cargo la restauración y conservación de la zona arqueológica de Mixcoac.
Entre sus libros se encuentran Chilkultic, una ciudad maya y su culto a la lluvia, antología de documentos para la historia de la arqueología de Teotihuacán editado por el INAH. Así como las obra el Señor 9 Flor en Zaachila material publicado por UNAM.
19 de marzo, 19 h.
La investigación arqueológica en Coyoacán.
Imparte: Luz Moreno, Dirección de Salvamente Arqueológico del INAH.
Es arqueóloga de la dirección de salvamento arqueológico del INAH.
Licenciada en arqueología con la tesis, La garita de La Viga, un sitio histórico al suroriente de la ciudad de México.
Publicaciones e investigación en los proyectos, salvamentos y rescates, en la Ciudad de México, exconvento de San Jerónimo, extemplo de San Pedro y San Pablo, metro línea 9, exconvento del Carmen, museo en San Ángel, fábrica de papel, Loreto, proyecto de restauración en Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec.
Actualmente realiza investigaciones en la delegación Coyoacán, Centro Histórico, Jardín Hidalgo, Plaza Centenario, Barrio de Santa Catarina, Barrio de la Concepción, Templo y Plaza de la Concepción.
26 de marzo, 19 h.
CONFERENCIA CANCELADA POR LOS TRES DÍAS DE LUTO OFICIAL EN ESPAÑA
Investigaciones arqueológicas en Chapultepec: del preclásico a la basura.
Imparte: Guadalupe Espinosa, Dirección de Operación de Sitios del INAH.
Cursó sus estudios de licenciatura en la Universidad de las Américas–Puebla. Posteriormente realizó dos cursos propedéuticos de posgrado en Patrimonio Edificado e Investigación de Patrimonio Cultural en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Iberoamericana, y después concluye la maestría Antropología en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.
De éste último se especializó en la línea de investigación de Gestión para la conservación del patrimonio arqueológico en México y sitios de Patrimonio Mundial; obteniendo una mención honorífica y siendo candidata por la mejor tesis de maestría de la UNAM. Actualmente realiza estudios de doctorado en Gestión Cultural en la Universidad de Barcelona con el tema: Visión 2030, estrategias y gestión para la planeación y manejo de sitios arqueológicos en México. Cuenta con un nombramiento como gestor cultural por parte del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Ha tomado diversos Diplomados y talleres relacionados con la gestión del patrimonio cultural y negociación de conflictos, así como técnicas arqueométricas y restauración de acervo documental. Además ha participado en investigaciones en el estado de México, región Puebla-Tlaxcala, Quintana Roo, Chihuahua, Tabasco, Oaxaca, Veracruz, y Distrito Federal, en el bosque de Chapultepec y en el barrio de la Merced, las cuales datan del período arcaico, hasta etapas de restos contemporáneos. También ha trabajado en el Desierto de Sahara en investigaciones de la etapa romana en Egipto. Asimismo ha efectuado labores de docencia en la Universidad Autónoma del Estado de México y en la Universidad Iberoamericana. Como Directora de la Zona de monumentos arqueológicos El Tajín, bajo su coordinación; obtuvo una mención honorífica en los Premios anuales INAH 2011, como el mejor trabajo de Planeación estratégica y gestión del patrimonio cultural.
Actualmente diseña estrategias para en beneficio y conservación de los sitios arqueológicos de patrimonio mundial y nacional mexicanos y trabaja cono subdirectora de Opreación en la Dirección de Operación de Sitios del INAH.
5 de febrero, 19 h.
Persistencias urbanas. Arqueología y salvamento en la Ciudad de México
Imparte: Luis Alberto López Wario/Dirección de Salvamento Arqueológico. INAH.
Licenciado en arqueología, con estudios de maestría en historia, en ambos casos por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Investigador del INAH adscrito a la DSA (Dirección de Salvamento Arqueológico) con 32 años de labores. Director de salvamento arqueológico de 1992 a 2002, director de planeación y evaluación en la Coordinación Nacional de Arqueología de 2002 a 2005 y docente de la ENAH de 1982 a 1997, en las áreas de arqueología, antropología física, historia y etnohistoria.
Labores realizadas en los estados de Chiapas, Chihuahua, Colima, Estado de México, Jalisco, Michoacán y Distrito Federal. Más de 70 textos publicados entre libros, ensayos, artículos y notas. Temas de mayor interés académico: arqueología de protección, historia de la arqueología y las manifestaciones gráfico rupestres.
Actualmente en la dirección de Salvamento Arqueológico del INAH.
12 de febrero, 19 h.
El Futuro de la Arqueología Urbana: acciones, problemas y retos
Imparte: Raúl Barrera Rodríguez / Programa de Arqueología Urbana. INAH.
Responsable desde 2007 del Programa de Arqueología Urbana del Museo (PAU) del Templo Mayor de Tenochtitlan. Desde ese entonces a la fecha, ha coordinado un total de 11 intervenciones, así como la supervisión permanente de todo tipo de obra de infraestructura que se lleva a cabo en el área de estudio del PAU. Área delimitada al norte, por las calles de Luis González Obregón y San Ildefonso; al este por las calles de Correo Mayor y El Carmen; al sur, el ala norte de Palacio Nacional y frente de la fachada principal de la Catedral Metropolitana; y al oeste, las calles de Monte de Piedad y República de Brasil.
19 de febrero, 19 h.
Cerro de la Estrella: un patrimonio arqueológico de la Ciudad.
Imparte: Raúl Arana Álvarez/ Dirección de Estudios Arqueológicos. INAH.
Cursó estudios de licenciatura en la Facultad de Derecho de la UNAM y de Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Obtuvo la maestría en Ciencias Antropológicas en la UNAM. Es profesor titular en Arqueología en la ENAH e investigador de tiempo completo en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en investigación, protección y conservación de monumentos arqueológicos.
Sus trabajos han tenido mayor impacto en el altiplano central y en el occidente de México, con descubrimientos en la zona arqueológica nayarita: Ixtlán, Puerto de San Blas e Isla de Mexcaltitán. Destaca su labor de salvamentos arqueológicos generados por la construcción de presas hidroeléctricas y las obras del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México (líneas 1, 2, y 3), y de manera muy especial el descubrimiento del monolito Coyolxahuqui, que dio origen al hallazgo del Templo Mayor en febrero de 1978.
Es autor de diversas publicaciones, es conferencista, asesor de tesis, perito oficial del INAH, miembro de asociaciones y academias nacionales y extranjeras. Actualmente es responsable de las investigaciones arqueológicas en el Cerro de la Estrella de Iztapalapa.
26 de febrero, 19 h.
El proyecto del Museo de Templo Mayor como espacio para la difusión del patrimonio arqueológico en la Ciudad de México
Imparte: Carlos Javier González / Director del Museo del Templo Mayor. INAH.
Es arqueólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.Miembro del Proyecto Templo Mayor desde 1979, y profesor investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia desde 1982.
Obtuvo su título profesional en 1986, con la tesis titulada El estilo Mezcala en el Templo Mayor: una clasificación de piezas antropomorfas.
Entre 1989 y 1992 coordinó el Proyecto Arqueológico Chinampas, realizado en la región de Xochimilco.
En abril de 2006 obtuvo el grado de Doctor en Estudios Mesoamericanos con mención honorífica, otorgado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, con la tesis: Relaciones de una deidad mesoamericana con la guerra y el maíz. El culto de Xipe Tótec entre los mexicas, que se publicó en 2011, coeditada por el INAH y el Fondo de Cultura Económica, bajo el título: Xipe Tótec. Guerra y regeneración del maíz en la religión mexica.
Desde julio de 2007, es Director del Museo del Templo Mayor.