Fecha
7 y 8 de junio de 2025.
Horario
Sábado de 10 a 14 y 16 a 20 h. Domingo de 10 a 12 y 14 a 16 h.
Cupo
50
Cierre de inscripciones
26 de mayo de 2025
Publicación listado de admisión
29 de mayo de 2025
Introducción
¿Para qué sirve la fotografía de conflicto? ¿Es importante que los conflictos sean cubiertos por fotógrafos y periodistas? ¿Cómo ha evolucionado el fotoperiodismo en los últimos 30 años?
La guerra no es un espectáculo – Conferencia impartida por Gervasio Sánchez
Programa formativo:
Mis primeras imágenes de los años ochenta y de los noventa.
Siempre he creído que la imagen no necesita de traducción simultánea. Esa es la clave de su poder.
Sarajevo 1992-1994-2008
La guerra de Bosnia-Herzegovina es parte incuestionable de mi vida profesional y personal. En aquel matadero aprendí que la guerra no se puede contar.
Cuando en septiembre de 1995 viajé a Kuito (Angola) para hacer mi primer reportaje no pensé que mi vida iba a quedar minada para siempre por las víctimas de los terribles efectos de las minas antipersonas.
El 27 de marzo de 1999 atraviesan la frontera 2.800 deportados.
Dos días después, 40.053. La primera semana son 166.851.
A los 14 días la cifra supera los 300.000.
El 7 de junio hay en Albania 423.844 refugiados.
Dos millones de muertos, seis millones de heridos graves o
discapacitados, un millón de huérfanos, quince millones de
refugiados o desplazados son las cifras asépticas de la última
década en un mundo que se imaginaba más seguro después del
fin de la “Guerra Fría”.
La amputación fue la macabra singularidad de la guerra de
Sierra Leona. Miles de niños fueron secuestrados en una de las
guerras africanas más sangrientas y convertidos en salvajes
combatientes en un ambiente de drogas, violencia y castigos.
El desarrollo de Desaparecidos ha sido más punzante e hiriente que mis proyectos anteriores. No es fácil ver a miles de familiares esperando pacientemente un año tras otro su turno en una larga lista.
Proyecto presentado a finales de 2014. Realizado con la periodista Mònica Bernabé durante seis años. Documentar el drama que sufre la totalidad de las mujeres afganas ha sido uno de mis trabajos más duros.
Exposición y libro comisariado por Gerardo Mosquera, donde se recogen cien imágenes de Vida en zonas de conflicto.
Realizado con la asociación Entrepobles, muestra a activistas medioambientalistas y de derechos humanos amenazados de muerte en Honduras y Guatemala.
No es igual ser mujer que hombre en una guerra. La ración de sufrimiento será mucho más atroz. En África los niños con malnutrición infantil severa mueren en los brazos de sus madres y las mujeres mutiladas por minas son abandonadas por sus parejas. La violencia sexual es generalizada en los conflictos armados.
Durante los últimos años he continuado documentando las vidas de las víctimas de las minas antipersonas que conocí en los años noventa. Aquellos niños de 13 años tienen hoy más de 40 años. Las heridas de una mina son para toda la vida y las dificultades para superar los traumas psicológicos y físicos continúan.
Bibliografía:
John Berger.- Otra manera de contar (Editorial Mestizo)
John Berger.- Mirar (Editorial Gustavo Gili)
Susan Sontag.- Sobre la fotografía (Edhasa)
Jacob A.Riis.- Como vive la otra mitad (Alba Editorial)
Roland Barthes.- La cámara lúcida (Paidós)
Robert Capa.- Ligeramente desenfocado (La Fabrica)
Publio López Mondejar.- Historia de la Fotografía en España (Lunwerg)
Pepe Baeza.- Por una función crítica de la fotografía de prensa (Gustavo Gili)
John Morris.- ¡Consigue la foto! Una historia personal del fotoperiodismo (La Fábrica)
Sebastiao Salgado.- Memorias. De mi tierra a la Tierra
Imparte
Gervasio Sánchez (Es)
Nacido en Córdoba en agosto de 1959, Gervasio Sánchez se licenció en 1984 en la rama de Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde entonces ha trabajado como periodista independiente para diferentes diarios y revistas, especializándose en conflictos armados. Reside en la ciudad de Zaragoza desde la década de los ochenta.
Desde 1984 hasta 1992 cubrió la mayor parte de los conflictos armados habidos en América Latina. Desde 1987 mantiene una estrecha relación con “HERALDO DE ARAGON”. Ha trabajado como enviado especial de este diario aragonés tanto en la guerra del Golfo como en los distintos conflictos armados en la antigua Yugoslavia, África, Asia y América Latina. También colabora con la Cadena SER y el servicio español de la BBC desde 1994.
Dirige desde 2001 el Seminario de Fotografía y Periodismo que organiza la Fundación Santa María de Albarracín. Es Presidente de Honor de la Asociación Fotográfica Cordobesa (AFOCO) desde 2021. Es Miembro de Honor de la Universidad de Málaga. Es Maestro de la Fundación Gabo (Gabriel García Márquez). Es Ciudadano de Honor de la ciudad de Sarajevo (Bosnia-Herzegovina)