Laboratoria Margeniales. Desplazar las narrativas. Curaduría y voces disidentes

Fecha

Martes y sábados. Del 30 de julio al 29 de octubre de 2022.

Horario

Martes, de 17 a 20 h. Sábados, de 10 a 13 h

Cupo

20

Cierre de inscripciones

20 de julio de 2022

Publicación listado de admisión

21 de julio de 2022

A partir de la  Laboratoria Memorias y escrituras margeniales  y sus resultados, actividades organizadas por Marejada. Indisciplina con perspectiva de género  durante los meses de julio y septiembre de 2021, se conformó una archiva y una colección de arte con más de 330 registros de 29 mujeres de Iberoamérica que viven, trabajan o son atravesadas por la periferia, entendida tanto geográfica como discursivamente en relación a los centros hegemónicos de poder.

En esta ocasión el Centro Cultural de España en México y Marejada. Indisciplina con perspectiva de género, las invitamos a participar a la segunda etapa del proyecto:

Laboratoria Margeniales

Desplazar las narrativas, curaduría y voces disidentes.

Aquí puedes visualizar el archivo de la Laboratoria 

Objetivo

Socializar y difundir los materiales reunidos en el repositorio Margeniales y producción propia de las participantes.

Dirigido a mujeres, curadoras, escritoras, colectivas, investigadoras y agentes feministas periféricas de Iberoamérica interesadas en la curaduría.

Metodología

A lo largo de 4 módulos se compartirán y propondrán estrategias teórico-prácticas en un formato de laboratoria —entendida como un espacio de experimentación y trabajo colaborativo—, para darle distintas salidas al repositorio Margeniales, así como producción propia de las participantes y dejar constancia de lo que acontece al borde de los circuitos tradicionales de arte.

Programa

Módulo 1. Conociendo el repositorio Margeniales ¿Cómo socializar una archiva y una colección de arte fuera de las instituciones tradicionales?

Se reflexionará en torno a las problemáticas y formas en que se pueden socializar repositorios que no necesariamente responden al marco institucional.

Módulo 2. Voces y escrituras disidentes. Publicaciones feministas

El segundo módulo será un acompañamiento para generar textos y escrituras afectivas, colectivas y no necesariamente académicas sobre el repositorio, para posteriormente reunirlos en una publicación.

Módulo 3. Curaduría feminista

En esta tercera parte se trabajarán las posibilidades curatoriales de la archiva y colección, para desembocar en una exposición.

Módulo 4. Difusión / Redes sociales

Finalmente se explorarán formas de difundir los materiales resultantes a través de redes sociales. 

 

23 sesiones (de 3 horas de duración): martes de 17 a 20 h y sábados de 10 a 13 h, del 30 de julio al 29 de octubre de 2022.

***Actividades en línea por zoom. Requerimientos:  se debe tener instalada la plataforma zoom y tener buena conexión a Internet.

A las personas admitidas se les compartirá el enlace para tomar el taller en el mail proporcionado en el formulario de inscripción.

 

Organizamos con:

Marejada. Indisciplina con perspectiva de género. Proyecto independiente creado en 2019 para visibilizar prácticas artísticas de mujeres, que trabajan al margen del circuito hegemónico del arte.  A través de cinco formatos de trabajo buscamos abrir espacios seguros, libres de competencia, propicios para las complicidades, inclusivos y críticos en torno a los feminismos, la memoria, el cuerpo, los afectos, las periferias y la diversidad sexual.

 

Imparten:

Gloria Cortés (Santiago de Chile, 1971). Historiadora feminista del arte y Magíster en Historia del Arte. Actualmente es curadora del Museo Nacional de Bellas Artes. Académica en programas de posgrado sobre curatoria crítica de la Universidad Adolfo Ibáñez y del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. Se especializa en estudios con perspectiva de género y feminismos, y en la configuración de la modernidad en Chile y sus alcances socioculturales en las políticas visuales. Ha sido curadora de múltiples exposiciones, entre ellas: “(en)clave Masculino” (2016); “Desacatos. Prácticas artísticas femeninas (1835-1939)” (2017); “Yo soy mi propia musa. Pintoras latinoamericanas de entreguerras (1919-1939)” (2019). Asimismo, es autora de múltiples publicaciones, entre ellas: “Modernas. Historias de mujeres en el arte chileno (1900-1950) (2013)” y “Los pinceles femeninos se ponen serios. Las pintoras chilenas y sus huellas de identidad (1883-1919)”. También es coordinadora de investigación (Chile) del proyecto “Monvoisin en América. Catalogación razonada de la obra de Auguste Raymond Quinsac Monvoisin y sus discípulos”, y junto a Talía Bermejo (Conicet, Argentina) fue coordinadora del dossier “Museos híbridos, feministas, descolonizados”, Revista Caiana, Argentina.

María Laura Ise (Chaco, Argentina,1980). Feminista, artista visual y docente-investigadora de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF). Doctora en Estudios Latinoamericanos (Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM. Fue parte del Taller de Arte y Género (TAG) y del colectivo artístico feminista MORRA en Ciudad de México. Ha coordinado proyectos colectivos que entrecruzan docencia, producción artística y curaduría. Participó del Taller de Análisis y Producción en Artes Visuales coordinado por Andrés Labaké (2019) y actualmente por Gabriela Caregnato (2020-2022). Expone desde el año 2010 de forma individual y colectiva, recientemente en el Concurso de Artes Visuales del FNA (CNB, 2018); el 108 SNAV (2019); el MUFUA (2021). Su trabajo fue reconocido con Mención de Honor en Pintura (Bienal de Yucatán, México, 2010); el Tercer Premio Adquisición (Premios UNNE para las Artes Visuales, 2019) y la Beca de Creación del FNA (2019). Recientemente, su proyecto de exposición individual ha sido seleccionado para su exhibición en el MUBA René Brusau de Resistencia (2021-2022). Es parte del Taller de Lenguajes Textiles (2018-2021) y del grupo de artistas de Galería Frontera desde mediados de 2020. Vive en Ushuaia desde 2017.

Yunuen Díaz (Ciudad de México, 1982). Es escritora, artista visual y gestora cultural, en su último libro de ensayo “Sur, la verdadera historia falsa de la Documenta 14”, relata su viaje por las ciudades de Kassel y Atenas como visitante de Documenta 14, la exposición internacional de arte contemporáneo, desarrollando una reflexión sobre el mundo del arte, la política y la sociedad contemporánea. Por este ensayo recibió el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2019, y ya antes había obtenido el Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos 2015. Es especialista en cuestiones de género, cuerpo, feminismo, arte contemporáneo, curaduría, estrategias de visibilidad, escritura sobre el arte y crítica creativa, además de artista, se desarrolla como poeta.

Edith Leija (Monclova, Coahuila 1986). Curadora de arte, gestora cultural y diseñadora gráfica. Se encarga de realizar discursos para exposiciones de arte contemporáneo, caricatura e ilustración. Le gusta generar contenidos para talleres vinculados a la educación artística y participa activamente en la elaboración del arte y diseño en el ámbito editorial. Ha trabajado para instituciones públicas y privadas en el departamento de artes visuales y de promoción y difusión de actividades artísticas. Actualmente es directora editorial en Cartónclub, socia fundadora de Fábrica de Cultura A.C. y trabaja de manera freelance en proyectos creativos que engloban la intersección entre arte y diseño. Fue directora de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura del Estado de Coahuila de Zaragoza y directora del Museo de Artes Gráficas ubicado en la Ciudad de Saltillo, Coahuila del 2019 al 2022. Estudió Diseño Gráfico y Artes Plásticas en la Universidad Autónoma de Coahuila, posteriormente el posgrado en Historia del Arte por la UNAM en donde se especializó en Curaduría.

Larissa Alcántara (Ecatepec, Estado de México, 1993). Egresada de la licenciatura en Artes Visuales de la E.N.P.E.G. La Esmeralda. Actualmente se encuentra cursando el seminario Literatura y sociedades periféricas por parte del Seilysper. Los últimos proyectos que ha desarrollado siguen una línea en el formato de libro de artista/libro-objeto, usando principalmente técnicas como el transfer en diferentes materiales, el gofrado y el bordado. Inició a explorar este medio a partir del proyecto “Estar”, un libro de artista realizado durante su estadía en Colombia, en forma de poncho/ruana, dando a conocer sus cuestionamientos acerca de su construcción personal-social estando lejos de casa, de amigos y familia, que de alguna manera la validaban. En 2019 realizó “Atrapar el tiempo”, un libro-instalación que da cuenta de un año de experiencias con énfasis en la falta de memoria, la nostalgia y el tiempo. Por ahora está en la etapa final de dos libros/objeto que hablan de las implicaciones de crecer siendo mujer en una periferia (la violencia, la escasez, el machismo, etc.). Actualmente trabaja en la segunda parte del proyecto colaborativo en Ecatepec, llamado EXISTO, el cual busca mostrar el trabajo de creadores del municipio, además de colaboraciones para tejer una red potencial de creación, difusión y gestión de cultura.

Paola Eguiluz (Ecatepec, Estado de México, 1986). Artista visual, curadora e historiadora del arte. Estudió la licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Autónoma de Querétaro y la maestría en Historia del Arte (Estudios Curatoriales) en la UNAM. Sus líneas de trabajo e investigación abordan temas como las periferias, el cuerpo, los feminismos descentralizados y el lenguaje. En 2015 ganó uno de los premios de la categoría Curadores Emergentes de la Bienal de las Fronteras. Formó parte de la primera generación de la Escuela de Crítica de Arte, organizada por el Proyecto Siqueiros SAPS-La Tallera. Trabajó como asistente de investigación documental y artística en la exhibición Un arte sin tutela: Salón Independiente en México, 1968-1971 en el MUAC, UNAM. Fue coordinadora de exposiciones en el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano. Ha impartido cursos en la Universidad Autónoma de Yucatán; la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; La Tallera, Cuernavaca; el Programa Educativo de Arte Contemporáneo, Acapulco; en el Museo Nacional de Arte (MUNAL) y en el Centro Cultural España, México. Como artista visual cuenta con más de treinta exposiciones entre colectivas e individuales. Ha publicado textos en GASTV, Artheorica y Chiquilla Te Quiero. En 2019 creó Marejada. Indisciplina con perspectiva de género. Actualmente trabaja en el área de Movimiento de Colecciones en el Museo Nacional de San Carlos y es beneficiaria de la Beca Jóvenes Creadores FONCA 2021- 2022.

 

 

Organizamos con:

Marejada. Indisciplina de género.

Más actividades

noviembre 2024

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1