Resultados de la Laboratoria Memorias y escrituras margeniales

Laboratoria para artistas, colectivas y agentes feministas periféricas de Iberoamérica

Fecha

Sábado, 11 de septiembre de 2021.

Horario

16 a 18 h

Acompáñanos a la presentación de los resultados de la Laboratoria Memorias y escrituras margeniales. En esta primera etapa de trabajo se conformó una archiva y una colección de arte, en las que reunimos obras y documentación de las prácticas artísticas y afectos de las participantes. Este repositorio es una memoria abierta que tiene por objetivo dar constancia de distintas producciones de mujeres relacionadas con las artes visuales, audiovisuales, danza, teatro y cualquier manifestación artística contemporánea que no tenga cabida en instituciones, publicaciones académicas o que —por falta de infraestructura o redes de trabajo— se pierden o no llegan a ver la luz. 

Pueden consultar el repositorio Margeniales aquí:

https://drive.google.com/drive/folders/1zeYILg0w-3KaN7fJUcJR0OL7bM4bdbBh?usp=sharing

Participan 

Aida Maltrana Hernández (Ciudad de México, 1964). Maestra en Arte, creadora de contenidos e investigadora independiente, autodidacta en la formación personal y para compartir acerca de las visualidades contemporáneas desde las perspectivas feminista, del pensamiento crítico y decolonial. Productora audiovisual y guionista en proyectos museográficos y de comunicación cultural. Actualmente emprende el blog: IntimArte Sin Pudor para documentar arte feminista.

Analí Montserrat Miranda Loza (Guerrero, México, 1994). Artista visual freelance, sus temas de interés son la catarsis, crisis nerviosas, pesadillas, la ausencia y memoria con técnicas como el dibujo, acuarela, grabado y bordado. Actualmente le interesa integrarse en grupos feministas y ya está por crear uno en el estado de Guerrero con más compañeras artistas.

Arleth García (Estado de México). Periodista y escritora feminista. Se interesa por rescatar las genealogías feministas y visibilizar a las mujeres como sujetas de estudios desde las periferias y el feminismo decolonial. Activista en la Red Vivan las Mujeres de Amnistía Internacional México. Colaboradora del medio digital La Antígona y revista Las Libres. Integrante de Mexa como brújula del área “Entre Morras”. Creadora del newsletter de periodismo feminista Cronopia. 

Brenda Ortega. Mujer collagista que habita sobre una Sierra boscosa de la Ciudad de México. Ha participado en proyectos de carácter sociocultural utilizando herramientas audiovisuales y gráficas. Sus líneas de trabajo abordan el individualismo y las identidades en entornos digitales; tiene particular interés en las narrativas autobiográficas para redibujar las memorias.

Carla Asquel Carvajal. Escuchadora, observadora, investigadora y artista interdisciplinaria trasfronteriza, interesada y comprometida en experimentar, aprender y compartir procesos teórico-prácticos que vinculen las ecologías, los feminismos, las artes y las pedagogías en la experiencia vivida. Trabaja en proyectos transdisciplinarios en Ecuador y México, a partir de la fotografía, el audiovisual, la antropología y las prácticas narrativas. Impulsa intercambio de saberes desde la Red Latinomericana Feminista de Espacios Comunitarios de Autocuidados, el Laboratorio Audiovisual Ojo Común, Ojo Nómade. Brigada Popular de Cine. Actualmente sostiene Escuchas Visuales, espacio de experimentación sonoro-visual enfocado a narrar como un ejercicio artístico-pedagógico para (des)aprender a situar y tejer relaciones, vulnerabilidades, interdependencias y afectos con seres más que humanxs.

 Carmen Rossette (Ciudad de México, 1976). Enuncia la importancia de la práctica artística en comunidad en el investigar y promover comunidades de aprendizajes en la Educación Artística Formal en la FAD-UNAM, y en la Educación Artística No Formal en la FARO Tláhuac. Es Coordinadora de Semilla: Seminario Permanente de Estudios de Género en Arte y Diseño. Sus líneas de investigación van alrededor de la educación artística formal y no formal e informal, investigación artística, arte comunitario, contextual, colaborativo, participativo, género y feminismo.

Carolina Orellana C (Santiago, Chile). Bordadora, investigadora y  profesora de historia. En su experiencia ha levantado iniciativas vinculadas con el feminismo y la docencia, con el bordado como soporte de denuncia política así como vector de memoria; y con la fotografía y patrimonio de territorios locales. Busca que las comunidades puedan reapropiarse de su historia poniendo en valor aspectos que desde la institucionalidad son ignorados. En la actualidad trabaja en el proyecto autogestionado Tú territorio, tú historia vinculado al grupo experimental @rako_sur. 

Catalina Pérez (Ecatepec, Edo. de Méx./Tlacojalpan, Ver. y viceversa). Como bibliotecóloga, curadora e historiadora de arte, ha participado en diversas iniciativas curatoriales y en la organización de exposiciones. Colabora en proyectos de documentación de arte en el MACG y en el MUAC. Trabaja como especialista en catalogación para la red de bibliotecas de la UNAM. En el transcurso de la contingencia sanitaria, comenzó la colaboración con artistas brasileñas y mexicanas para realizar el proyecto editorial A la Vera, Beira, un fotolibro colectivo dirigido a niñas ribereñas.

Graciela Ordoñez (Guanajuato). Historiadora por la Universidad de Guanajuato y maestra en Bibliotecología y Estudios de la Información por la UNAM. Colaboró en distintos proyectos archivísticos en la Coordinación del Archivo General de la Universidad de Guanajuato. Igualmente, ha participado en el área de curaduría de datos y catalogación en repositorios como: M68: Ciudadanías en movimiento y Desobediente: Archivo Digital del Museo Universitario del Chopo. Sus intereses giran alrededor del desarrollo de colecciones diversas, fanzines, fanzinotecas y archivos personales y de movimientos sociales. Actualmente colabora en el Centro de Información del Museo Universitario del Chopo.

Jesenia Rodriguez Paredes (Lima – Perú). Autodidacta. Exploro el mundo STEAM a través de mis piezas experimentales con tecnologías emergentes en mi proyecto Barrio Fluido. Gestiono proyectos de impacto social y comunidades técnicas enfocadas en tecnologías abiertas con llegada a Latinoamérica y el caribe en la iniciativa Código para el Desarrollo. De igual forma, doy talleres donde explico mis procesos y prácticas en coordinación con los Global Shapers Lima Hub. Recientemente hemos coordinado talleres en conjunto con “Ni una menos somos todas”, San Juan de Lurigancho en el club Formándose para la vida.

Julissa Blas. Mujer chiapaneca de 28 años. Ilustradora y Artivista; Fundadora del proyecto que lleva por nombre su seudónimo artístico Ixhi.Blas donde el enfoque principal es realizar arte y diseño inspirado en la cultura mexicana y la perspectiva de género como un espacio de transformación social. Ha participado en diferentes exposiciones artísticas y colaborado con plataformas como Cultura Colectiva y No estamos todas.

Julia Nava. Lesbiana, feminista, activista, socióloga e historiadora. Alumna de Enseña por México, diplomada en Etnografía y Cultura Política por la UAM, tallerista en Desarrollo de la Inteligencia a través del Arte por La Vaca Independiente, graduada de la Escuela de Verano Feminista por las Constituyentes MX Feministas, creadora del proyecto autogestivo Las Mujeres que nos dieron Historia, editora y articulista de la sección de Historia en la revista Anáhuac Global Review. Actualmente es directora editorial de la Productora Artivista MMXX, producción y realización de proyectos audiovisuales, feministas y con perspectiva de género.

Laura Torres (Navojoa, Sonora, 1965). Antropóloga, museóloga y museógrafa feminista. Profesora de materias de género y feminismo. Con intereses en el estudio e investigación de temas de género, emociones, familias y trabajo doméstico y de cuidados, lo que ha combinado con el diseño y la pintura. Fue integrante del Colectivo de Mujeres Artistas La Ira del Silencio.

Luz del Carmen Carrillo Ramírez. Bordadora y artista de oficio, su trabajo transita entre la línea comercial para su subsistencia y la abstracta, reinterpretativa para goce personal. Coleccionista de lo resignificable y olvidado, trabaja intervenciones de fotos por medio del collage y el bordado, entre otras técnicas y se enfoca en la memoria principalmente. Actualmente radica en la ciudad de Río Blanco Veracruz y lleva su proyecto Perra Nahual de manera independiente y autogestiva.

María Medina Martínez (Estado de México, 1984). Mujer aprendiz, estudiante, pintora, docente buscadora de saberes en la academia y  en las periferias. Su trabajo  creativo parte de rescatar y construir la  imagen, concepto y experiencia del cuerpo, como una exploración y descubrimiento personal. Licenciada en artes plásticas, su interés por la vida la ha mantenido en la búsqueda constante de nuevos conocimientos, medios y detonantes desde los cuáles accionar su lenguaje. En el 2008 comenzó la exploración del trabajo en colectivo, su principal interés  es el intercambio y el posicionamiento estético de mujeres en espacios públicos, hasta el 2013 mantuvo activa la colectiva multidisciplinaria “Las hijas”.

Mitzi Jessica Anzures Domínguez. Nacida en Iztacalco, Ciudad de México, integrante de Matices de Nuestra Tierra, maestrante en Trabajo Social en la UNAM. Mujer de 27 años, en búsqueda la identidad personal y colectiva, sembrando y creando con comunidades, teniendo a las artes y las ciencias sociales como herramientas para destejer patrones y crear nuevas alternativas en los espacios que se abren para danzar y escribir la lucha con una perspectiva de los feminismos descoloniales.  Actualmente trabaja una investigación social en el pueblo de Iztacalco, baila en los montajes Mujer, linda, libre y folklórica y Aquellas Mujeres, Leyendas mexicanas y se forma como soneadora de la música Tixtleca.

Mitzy del Carmen Corona (Ecatepec, 1996). Mujer feminista que escribe, borda, amasa y crea con otras. Nació y habita en la orilla norte del Valle de México. Acompaña procesos de/por/para mujeres desde la psicología social comunitaria. Actualmente su trabajo se teje desde la cartografía corporal, la escritura creativa y las genealogías como puentes que posibiliten utopías presentes de mujeres.

Paloma Mireles. Artista escénica animalista, ecologista, antiespecista, abolicionista, ecofeminista, artivista, performer, bailarina de danza butoh, con una trayectoria artística desde hace 30 años.  Maestra del Instituto Nacional de Bellas Artes desde hace 23 años. Licenciada en literatura dramática y teatro.

Rosario Torres (Ciudad de México, 1989). Socióloga con intereses fuertes en el arte y su sentido político. Docente por convicción, plantea una interdisciplina como eje para la enseñanza y aprendizaje. Callejera complaciente que captura lo que la interpela llevándolo a un estado de memoria como acto de resistencia.

Selene Chávez G. (Ciudad de México, 1990).Feminista de calle, habitante de los linderos entre Ecatepec y Acolman. Deposita su fe en la colectividad y el poder de la palabra. Desde su formación académica, practica la psicología clínica y social. Escribe poesía y trabaja en la gestión, difusión e investigación de la edición independiente. Actualmente co-organiza la Feria del Libro Independiente de Tenochtitlan (FLIT).

Sofía Carbajal. Fotógrafa documental independiente, autodidacta y habitante de Atizapán de Zaragoza, Estado de México. Creadora, fotógrafa, productora y directora del proyecto audiovisual Femininjas. Todo el trabajo ha sido creado con una Nikon D3400 y dos lentes, 18-55mm y 35mm. Documenta las acciones de las colectivas feministas en el lado norte del Estado de México.

Steph  Barragán (Estado de México, 1999). Artista visual interdisciplinaria, mujer periférica. Estudiante de la carrera Ciencias de la Comunicación. Escritora de microficciones, reseñas, entrevistas y guiones cinematográficos. Le interesa explorar la imagen a través de la fotografía digital y análoga, collage, bordado y artwork experimental. Sus temas de interés son la periferia, desarraigo y especies no humanas.

Valeria Parra Moranchel (Ciudad de México, 1998). Actualmente cursa el séptimo semestre en la licenciatura de Historia del Arte en La Ibero. Sus intereses de investigación giran en torno a los estudios de género. Ha colaborado en proyectos curatoriales en instituciones de índole privada y pública como el Museo Nacional de Arquitectura y El Recinto. Forma parte de la Facción Formativa Feminista.

Yessica Mondragón (Estado de México, 1999).Estudiante de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, enfocada en la fotografía análoga, el collage, así como el bordado. Interesada en los temas de autogestión, el fanzine y el archivo como parte de la memoria colectiva. Su trabajo está entrelazado en el diario visual, de esta manera busca documentar la vida diaria a través de cancioneros acompañados de fotografías para adornar un poco los paisajes y retratos de la gente que se puede encontrar en las calles que transita a diario.

Yessica Laines Calzada (Morelos, 1992). Maestra en psicología y bailarina. Investigadora interesada en re-conocer su origen y transitar desde el género y los feminismos. Su exploración del movimiento la ha realizado desde la danza folclórica mexicana y la danza de origen afro. Ha sido tallerista y profesora de danza en escuelas y lugares de formación artística. Conforma el proyecto In_Escencia, produciendo videodanzas seleccionadas en diversas muestras nacionales e internacionales. Integrante y cofundadora de Dos Raíces, proyecto de gestión, creación escénica, producción de obras basadas en la diáspora afromexicana; acreedoras al PECDA, PACMyC,  Correr con Lobas (intervención comunitaria con perspectiva de género).

Coordina: 

Marejada. Indisciplina con perspectiva de género. Proyecto creado en 2019 para visibilizar prácticas artísticas, principalmente de mujeres, que acontecen al margen del circuito hegemónico del arte. A través de 5 formatos de trabajo buscamos abrir espacios seguros, libres de competencia, propicios para las complicidades, inclusivos y críticos en torno a los feminismos, la diversidad sexual, los afectos, las periferias y la memoria. 

Getsemaní Guevara (Ciudad de México, 1988). Feminista, aprendiz de vida y haceres. Curadora e historiadora del arte. Se ha desarrollado profesionalmente en difusión, gestión, investigación y catalogación de acervos documentales y de obra. Actualmente coordina, junto con Paola Eguiluz y Stephanie Salas, Marejada. Indisciplina con perspectiva de género.

Paola Eguiluz (Ecatepec, 1986). Mujer morena periférica y feminista. Artista visual, curadora e historiadora del arte con experiencia en investigación, gestión, difusión, educación, producción y coordinación de exposiciones. Sus líneas de trabajo abordan temas como el cuerpo, los feminismos descentralizados, el lenguaje y las periferias urbanas. Ha publicado textos sobre arte contemporáneo en diversos medios. Actualmente es una de las coordinadoras de Marejada. Indisciplina con perspectiva de género.

Stephanie Salas (Ciudad de México, 1989). Discípula de Clío y aspirante a bruja. Maestra en Estudios Históricos, interesada por el estudio de la prensa feminista en México, ha desarrollado proyectos paralelos sobre la representación de la mujer en la publicidad y la apropiación del arquetipo de bruja por experiencias feministas. Es parte de Marejada. Indisciplina con perspectiva de género.

Organizamos con:

Marejada. Indisciplina con perspectiva de género

Más información:

FACEBOOK : Marejada.Indisciplina
INSTRAGRAM: @marejada.indisciplina
TWITTER: @Museo_Ecatepec