Diplomado de Gestión de procesos culturales para la construcción de paz y la memoria 2024

Modalidad virtual

Fecha

Viernes y sábados. Del 28 de junio al 5 de octubre de 2024.

Horario

Viernes de 16:00 a 19:00, sábados de 10:00 a 14:00

Cupo

30

Cierre de inscripciones

14 de junio de 2024

Publicación listado de admisión

18 de junio de 2024

Personas aceptadas:

Personas aceptadas:

  1. Alejandra Benítez Delgado
  2. Alejandra Maritza Cartagena López
  3. Alejandra García
  4. Alfonso Mendoza Ramos
  5. Ana Luisa Partida
  6. Ana María Rivero Fernández
  7. Andrea Serratos Espinoza
  8. Asdrubal José González Olivero
  9. Beatriz Andrea Navarro Pérez
  10. Berenice Citlalli Cárdenas Aragón
  11. Bianca Itzel Verduzco Carrasco
  12. Carlos Eulalia Zamora Valdéz
  13. Daniela Tovar Ortiz
  14. Diana Alejandra Mejía Morales
  15. Diego Alberto Sepúlveda Huerta
  16. Eduardo Josué de la Cruz Mendoza
  17. Eréndira Garnica Aragón
  18. Estefanía González Espinoza
  19. Etan Mauricio Jimeno Montaño
  20. Gregorio Escobar Contreras
  21. Hubert Martínez Calleja
  22. Imelda Cázares Arredondo
  23. Javier Alejandro Orellana Pérez
  24. José Esparza Hernández
  25. Juan Humberto Morales Ramírez
  26. Juan Pablo Muciño Correa
  27. Luis Armando Soriano Peregrina
  28. Mara Eugenia Bermúdez Aguilar
  29. Marcelo Montenegro
  30. María Alejandra Peña Rico
  31. Martha Elena Giraldo Mendoza
  32. Mercedes Adriana Rubio Mendoza
  33. Norma Angélica Silva Gómez
  34. Olda Rishell López Hernández
  35. Olga Elizabeth Lucio Huerta
  36. Paula Florentino
  37. Penélope Isabel Chavarría García
  38. Rachel Steining
  39. Ruth Catherine Meza Meza
  40. Sergio Adinson Pinto Núñez
  41. Themis Paola Ramírez Martínez
  42. Verónica Venegas Quintana

La Universidad del Claustro de Sor Juana, la Universidad de Guadalajara, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad,  ONU-DH México y el Centro Cultural de España en México, presentan la quinta emisión del diplomado de Gestión de procesos culturales para la construcción de paz y la memoria con la finalidad de actualizar y especializar los conocimientos y habilidades de agentes culturales en el campo de los derechos humanos, la memoria y la construcción de paz.

Regístrate aquí

Dirigido a: Artistas, creadores, creadoras, profesionales de la gestión cultural, miembros de comunidades, colectivos culturales y representantes de la sociedad civil que trabajen en la generación de proyectos y procesos culturales en contextos de violencia, que tengan interés en actualizar y especializar sus conocimientos y habilidades en el campo de los derechos humanos, la memoria, la construcción de paz y la gestión cultural.

En un entorno donde existen graves vulneraciones a los derechos humanos, el conocimiento de los mismos, así como de los procesos de paz y de memoria, resulta fundamental. La memoria representa un valor que genera condiciones favorables para que las violaciones a los derechos humanos no vuelvan a suceder. La paz, más que una aspiración abstracta, implica la materialización de los más altos valores de la humanidad a partir de la toma de acciones y decisiones pacificadoras que deben ser aprendidas para poder ser replicadas.

La cultura, en su parte instrumental, es un catalizador fundamental para estos procesos. La participación de las personas en procesos culturales permite generar lazos de solidaridad fundamentales para la construcción de paz, garantizando el ejercicio de los derechos humanos, el fortalecimiento del tejido social, la construcción de comunidad y el desarrollo sostenible.  Por otro lado, los procesos culturales dirigidos al rescate, preservación y difusión de la memoria han demostrado su efectividad.

Son amplios los ejercicios de memoria a través de las artes y la cultura que han permitido revalorizar las dinámicas comunitarias, resignificar el territorio o los territorios. Son abundantes las experiencias de proyectos realizados tanto por instituciones públicas y privadas, como por colectivos artísticos y comunitarios. Sin embargo, nos parece fundamental poner en valor los procesos que generan los colectivos en los territorios, en particular aquellos que se implementan como una necesidad de transformar, desde la cultura, contextos donde los niveles de violencia han corroído los procesos sociales.

Sin paz, memoria y derechos humanos no es posible lograr el desarrollo sostenible ni los ODS, en especial el objetivo 16: Paz, justicia e instituciones fuertes. Es en este sentido que ofrecemos el presente diplomado como un espacio para el encuentro de los saberes diversos en aras del conocimiento, entendimiento y realización de ese mundo más justo y digno que, más que deseado, debe ser construido, pronto. Con la idea fundamental de acercar herramientas para que los proyectos culturales que se llevan a cabo en los territorios descritos anteriormente puedan incidir de una manera más profunda y efectiva en procesos de construcción de paz.

Por último, no debemos obviar todos los impactos que generó la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 y la crisis medioambiental en la cultura y aquellas discusiones que se están dando respecto al desarrollo de la Inteligencia Artificial, la divulgación de la cultura en las redes sociales y las TIC. Vivimos tiempos difíciles en los cuales la cultura de paz y de derechos humanos, son un salvavidas para afrontar los impactos de la violencia, la desigualdad, el cambio climático y la colonización de la cultura, construyendo comunidades basadas en el respeto en las diferencias, la multiculturalidad y el cuidado de todas las personas.

 

Objetivo: Ampliar conocimientos y capacidades para la gestión de proyectos culturales y/o artísticos que busquen generar procesos de memoria histórica, derechos humanos y construcción de paz.

Objetivos específicos:

  • Construir conocimientos actualizados y capacidades en torno a los conceptos teóricos y metodológicos del presente diplomado.
  • Revisar los diferentes campos de acción y la posibilidad de incidencia de las artes en los procesos de memoria histórica, en los derechos humanos y en la construcción de paz. Así como dotar de herramientas pedagógicas y culturales para ello.
  • Aprender y reflexionar en torno a los principios y valores del derecho internacional de los derechos humanos, los derechos culturales, el derecho a la verdad y su relación con los procesos de reconstrucción de la memoria.
  • Reflexionar y responder a los desafíos que se presentan en territorio y en las comunidades virtuales al gestionar proyectos culturales para la construcción de paz.
  • Favorecer procesos de memoria histórica con y desde las víctimas. Comprender su importancia de frente a los hechos presentes y a la construcción del futuro.
  • Acercar a las y los estudiantes, artistas, agentes culturales, representantes de organizaciones de la sociedad civil inmersos en la generación de procesos de participación desde la cultura, al entendimiento de la relación entre el conflicto, el proceso político‐social, la construcción de paz y la incidencia del arte en el contexto mexicano.
  • Conocer la metodología y técnicas de construcción de paz.
  • Propiciar, a partir de los conocimientos adquiridos, la formulación de proyectos, así como de bases para las políticas públicas en materia de derechos humanos, memoria y construcción de paz.

 

Metodología y plan de estudios.

El plan de estudios está conformado por módulos, talleres y conferencias acordes a los contenidos teóricos de los módulos y asesoría de proyectos culturales. La duración total del diplomado será de 120 horas, distribuidas a lo largo de 3 meses, en 2 sesiones semanales de 4 horas de duración más horas de trabajo técnico a partir de lecturas y trabajos individuales y colaborativos. Las y los participantes favorecerán el aprendizaje significativo a través de metodologías participativas y creativas que promueven el desarrollo de actitudes solidarias, la cooperación, el autoaprendizaje y la capacidad de resolver problemas sobre cuestiones sociales.

Como requisito para obtener el diplomado, las y los alumnos deberán asistir a por lo menos 80% de las clases de cada módulo, para lo cual es necesario entregar, en tiempo y forma, los trabajos y resultados de actividades que se soliciten.

 

Objetivos por módulo:

 

 Módulo 1. Introducción.

Conocer las diversas técnicas para la transformación de conflictos sociales y su aporte en la construcción de procesos de gestión de procesos culturales para la construcción de paz y la memoria.

 

 Módulo 2. Derechos humanos 

  1. Hacer un análisis histórico de los derechos humanos a través de su doctrina y fundamentación.
  2. Conocer el enfoque basado en derechos humanos y la forma en la que se evalua.
  • Conocer los derechos culturales y colectivos.
  1. Técnicas para el cuidado y autocuidado al llevar a cabo la labor de gestión cultural.

 

Módulo 3. Memoria 

  1. Ofrecer un panorama sobre hechos históricos que ubiquen la importancia de la memoria histórica.
  2. Ubicar procesos culturales dirigidos a la recuperación de la memoria como un valor que genera condiciones favorables para que las víctimas dejen de serlo y para que los hechos traumáticos no vuelvan a suceder, así como para la paz.
  • Generar una reflexión sobre el derecho a la memoria como herramienta para reducir la impunidad y el fortalecimiento de la democracia.

 

Módulo 4. Arte, procesos culturales y paz 

  1. Conocer los procesos históricos de la paz como componente potencial de las capacidades en los procesos humanos.
  2. Conocer la relación entre arte, procesos culturales y construcción de paz, evidenciando las potencialidades de la incorporación de las temáticas del diplomado (defensa de los derechos humanos, memoria histórica y construcción de paz) a través de diferentes disciplinas artísticas.
  3. Revisar iniciativas de construcción de paz mediante estrategias creativas: muestra de experiencias nacionales e internacionales, y opciones construidas desde las comunidades afectadas.
  4. Conocer las vivencias y experiencias de organizaciones que han trabajado o están trabajando las temáticas del diplomado con metodologías artísticas en el contexto mexicano.
  5. Dotar de herramientas pedagógicas y culturales a las personas que recibirán el diplomado para su aplicación práctica en territorio y en comunidades virtuales.
  6. Analizar la implicación que tiene los procesos culturales en el desarrollo sostenible y en la consecución de los ODS.
  7. Dialogar acerca de la relación entre los movimientos sociales por la paz y los derechos humanos, por medio de una revisión histórica en la materia.

 

Taller de planeación y asesoría de proyectos culturales de construcción de Paz. Para construir con base en herramientas metodológicas un proyecto de gestión cultural vinculado a los temas del diplomado.

 

Ediciones anteriores

En las últimas cuatro ediciones del diplomado se recibieron más de 500 solicitudes de beca e ingreso. Gracias a la modalidad virtual, el diplomado ha tenido la fortuna de contar con estudiantes que habitan en los estados de Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí́, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán; y en los países de Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Nicaragua y Puerto Rico. Este año se volverá a abrir una convocatoria internacional, en la selección de las personas que obtendrán las becas, se usará un método de limpieza de datos para para que en los Currículum Vitae no se identifiquen el género, foto, edad, nacionalidad o institución educativa y llevar un proceso que disminuya cualquier estereotipo.

Coordinación Académica: Roberto Villanueva. Defensa de derechos de las víctimas, acompañamiento y el respeto a su memoria. Comprometido con la lucha por la dignidad, construcción de paz y transformación de conflictos. Integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Vínculo de grupos vulnerables con el Estado. Durante los últimos diez años, he impartido talleres, seminarios y diplomados en materia de derechos humanos, atención a víctimas y construcción de paz. Asesor en la Universidad de Guadalajara.

FORMULARIO

Diplomado de Gestión de procesos culturales para la construcción de paz y la memoria 2024
dd/mm/aa
incluir clave lada. Ej: 55 1234 5678
Máximo 1000 caracteres / 2 párrafos
Máximo 1000 caracteres / 2 párrafos
Máximo 500 caracteres / 1 párrafo
Doy mi consentimiento para que se tomen fotos y videos de la actividad para uso exclusivo de difusión desde las plataformas y redes sociales del Centro Cultural de España en México *
Enviando

 

Organizamos con:

La Universidad del Claustro de Sor Juana, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, La Universidad de Guadalajara a través de la UDG Virtual y ONU-DH México

Más información:

Participan: Sandra Ontiveros, Pablo Romo, Rocío Cerón, Said Dokins, Jorge Melguizo (Colombia), Ricardo Neves,  Rodrigo García, Eduardo Vazquez Martin, Narce Santibáñez Alejandre, y Roberto Villanueva

Coordinación Académica:  Roberto Villanueva

Más actividades

junio 2024

lu ma mi ju vi sa do
27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Relacionados