Fecha
Del 15 al 19 de enero de 2025.
Horario
11-14h
Como parte de la colaboración entre el Centro Cultural de España en México y la Compañía Nacional de Teatro se realiza este taller de verso que tiene como objetivos:
La elección de un ritmo, de una estrofa o de una rima tiene consecuencias inmediatas en la energía o el ambiente de una escena y en los impulsos de los personajes que viven en ella. Si logramos entender de manera profunda cómo esa forma literaria está proyectándose sobre lo que los personajes son y sobre lo que sienten, podremos dar un sentido al valor, significado, sonoridad y ritmo de sus palabras, haciendo que se conviertan en su esencia.
La CNT podrá de esa manera superar la dificultad que supone “hablar en verso” para convertirlo en un aliado y en un elemento de gran expresividad en su trabajo.
La estructura de la obra será una partitura sobre la que construir el esquema de trabajo de la construcción del personaje y de la creación escénica. A partir de la lectura de las obras en verso podemos establecer un mapa del devenir de los personajes con la información que nos dan sus versos, rimas, estrofas y metáforas. Debemos saber, sin embargo, diferenciar entre aquello que es una convención de la época o un recuso habitual de aquello que supone un acento significativo de una obra o un autor.
La vida es sueño de Calderón de la Barca será la base de nuestro trabajo aprovechando su condición de paradigma de la retórica del siglo de oro español y la versatilidad de sus personajes y situaciones, además de la ejemplaridad y brillantez de su escritura.
Partiendo de una comprensión genérica de la obra y sus significaciones y de un análisis general de la misma en la primera fase del trabajo, se pasará a continuación al trabajo específico de actores y directores sobre escenas concretas de la obra, con el objetivo de ir construyendo una metodología de aproximación, estudio y construcción de las situaciones. Todo viene de la palabra, de su significado y su forma, de la estructura y la retórica, y vuelve a ellos. Estos signos nos enseñan el camino que recorrió un día el autor y sus personajes en su devenir emocional, y nos enseñan a recorrerlo de nuevo desde la escena.
Debemos aprender a leer las emociones que subyacen bajo las palabras y comprenderlas en su profundidad. Solamente de este modo podemos aspirar a hacer una verdadera creación, una profunda recreación, a inventar en cada momento un instante escénico que es fiel al sentido original del texto, pero no se queda en una mera recreación arqueológica.
«No sigas las huellas de los antiguos, busca lo que ellos buscaron.»
Matsuo Bashoo
El método de trabajo analítico que planteamos trata de dotar de una técnica a los estudiantes que les permita interpretar correctamente las obras en verso sea cual sea la lectura que el director decida hacer de la obra. La organicidad del trabajo no está peleada con la visión exterior de un montaje. Que una puesta en escena esté ambientada en un tiempo u otro, en uno u otro lugar… no debe impedir en ningún caso que la manera de abordarlo sea orgánica y justifique la evolución interior del personaje. Esa es una garantía de no estar nunca al descubierto sobre el escenario, tener en la mano un método de comprensión teatral de los textos que permita llevar “deberes” hechos a los ensayos.
Con un buen método de análisis profundo de cada obra en su tiempo y de las connotaciones de la obra en el tiempo actual podremos hacer que las obras sigan vivas en cada interpretación y en cada dirección, garantizando la fidelidad al original dentro de nuestra libertad. Si el actor aprende a “pensar en verso” podrá adpatarse al montaje.
Decir, saber y transmitir. Esa es la esencia del trabajo. A partir de un análisis estructural y profundo de lo que se dice, de las imágenes que las palabras proyectan, podemos extraer mucha información de lo que late en el génesis de esas manifestaciones externas.
Profundizando en el análisis narrativo de aquello que se quiere contar (para que el intérprete no sea una marioneta sino un artista consciente del sentido de la narración y de su función en el mecanismo narrativo), y descartando todos aquellos elementos que pertenecen a modas de época, a corrientes de un momento, a convenciones de un género podremos obtener un mapa de itinerario.
De este modo sabremos cuáles son los puntos por los que no podemos dejar de pasar si queremos ser fieles al sentido original de la obra, y cuáles pertenecen a un segundo plano de significación y por tanto pueden ser modificados y actualizados.
El verso, en sí mismo, no es un rasgo que determina el carácter de un personaje o una obra, pero sí el tipo de versificación, el lenguaje, la rima, el ritmo interno… Analizar, depurar, seleccionar y recrear serían los puntos esenciales de nuestra metodología de trabajo.
El conocimiento nos hará libres para entender las obras, y la libertad no hará conocerlas en toda su profundidad y en una relectura que supera épocas y geografías.
Dirigido a: actores y actrices profesionales de la Compañía Nacional de Teatro
Imparte: Ignacio García (Es). Licenciado en dirección de escena por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y ganador del premio al mejor director y al mejor director joven de la Asociación de Directores de Escena de España y el I certamen de creación escénica organizado por el Teatro Real de Madrid. Ha dirigido el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, ha sido Adjunto a la Dirección Artística del Teatro Español de Madrid, ha ido Creador y director de Voces de la Lengua, un centro de creación artística en torno al sonido del español desarrollado en La Rioja. y es programador del Festival Dramafest de México, de dramaturgia contemporánea.
Desde el inicio de su carrera ha trabajado en la difusión y conocimiento del teatro del Siglo de Oro en español, con versiones, escenificaciones y seminarios sobre la materia por todo el mundo. Ha dirigido Los empeños del mentir de Hurtado de Mendoza y Quevedo, Los empeños de una casa, de Sor Juana Inés de la Cruz, Flor de otoño de Rodríguez Méndez en el Teatro María Guerrero, En el oscuro corazón del bosque de José Luis Alonso de Santos en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, En la roca de Ernesto Caballero en el Teatro Español de Madrid, Las Meninas de Ernesto Anaya en el Dramafest en México D.F, Los habitantes de la casa deshabitada de Enrique Jardiel Poncela, Arizona de Juan Carlos Rubio, en el Teatro Helénico de México D.F., la Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero de Madrid, y los Festivales de Miami, Buenos Aires y Córdoba en Argentina, Jalapa, La sangre de Antígona de José Bergamín en la Compañía Nacional de México, el Festival Internacional Cervantino de Guanajuato y el Teatro María Guerrero, El Greco y la legión tebana de Alberto Herreros, Enrique VIII, La cisma de Inglaterra de Calderón de la Barca en la Compañía Nacional de Teatro Clásico, El secuestro de la Cuquis de Darío Fo en el Teatro Helénico de México D.F. y De algún tiempo a esta parte, de Max Aub, en el Teatro Español de Madrid, Kijote Kathakali con la compañía Margi de Trivandrum (India), La hija del aire de Calderón de la Barca en la Compañía Nacional de Teatro de México y el Teatro Julio Jiménez Rueda, Historia del cerco de Lisboa de José Saramago en el Festival de teatro de Almada (Portugal), Veinticuatro horas de la vida de una mujer de Stefan Zweig en el Teatro de la Abadía de Madrid, Hijas del aire de Calderón de la Barca y Juliusz Slowacki en el Teatro Jan Kochanowski de Opole (Polonia),. Fuenteovejuna o el valor de las mujeres de Lope de Vega en Abidjan (Costa de Marfil), Reinar después de morir de Luis Vélez de Guevara en el Teatro Joaquím Benite de Almada (Portugal) y el Teatro de la Comedia de Madrid en una coproducción entre la Companhia de Teatro de Almada de Portugal y la Compañía Nacional de Teatro Clásico de España y Gostava de estar viva para vê-los sofrer de Max Aub en el Teatro Circo de Braga, Ni come ni deja comer sobre El perro del hortelano de Lope de Vega en el Teatro de Almada, El Cantar de Cantares de Fray Luis de León en el Museo Universidad de Navarra y El perro del hortelano, de Lope de Vega en el Teatro Nacional de Budapest. Ha participado con creaciones propias para el festival internacional MESS de Sarajevo con La armonía de las esferas y para el de Scandicci con La cuadratura del círculo de V.P. Kataiev.
En el campo lírico, ha realizado la puesta en escena de más de 60 títulos del gran repertorio universal (Puccini, Monteverdi, Verdi, Rossini, Paisiello, Massenet, Gounod, Stravinski, Donizetti, Mendelssohn, Schumann, etc.), y cinco estrenos mundiales, demostrando además una especial sensibilidad por la zarzuela y el repertorio español de todas las épocas, que ha frecuentado con títulos de Mateo Flecha, Juan del Encina, Ramón Carnicer, Francisco Asenjo Barbieri, Joaquín Gaztambide, José María Usandizaga, Pablo Sorozábal, Jacinto Guerrero, Joaquín Nin-Culmel, Luis de Pablo, J. Rueda, A. Rodríguez de Hita, Emilio Arrieta, Soutullo y Vert, Vicente Martín y Soler y Manuel García. Asimismo ha realizado diversos espectáculos didácticos en diversos países europeos sobre ópera con obras de Bach, Pergolesi, Mozart, Donizetti, Britten, Krasa y Vasco Negreiros. Colabora también habitualmente con el European Opera Centre en proyectos líricos jóvenes europeos. Ha dirigido en el Teatro Real, Zarzuela, Español, Albéniz y María Guerrero de Madrid, Arriaga y Euskalduna de Bilbao, Campoamor de Oviedo, Principal de Mahón, Pergolesi de Jesi, Ópera de Lausanne, García Barbón y Auditorio de Vigo, Jovellanos de Gijón, Colón de Coruña, Auditorio ciudad de León y en los festivales de Galicia, Mozart de A Coruña, Almagro, Niebla, Scandicci, Perelada, Aranjuez, Flamenco de Londres, Festival de Guanajuato, Biennale de Venecia, el St. George’s Hall y el Liverpool Hall de Liverpool, la Schauspielhaus de Bremen, Opera Baltycka de Gdansk, Utrecht, Kursaal de San Sebastián, Teatro Principal de Mallorca, Teatro Verdi de Trieste, en el Teatro Herodes Ático, Palacio de Bellas Artes y MUAC de México D.F., la Ópera de Atenas, el Teatr Wielky de Poznan y el Teatro Alexandrinski de San Petersburgo, con una importante proyección internacional en sus trabajos.
Ha realizado versiones sobre textos del Siglo de Oro en Polonia, India, México, España, Portugal y Costa de Marfil. También ha realizado bandas sonoras con los directores más prestigiosos de España y México. Compagina su labor como director de escena con la pedagogía impartiendo cursos, seminarios y máster en diferentes países (España, Italia, Inglaterra, India, Polonia, Noruega, Uruguay, Hungría, República Checa, México y Colombia). Ha sido profesor en la Escuela de Arte Dramático de Valladolid, la Accademia della Belle Arti Santa Giulia de Brescia (Italia) y en la escuela de cine Bande a Part de Barcelona.
Organizamos con:
Compañía Nacional de Teatro, INBAL
Más actividades
Relacionados