Programa Público Tierra Condenada

Actividades en el marco de la exposicón

Fecha

19 y 26 de junio, 4 y 24 de julio, 28 de agosto de 2024.

“Tierra Condenada” es el resultado de la puesta en diálogo y en relación de un conjunto de personas y grupos que resisten el embate brutal del extractivismo minero.  Las piezas que componen la exposición, instigada por Bea Millón y acompañada por Andrea Ancira, fueron concebidas y producidas en un periodo de seis años en colaboración con activistas y personas directamente afectadas por la minería. Más que pretender dar fe de un hecho que ya sucedió, estas piezas son atestiguamientos afectivos, es decir, indicios o huellas de las afectaciones que estos encuentros han desencadenado a lo largo del tiempo. En su carácter plurivocal y colaborativo, ponen en cuestión la figura individual, solitaria e incluso heróica que suele encarnar “el testigo” en el ámbito jurídico o artístico: una figura que comúnmente desconoce el contexto de colectividad y relacionalidad en el que un* se constituye y se produce como testig*. Al ser resultado de una investigación comunitaria activista de largo aliento, las piezas de esta exposición también instigan a reflexionar sobre el lugar del arte y la academia como espacios de atestiguamiento de luchas por la vida, así como sobre la ambigüedad y los límites potencialmente productivos del testimonio como pretensión empírica de verdad y su representación.

Consulta más sobre la exposición  AQUÍ 

Programa público: 

Sostener el cielo: reescrituras, resonancias y contigüidades minerales / 4 de julio a las 19:00 / Sala de Exposociones 0

Comparten: Sandra Sánchez, Ollin Vázquez, Macarena Hernández, Sebastián Terrones y E Tonatiuh Trejo

En esta sesión, un grupo de personas que trabajan con la palabra y el sonido de manera expandida nos compartirán formas de reescribir y resonar con distintos procesos de extracción minera a partir de la publicación Oro y Plata, Hierro y Plomo, Yodo y Litio editada por Bea Millón. Este libro, que forma parte de la exposición “Tierra Condenada” es el resultado de un proceso de investigación comunitaria artística, editorial y activista en contextos de extracción minera en Chile, Bolivia, Argentina y México que reflexiona sobre el proceso de mineralización de los cuerpos y la minería a cielo abierto como proyecto ecológico colonial-imperial. El coro de voces aquí reunido, articula testimonios de personas afectadas por la minería, reflexiones de activistas, historiador*s y miner*s, así como una serie de ejercicios artísticos de acompañamiento a las luchas en defensa de los territorios afectados por la minería. 

Sandra Sánchez práctica la docencia, la escritura, la curaduría, el psicoanálisis y el arte. Su investigación actual se centra en los modos de escritura y producción colaborativos dentro del arte contemporáneo donde el signo se extiende al cuerpo y a propuestas artísticas ético-cinéticas. En 2015 fundó Zona de Desgaste, un espacio dedicado a la mediación, escritura y reflexión crítica de temas relacionados con arte contemporáneo y estética. Actualmente edita la revista digital de OndaMx. Con Adriana Kong gestiona la instalación Café para leer desde 2018. ¼ de Ambient para Leer. Es profesora de asignatura en el Colegio de Arte y Cultura de la Universidad del Claustro de Sor Juana. En 2024 es curadora del ciclo Lo dijo con la mano, ¿cierto? en el CCEMX sobre la relación entre la literatura y las artes vivas. 

Ollin Vázquez es un compositor, productor e investigador musical enfocado en la música experimental, los estudios sonoros y los medios tecnológicos asociados al sonido. Después de una trayectoria en los ámbitos de la música contemporánea y la música experimental, Ollin ha buscado incluir constantemente a su práctica la exploración con diversos géneros de índole popular (trip-hop, son istmeño, electrónica industrial, etc.), la experimentación con diversos medios tecnológicos y la búsqueda por generar producciones de investigación/creación desde la praxis. Actualmente, Ollin está cursando sus estudios de doctorado en tecnología musical en la Universidad Nacional Autónoma de México, misma en donde concluyó una maestría con mención honorífica y fue nominado a la medalla Alfonso Caso por su desempeño académico. Su música e investigaciones han sido presentadas en diversos festivales culturales como lo son el festival Aires, el festival Tsonami, Transferencias aurales, el festival Sound +, Festival transversales, la 39 Feria internacional del libro de Oaxaca, el festival Pumpumyachkan 2020 y 2023 , entre otros. Del mismo modo, su música ha sonado en diversos recintos culturales como lo son la Casa del lago Juan José Arreola, la Fonoteca nacional de México, el Museo Diego Rivera-Anahuacalli, el Museo de historia natural y el Centro Cultural de España, entre otros. Finalmente, su trabajo de investigación ha sido publicado desde la facultad de música de la UNAM formando parte del libro titulado “Algoritmos arruinados: Perspectivas situadas de tecnología musical” con su ensayo “Tecno-vocalización: Reflexiones en torno a la composición de voz mediada tecnológicamente” y el texto colaborativo “Poética y política en la mediación tecnológica del sonido”.

Macarena Hernández es historiadora del arte, gestora cultural y editora mexicana. Recientemente, co-curó dos emisiones del Festival de Poesía en Voz Alta en Casa del Lago (CDMX), Constelaciones: voz, palabra y cuerpo (2023) y La lengua antes de la palabra (2020), para esta última, editó la publicación homónima (2021). De 2010-2019, desarrolló el programa editorial (virtual e impreso) en el Museo Experimental el Eco (UNAM-CDMX). Durante 2023, realizó el programa público para el proyecto Sala pública del área educativa del Museo Tamayo Arte Contemporáneo. Ha llevado a cabo talleres y pláticas sobre experimentación poética (La Tallera, Morelos, 2017), posibles bibliotecas (Muca Roma, CDMX, 2019) y Aeromoto, biblioteca pública (presentación/taller en La escuela de Arte Útil de Tania Bruguera, Somos Muitos, Pinacoteca, Sao Paulo, 2019). En 2015, junto con Maru Calva, Mauricio Marcin y Jerónimo Rüedi fundó Aeromoto, una biblioteca especializada en arte y ediciones independientes en la Ciudad de México, la cual co-dirigió, co-gestionó y para la que proyectó el programa público en colectivo, por 8 años.

Sebastián Terrones Portas– Artista Plástico e investigador. Sus trabajos problematizan los orígenes y las repercusiones socioambientales provenientes de las estéticas, narrativas, y violencias desatadas por el Sistema Civilizatorio Moderno Colonial. Haciendo hincapié de manera reciente en el análisis del paradigma de la Urbanidad Moderna como elemento de control biocida; la articulación de la estética como herramienta colonial de despojo en relación a los imaginarios paradisiacos tropicales; las interrelaciones entre naturaleza y cultura como elementos fundamentales para el sostenimiento y la reproducción de la vida; y la amenaza latente de los Ecofascismos, partiendo desde un análisis proveniente de la descolonialidad, los ecofeminismos, la ecología política y la práctica agroecológica.

E Tonatiuh Trejo es comunicador gráfico por la Facultad de Artes y Diseño UNAM, con especialidad en Estudios Visuales por 17 Instituto de Estudios Críticos. Becario de la Fundación Juan Grijalbo (20a generación) / Fundador, editor y diseñador del Laboratorio Editorial Esto Es un Libro, proyecto editorial y de exploración-reflexión sobre el libro, las publicaciones y los procesos editoriales (2012-Actualidad) / Fundador y director de la Biblioteca de Anomalías Editoriales (2020-Actualidad) / Socio fundador de la librería El Anhelo: Libros Libres de Latinoamérica (Oaxaca, 2021-2023). Fue editor de la revista Sensacional de Cineastas (UNAM) y fundador de la librería K (en la Casa Refugio Citlaltépetl, CDMX). En 2022 coordinó y diseñó el programa académico de la Fábrica de Producción Editorial del Centro Nacional de las Artes, en su versión orientada al diseño experimental de publicaciones. Algunos de sus experimentos publicacionales han sido presentados, expuestos y activados en Alemania, Colombia, Estados Unidos, Chile, Argentina, España y México. 

Visita guiada de la exposición con Bea Millón y Roberto de la Rosa / 31 de julio a las 19:00 / Sala de Exposiciones 0 

Roberto de la Rosa Dávila es activista, pastor, campesino y defensor del territorio, del medio ambiente y del agua. Tiene una trayectoria de vida activista, sin embargo, desde 2005 es conocido por la lucha de su pueblo Salaverna en Zacatecas. Se opuso a la minera Frisco Tayahua, concesión de Carlos Slim, que despojó y reubicó a todo un pueblo. Actualmente el pueblo está convertido a escombros y grietas a la espera de una gran catástrofe para los mineros que trabajan por bajo. En la superficie, sólo queda en pie su casa agrietada a la cual no puede acceder desde el 2021. Ha sobrevivido a amenazas, criminalización y persecución judicial por parte del Estado, siendo desplazado de manera forzosa. Este es su segundo desplazamiento forzoso, ya que fue reubicado de su pueblo natal minero, Providencia, en 1962. Hoy, reforesta de forma independiente en las cercanías de su pueblo abandonado. En su caminar activista ha tejido una amplia red solidaria nacional e internacional: Participa en Agua para todxs, el Frente Social por la Soberanía popular en Zacatecas, el Observatorio Minero Zacatecano, el colectivo Sí a la Vida y las organizaciones Crianza Mutua México, Crianza Mutua Colombia, el Tejido Global de alternativas y el Movimiento de la Liberación Negra e Indígena BILM en Ecuador. 

Visita guiada de la exposición con Bea Millón y  Rosa Isela Ojeda Martínez / 28 de agosto a las 19:00 / Sala de Exposiciones 0

Rosa Isela Ojeda Martínez (Concepción del Oro, Zacatecas) Desde niña tiene un gran arraigo por su Tierra. Perteneció al Grupo de Laicos Misioneros Combonianos que le llevó a una comunidad indígena de Oaxaca, donde acabó formando parte de un colectivo por los derechos de los pueblos indígenas. Fue directora del Instituto de Cultura en su comunidad, así como locutora de una radio comunitaria y dirigente de diversos grupos en lucha por el medio ambiente. A lo largo de años ha impartido charlas en escuelas; distribuido pinos y árboles frutales; fomentado el reciclaje; reforestado diferentes áreas de su comunidad y organizado exposiciones de pintura en defensa del territorio. También ha sido guía en un museo al aire libre, dando a conocer la importancia de nuestros ancestros los Guachichiles. Es herbolaria y chamana. Realiza rituales de sanación, celebrando los equinoccios y solsticios. Desde hace años participa en la Escuela PachaGaia Internacional. Actualmente acompaña el Grupo de Mujeres Medicina en Armonía que ponen al servicio de sus comunidadades la medicina alternativa y la herbolaria.

ACTIVIDADES PASADAS:

Propuesta sonora inaugural a cargo de Lucía Rodriguez / 19 de junio a las 20:00 h / Terraza / 

Lucía R es una artista interdisciplinar que vive y trabaja en la Ciudad de México. Su práctica artística e investigación se centra en ejercicios individuales y colectivos que abordan representaciones de la corporalidad, la identidad y los afectos. Generalmente sus piezas parten de la contemplación sonora o visual y derivan en la experimentación con el performance, la escritura experimental, el arte textil, el arte sonoro, el collage, la escultura o la videopoesía.

Concierto Mineral. Para las voces que se abren de Lucía Hinojosa / 26 de junio a las 19:00 h / Terraza /

Concierto Mineral. Para las voces que se abren es una performance creada en el marco de la exposición “Tierra Condenada” que pone en el centro la huella y el residuo como fuentes de atestiguamiento humano y no humano. Desde una “poética de la fricción”, la artista improvisa con objetos naturales, poemas expandidos, sistemas de amplificación, instrumentos y sintetizadores. 

Lucía Hinojosa Gaxiola (Ciudad de México, 1987) trabaja con el lenguaje en una variedad de formas, fusionando su práctica poética con sonido, cine, dibujo e instalación para explorar la materialidad del lenguaje, el archivo, la memoria y la ecología del sonido. Su práctica también investiga aspectos de azar e improvisación performática como una práctica colectiva. Ha participado en exposiciones y realizado performances en Vernacular Institute (Ciudad de México); Ex-Teresa Arte Actual (Ciudad de México); Microscope (Nueva York); entre otros. Es la autora de los libros O (EBL/Cielo Abierto) y The Telaraña Circuit (Tender Buttons), y coedita diSONARE, una plataforma editorial experimental de la Ciudad de México.

Más actividades

junio 2024

lu ma mi ju vi sa do
27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30