Volcánica 2024_Polvo: Las lenguas del cuerpo

Ciclo de animación expandida

Fecha

Martes, 16 de julio de 2024.

Horario

19 horas

VOLCÁNICA convoca una serie de proyectos de animación expandida que ponen el énfasis en las relaciones que el cine de animación establece con otros ámbitos de discursos distintos de los narrativos/cinematográficos. 

La cuarta sesión de este ciclo se presentará el martes 16 de julio con la proyección de Polvo.

 

Polvo: Las lenguas del cuerpo / Milena Pafundi / 16 de julio/ 19 horas / Espacio X

En una novela de Kathy Acker, un personaje sostiene: ‘Para mí, el deseo y el dolor son lo mismo’. ¿Realmente lo son? Esta afirmación es tan vasta como todo y tan fugaz como nada. Es como convertirse en una partícula de polvo en la inmensidad de la galaxia, o como mirarse al espejo y nunca reconocer la misma imagen. Es como construir una memoria hacia el futuro e imaginar tecnologías que transforman los cuerpos en expresiones mutantes. Entre el deseo y el dolor, surge la presencia intrínseca de la máquina. 

Esta performance especulativa, propone un espacio de ficción surrealista y futurista, donde la narrativa se despliega en un tiempo asincrónico a través de la conjunción de imágenes en movimiento en el video, cuerpos que ocupan el espacio, y la iluminación, todo ello atravesado por un ritual sonoro que marca un ritmo experimental. 

Inspirada en varias obras de Octavia Butler, esta performance transdisciplinaria propone llevar a un espacio en vivo algunos pasajes de sus novelas. Las lenguas del cuerpo crea un espacio de ficción surrealista con personajes humanos que hackean sus cuerpos colonizados en busca de la transformación hacia un entorno habitable. El cruce entre inteligencia artificial y dispositivos cotidianos crea un tiempo asincrónico en un espacio iluminado, todo ello atravesado por un ritual sonoro.

 

Todo aquello que tocas, lo cambias
Todo lo que cambias, te cambia a ti.
La única verdad es el cambio. O.B.

 

Artistas invitados

Milena Pafundi. Es artista visual transdisciplinaria, realizadora y comunicadora. Su interés e investigación responde a una responsabilidad social y transfeminista. Como realizadora es creativa en contenidos digitales tanto artísticos como periodísticos enfocados a la discusión cultural.
En 2015 fundó el colectivo Articiclo con el cual desde las artes visuales proyectan e intervienen el espacio público como acción política para acuerpar las luchas de un presente en crisis.

En 2022 realizó Nadie sabe lo que puede un deseo, una muestra que reunió sus piezas más importantes como Tóxica-la masculinidad, Máquina de presencia, VJ-Joyas y De-Construcción, entre otras.

Da talleres de comunicación con perspectiva de derechos humanos para coberturas periodísticas, organizaciones sociales y campañas.

Cómo Vj-Performer se ha presentado en vivo en espacios autogestionados, festivales y museos como: Bauhaus, Mutek Argentina, Barcelona y Montreal, Museo de Arte Moderno y Museo de Arte Contemporáneo en Buenos Aires, Centro Cultural Kirchner, Centro Cultural España y Centro Cultural Digital en México.

Ha realizado colaboraciones con artistas dj, músicas y colectivas como Mabe Fratti, Leslie Garcia, Concepción Huerta, Tayhanna, Machine Women, Akufen, Re-Kebra, Interespecific, descolonización, lucha lub, entre otros.

Estudió Dirección de Cine en Buenos Aires. Trabajó durante 5 años en Telam, Agencia Nacional de Noticia y luego fue coordinadora del departamento de prensa del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente coordina la oficina de la Agencia de Noticias Presentes LGBT+ en México.

André Gravioto. Artista interdisciplinarix y experimental. Durante su carrera se ha desenvuelto como baterista, corista y arreglista de distintos proyectos desde jazz, free jazz e improvisación libre, hasta hip-hop, indie y rock alternativo/experimental.

Se ha presentado en distintos escenarios dentro del país y varios festivales importantes como: Lunario del Auditorio Nacional, Foro Indie Rocks!, Festival Marvin, Carnaval de Bahidorá, Zócalo de la Ciudad de México, House of Vans, Foro Hilvana, entre otros.

Es egresadx de la Academia de Arte de Florencia en la Licenciatura en Composición Musical con especialidad en Clásico. Su interés parte del jazz, pero es su versatilidad para tocar distintos géneros lo que la distingue. También es fundadorx y productorx de la colectiva musical Jam de Morras.

Sasha Sathya. Es MC, compositora, beatmaker, rapera y productora musical argentina original de Barrio Los Vascos, Merlo, en la Zona Oeste del Gran Buenos Aires. Comenzó su trayectoria musical solista en 2013, emergiendo en la escena cultural underground porteña en 2014 y convirtiéndose así en la primera artista transgénero de música urbana en Argentina. Desde 2014 formó parte activa de un primer movimiento de artistas transfeministas en Buenos Aires, trabajando en la producción de distintos ciclos y eventos culturales llevados a cabo solamente por mujeres, trans y disidencias. Realizó giras a nivel nacional y llegó a participar en festivales internacionales como el Primavera Sound Buenos Aires y Picnic Sessions entre otros, así como también se presentó en otros países como España, Portugal, Uruguay y Perú.

Con 2 álbumes autoproducidos y publicados de manera autogestiva: ReBeba MiXXXtape (2019) y L4 N1374 D3 L4 51RV13N74 (2021) – sus composiciones combinan elementos de Hip Hop, R&B, Metal, Trap, Dancehall, Cumbia RKT y Reggaeton.

Jenny Granado KEBRA. Conocida por ser la creadora del movimiento insumiso Desculonización, Jenny Granado KEBRA es DJ, facilitadora de conocimiento, performer, bailarina indisciplinaria e investigadora originaria de Uruana-Brasil y radicada en la Ciudad de México. Ícono de la escena underground mexicana, KEBRA viene ganando un lugar importante abriendo fisuras en las calles, museos y fiestas del país y alrededor del continente.
El trabajo de Jenny Granado aka KEBRA, busca expurgar opresiones sistemáticas a través del cuerpo. Es dentro del performance que KEBRA indaga en las conexiones invisibles entre la música y el movimiento. Para la artista, el cuerpo opera tanto como un almacén para el placer como para los traumas heredados generacionalmente y socialmente, en este sentido, Desculonización provoca un proceso colectivo de apoyo en la visualización de marcas del tiempo en la sexualidad, la tecnología e imaginación, proponiendo una experimentación continua que trasciende las ficciones del patriarcado y el colonialismo. KEBRA concibe el acto de bailar y la activación de cuerpos como posibilidades de confrontación cultural. Siendo conscientes de los impulsos apasionados que rodean a los ritmos de las periferias globales, los talleres y laboratorios de Desculonización buscan despertar memoria y resistencia a través del baile. Para KEBRA, los movimientos de cadera del perreo y otros estilos urbanos de baile son medios para aflojar el cuerpo, ayudando a liberar la mente de cadenas sociales visibles/invisibles.

Malicia Sabina. Cinefotógrafa, pospornógrafa, educadora sexual.  Enfoca su trabajo en la representación (foto, cine, performance) de corporalidades e identidades disidentes. Creadora de los proyectos Deseos Violeta sobre educación sexual transfeminista y Lascivah, creación de dildos fantásticos.

Daikoku Reyes Ruiz, artista multidisciplinario de la Ciudad de México, ha forjado una carrera ecléctica que fusiona su formación como Diseñador de la Comunicación Gráfica por la UAM-A, Diseño Multimedia por el INBA y una carrera de Iluminación Arquitectónica en el IFOE, con su exploración del potencial expresivo de la luz. Su obra, impregnada de una profunda exploración de la luz como medio de expresión lo ha llevado a crear instalaciones en los bares LGBT+ más emblemáticos de la CDMX que trascienden lo convencional donde a través de la experiencia sensorial despierta emociones y conecta con el espectador de manera íntima, iluminando las experiencias y vivencias de la comunidad además del espacio físico. Con una perspectiva cautivadora y una habilidad magistral para fusionar instalaciones lumínicas con tecnología de vanguardia, Daikoku RR despierta un diálogo entre el espectador y la obra. Sus instalaciones, imbuidas de una paleta lumínica exuberante y una técnica impecable, exploran la intersección entre la identidad cultural y la escena nocturna contemporánea.

Interespecific. Somos una colectividad nómada y multiespecies que experimenta en la intersección entre el arte y la ciencia. Abrazamos prácticas hibridas entre diferentes disciplinas y organismos vivos, el conocimiento abierto y la precariedad como un desafío. Nuestras líneas de investigación actuales se basan en el uso del sonido para comprender la actividad bioeléctrica de diferentes consorcios bacterianos, plantas, mohos mucilaginosos y humanos utilizando conjuntos de hardware hechos por nosotros mismos y personalizados, que llamamos máquinas ontológicas.