Fecha
Viernes, 2 de diciembre de 2022.
Horario
16 h
El Laboratorio de comunicación comunitaria feminista es un espacio propuesto para intercambiar experiencias y reflexiones con respecto a cómo las mujeres podemos elaborar propuestas comunicativas desde estas perspectivas. Este Laboratorio se ha llevado a cabo en dos ediciones: de la primera se lograron gestar 12 propuestas comunicativas plasmadas en papel; y en la segunda se lograron desarrollar 12 propuestas audiovisuales que cuentan las historias de mujeres de distintas comunidades de México.
El trabajo desarrollado por las participantes del Laboratorio de comunicación comunitaria feminista en su segunda edición da cuenta de una diversidad de historias de mujeres, así como de formas creativas de contarlas. En sus narrativas, cada participante exploró los recursos con los que contaba y plasmó de manera cuidadosa sus propuestas audiovisuales. En esta presentación, encontraremos una riqueza de audiovisuales, algunos acabados y otros en proceso de elaboración, pero sin duda todos ellos elaborados con gran afecto.
Por ello, el próximo 2 de diciembre de 2022 a las 16:00 horas, te invitamos a ver los resultados de este Laboratorio e intercambiar con las participantes sus experiencias en este proceso creativo.
PARTICIPAN
Yo Soy Raquel Hernández Regino, originaria de la comunidad de Nuevo Zoquiapam, hablante del zapoteco en su variante Tizáriú (Lia’j). Soy editora en medios digitales, escribo poesía en mi lengua pero aún no he tenido la oportunidad de publicar, estoy en proceso. Mis ancestros me heredaron la lengua, sus señales, su cultura y sobre todo sus deberes en cuanto a la comida.
Soy Viviana Krystel y me defino como una mujer de la periferia. Nací en la alcaldía Azcapotzalco, hasta mis tres años residí en la ciudad. Mi mamá y mi papá nacieron en la ciudad, no conocemos a mi abuelo paterno pero sí a mi abuela y a mi tía abuela que se han criado juntas. Mi abuelo materno era pintor y muy alejado de su familia, mi abuela materna era hija única como yo. Mis abuelas paternas migraron de Tecámac Xolox a la ciudad. No sé si mi familia materna migró, mi mamá y mi papá migraron al Estado de México para que yo creciera en un lugar tranquilo.
Soy una mujer intuitiva, perseverante, llena de matices. Me defino como una mujer que no tolera las injusticias y que lucha por un mundo mejor. Fotógrafa y amante de las letras. Vengo de Tlaxcala. Mis ancestrxs sí han migrado de otros países, y otrxs son de aquí de México.
Sandra Alanís, comunicóloga y abogada, madre de dos hijos uno de 21 y una de 4 años. Actualmente estoy de voluntaria con un grupo de mujeres en situación de violencia. Soy una mujer alegre, originaria de la Ciudad de México. Mi padre nació en Michoacán y mi madre nació en el Distrito Federal en la Colonia Olivar del Conde en Álvaro Obregón. Mis ancestros provienen de sangre purépecha.
Jennifer tiene origen gales y significa «mujer de mejillas blancas», «mujer blanca como la espuma de mar». Para mi padre su origen tiene que ver con el mundo de la música ya que es el nombre de una guitarrista y para mi madre significa sirena ya que se apropió del nombre al ver una película en donde una mujer ahogaba a sus amantes. Para mí el origen se encuentra en diferentes lugares, espacios y experiencias. Me construyo de formas distintas a través de cada iteración. Me defino como una adicta al aprendizaje, con muchos miedos y algunos prejuicios que trato de romper poco a poco. Mis ancestros son de Xochimilco, Mérida y Guerrero.
Soy una mujer hidalguense de 26 años. Soy feminista, me defino como intensa y disruptiva. Originaria del Valle del Mezquital, de un municipio llamado Tasquillo, en el Estado de Hidalgo. Mis ancestros son originarios del Valle del Mezquital. Mi abuelo materno tuvo que migrar a Estados Unidos por muchos años para poder darle una vida más digna a su familia, después regreso a su lugar de origen y murió ahí. Mi abuela materna Felipa habla otomí como la mayoría de su familia.
Soy una mujer gorda de la periferia de la CDMX. Me defino como mujer, feminista, gorda, hija, hermana, tía, pareja y amiga. Nací en la CDMX y desde hace 22 años vivo en Neza, Estado de México. Mi bisabuela y bisabuelo por parte de mi abuela materna eran de Querétaro y por parte de abuelo materno eran de Hidalgo. Por parte de mi papá eran de CDMX y Veracruz; también hay personas con mi apellido en Tabasco.
Mi nombre completo es MaryJose Montserrat, tengo 24 años, soy egresada de la carrera de Comunicación y crecí en el yugo de una madre soltera y trabajadora. Vivo en CDMX. Me considero una chica curiosa, sensible, creativa, observadora de su entorno, analítica, empática. De carácter fuerte y decidida a transformarse y de construir todo aquello que aprendí desde niña. Mi madre es una mujer que se crió en un hogar machista, misógino y violento; es por ella y mi hermana que decido deconstruirme. Tras sus experiencias de vida me di cuenta de que allá afuera hay otros mundos posibles de vida; el feminismo es uno de ellos. Quiero vivir sin miedo, sin temores, sentirme libre y segura. Mis ancestros crecieron con la misma creencia y pensamientos de seguir replicando esos patrones.
SOBRE LAS ORGANIZADORAS
Walys Becerril es doctora en Ciencias Políticas y Sociales y maestra en comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciada en ciencias de la comunicación con énfasis en producción audiovisual por la misma casa de estudios. Actualmente, desde la Escuela Feminista de Comunicación, creada por la dra. Raquel Ramírez Salgado, impulsa la elaboración de investigaciones, capacitaciones y producciones en torno a género, medios de comunicación y tecnologías de la Información y la comunicación.
Con apoyo del Centro Cultural España y junto a Marlene Morales coordinó el Laboratorio de comunicación comunitaria feminista, cuyo objetivo es impulsar proyectos audiovisuales hechos por mujeres y para las mujeres de comunidades originarias.
Recientemente, colaboró como docente en el Diplomado Igualdad de género en la empresa y en el sector público, que ofrecen la Universidad Iberoamericana y el Museo Memoria y Tolerancia. También fue docente en el Diplomado en comunicación y feminismo de la Universidad del Claustro de Sor Juana y el Centro Cultural España en México.
Marlene Morales es Maestra en Comunicación y Política por la Universidad Autónoma Metropolitana. Licenciada en Comunicación y Cultura por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Es fotógrafa y gestora cultural de la zona norte de la ciudad de México.
Actualmente, desde El Colegio de México, desarrolla investigaciones enfocadas a la gestión del agua en zonas indígenas y rurales, en las que impulsa el género, el derecho a la información y a la comunicación como componentes claves para la toma de decisiones dentro del sector hídrico.
Es docente por tiempo determinado en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y forma parte del equipo académico curricular de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México.
**Fotografía de Susana Pacara comunicadora Quechua, realizada por Marlene Morales.
Más actividades
Relacionados