Seminario de crítica de cine

Segunda edición

Fecha

Miércoles y sábados. Del 13 de octubre al 4 de diciembre de 2021.

Horario

18 a 20 h y 12 a 14 h

Cupo

16

Cierre de inscripciones

8 de octubre de 2021

Publicación listado de admisión

11 de octubre de 2021

El seminario

A través de análisis de textos, discusiones grupales y asesorías personalizadas, los participantes desarrollarán habilidades para la apreciación, redacción y comunicación de sus reflexiones sobre la imagen cinematográfica. También repasaremos algunos momentos de la historia de la crítica y contaremos con invitados especiales para que impartan conferencias sobre distintos temas del quehacer cinematográfico.

Objetivo general: conceptualizar los elementos que integran una crítica de cine escrita para que, a través de su análisis y práctica, formemos un modelo flexible de escritura que se adapte a las demandas editoriales de distintos medios de comunicación.

Perfil de lxs participantes: estudiantes y profesorxs de Humanidades, periodistas, comunicólogxs, escritorxs, cinéfilxs o aspirantes a las disciplinas escritas de comunicación y crítica.

Número de participantes: 16

Imparten: Eduardo Cruz y Rodrigo Garay Ysita, editores de Correspondencias: Cine y Pensamiento.

Miércoles de 18 a 20 h y sábados de 12 a 14 h del 13 de octubre al 4 de diciembre de 2021

Número de sesiones: 16

Número total de horas: 32

Este taller será impartido de manera remota, vía Zoom, de conformidad con necesidades preventivas y sanitarias.

*El taller cuenta con algunos materiales en inglés.

Para dudas o aclaraciones escribir a [email protected] y [email protected]

El programa

0: INTRODUCCIÓN

A partir de un texto del crítico estadounidense Jonathan Rosenbaum, plantearemos qué es la crítica de cine y un mapa de cuatro partes que determinará el camino a seguir durante las siguientes sesiones.

Sesión 1 / Miércoles 13 de octubre

  • Presentación del seminario, los objetivos, materiales y canales de comunicación
  • Presentación de los participantes: ¿quiénes son los alumnos y qué quieren hacer?
  • Panorama: ¿qué es la crítica de cine y dónde se publica?
  • Lectura: «Response to a CINEASTE symposium about film criticism (2000)», de Jonathan Rosenbaum

I: INVESTIGACIÓN

Escribir sobre una película implica un proceso de investigación, incluso si es solo para indicar los datos de una ficha técnica. En este módulo identificaremos el sustento documental de una crítica y qué tan verosímiles son sus fuentes. Antes de empezar a sustentar juicios personales, hay que contextualizar al filme dentro de esferas estéticas, políticas, económicas o académicas.

 Sesión 2 / Sábado 16 de octubre 

  • Introducción del módulo: El contexto editorial
  • Disección de una crítica de cine: identificar información técnica, opinión personal, argumento, descripción, análisis y conclusión
  • Presentación de bases de datos y fichas técnicas
  • Otras disciplinas: filosofía, literatura, psicología, sociología, antropología
  • La importancia de citar 

II: APRECIACIÓN

La fuente principal de una crítica es la película. La observación y descripción de elementos audiovisuales específicos requiere de un conocimiento de los signos del cine: movimientos de cámara, composiciones, montaje y ritmo, estructuras narrativas, etc. En este módulo haremos una revisión de algunos de ellos.

Sesión 3 / Miércoles 20 de octubre

  • Introducción del módulo – ¿Qué vemos en una película?
  • Noël Burch: espacio vs. tiempo
  • Espacio y movimientos de cámara
  • Marcel Martin y Gaudreault & Jost

Sesión 4 / Sábado 23 de octubre

Conferencia internacional: Violeta Kovacsics (Es)

Sesión 5 / Miércoles 27 de octubre 

Conferencia internacional: Carlos Losilla (Es)

Sesión 6 / Sábado 30 de octubre

  • Tiempo cinematográfico
  • Elipsis: fuera de cuadro, fuera del tiempo
  • Categorías para vincular planos según Burch
  • Frecuencia

Sesión 7 / Miércoles 3 de noviembre

  • Relato: estructura narrativa de la película
  • Teoría del conflicto central: Raúl Ruiz
  • Découpage

III: IMPLEMENTACIÓN

La correcta comunicación de la argumentación depende de la redacción. En este apartado repasaremos las características y la estructura del ensayo (partir de una premisa o sustentar una tesis con ejemplos y argumentos) para atender problemas concernientes a la escritura.

Sesión 8 / Sábado 6 de noviembre 

  • Introducción del módulo – ¿Qué es un ensayo?
  • Diferencias entre nota, reseña y crítica
  • Punto de vista: ensayos en primera persona, cartas

Sesión 9 / Miércoles 10 de noviembre

  • Primera persona vs tercera persona
  • Adjetivos y tiempos verbales
  • Vicios, lugares comunes y redundancias

Sesión 10 / Sábado 13 de noviembre

Conferencia internacional: Lucía Salas (Arg)

Sesión 11 / Miércoles 17 de noviembre 

  • La descripción
  • Marguerite Duras, Maurice Blanchot y Alejandro Zambra

IV: INTERPRETACIÓN

El vínculo personal con la película es en realidad lo que origina la crítica. Buscaremos que cada texto trabaje con reflexiones personales más que con opiniones, para enfocarse más sinceramente en lo que cada película ofrece. Así como tenemos que explicitar las fuentes en la parte de investigación, idealmente también tenemos que hacer explícito el punto de vista desde el cual partimos al ver la película.

Sesión 12 / Sábado 20 de noviembre

  • Introducción del módulo – ¿Hasta dónde la subjetividad?
  • Lectura: Narrativa contra el mundo, de Tag Gallagher
  • Ejemplos de Roger Koza, Carlos Boyero y Jonathan Rosenbaum

Sesión 13 / Miércoles 24 de noviembre 

  • Lectura: «Notes on Film Criticism», de Cristina Álvarez y El placer del texto, de Roland Barthes
  • Punctum: el punto de anclaje
  • Watching The Pain of Others, de Chloé Galibert-Laîné

Sesión 14 / Sábado 27 de noviembre 

Conferencia internacional: Mónica Delgado (Perú)

 Sesión 15 / Miércoles 1 de diciembre

  • Revisión individual de ensayo final

 Sesión 16 / Sábado 4 de diciembre 

  • Lectura: La tarea del crítico, de Walter Benjamin
  • Comentarios y dudas sobre los textos finales

Programa completo:

[gview file=»http://ccemx.org/new/wp-content/uploads/2021/09/2-SCC_CCEMx_Programa_v2.pdf»]

Coordinan:

Eduardo Cruz es egresado de la Maestría en Diseño y Comunicación Visual con orientación en Investigación de la imagen de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 2017 es cofundador y coeditor de Correspondencias: Cine y Pensamiento. En 2018 fue seleccionado en el programa Talent Press del Festival Internacional de Cine en Guadalajara y en 2019 en el Taller de Crítica Joven de la Universidad del Cine (FUC) en Buenos Aires y el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Como crítico de cine, ha colaborado en el catálogo de Festival Internacional de Cine UNAM (2019/2020) y las revistas Icónica, La Tempestad y Revista Ambulante. Ha publicado también en GOD-ART Revista de cine, en Ecuador, y en los libros colectivos Latinoamérica Radical, editado por el Festival de Cine Radical en Bolivia y El cine que arde. ficunam 10. En 2019 fue seleccionado en la lista «The Best Video Essays of 2018» realizada por la revista Sight & Sound.

Rodrigo Garay Ysita es egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. De 2016 a 2019 trabajó en el área de prensa de la Cineteca Nacional y fue panelista en el programa de Canal Once Mi cine tu cine. Ha participado en programas de radio y televisión en Radio Fórmula, Código CDMX, Televisión Educativa, Televisión Mexiquense y Excélsior TV. Sus críticas se han publicado en los catálogos del Festival Internacional de Cine UNAM y el Black Canvas Festival de Cine Contemporáneo; en medios digitales como Desistfilm, Icónica o Butaca Ancha, y en la antología Latinoamérica Radical, editada por el Festival de Cine Radical en Bolivia. Fue seleccionado por el Press Inclusion Initiative del Festival de Cine de Sundance 2019 y en el programa Talent Press del Festival Internacional de Cine de Berlín 2020. Es miembro de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI). Ha coeditado Correspondencias desde 2019.

Invitadxs especiales:

Violeta Kovacsics es profesora de Historia del Cine en la ESCAC, responsable de publicaciones en el festival de Sitges y miembro del comité de selección del IFFMH. Fue presidenta de la Associació Catalana de Crítics i Escriptors Cinematogràfics. Escribe en el Diari de Tarragona y en el suplemento Culturas (La Vanguardia). Colabora en el programa de radio Els experts, de iCat. Ha participado en diversos libros colectivos y coordinado el libro Very Funny Things: Nueva comedia americana.

Carlos Losilla es escritor y profesor de Teoría del Cine en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y en la ESCAC (Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña). Miembro del consejo de redacción de las revistas Caimán Cuadernos de Cine y La Furia Umana, entre sus libros destacan El cine de terror: una introducción (1993), La invención de Hollywood o cómo olvidarse de una vez por todas del cine clásico (2003), En busca de Ulrich Seidl (2004), El sitio de Viena (2008), La invención de la modernidad o cómo acabar de una vez por todas con la historia del cine (2012), Flujos de la melancolía: de la historia al relato del cine (2012), Zona de sombra. Notas dispersas a partir de Viaggio in Italia (2014), Raoul Walsh (2020) y Deambulaciones. Diario de cine, 2019-2020 (2021). También ha coordinado numerosos volúmenes colectivos, el último de los cuales se titula La memoria en imágenes. El tiempo y el recuerdo en el cine y más allá (2021), y forma parte del equipo de programación del Festival de Cinema D’Autor de Barcelona (D’A).

Lucías Salas es crítica de cine, comisaria y cineasta. Nació en Trelew, en la Patagonia argentina, y se mudó a Buenos Aires en 2008 a estudiar Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires. En 2017 se mudó a Los Ángeles a realizar un Máster en Artes, Estética y Política en el California Institute of the Arts gracias a una beca de la comisión Fulbright y al Ministerio de Educación argentino. Acaba de terminar su residencia en RAW, Residencias Arche-Raw entre los festivales DocLisboa y Márgenes. Actualmente reside en Donostia y trabaja como crítica y programadora independiente en festivales internacionales para medios varios y como parte del comité de edición de la revista de cine La Vida Útil. Junto con el colectivo LaSiberia Cine ha realizado las películas Implantación (2016) y Los exploradores (2016).

Mónica Delgado es comunicadora social, crítica de cine e investigadora. Directora de la revista especializada Desistfilm. Magíster en Literatura con mención en Estudios Culturales. Docente de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctoranda en Historia del Arte por la misma universidad en Lima. Ha sido jurado en diversos festivales latinoamericanos como FICUNAM, FICValdivia, Olhar de Cinema, FICViña, Cinema de Fronteira, Curtas Belo Horizonte, entre otros. Fue directora de Audiovisuales del Centro Cultural de la Universidad de Ciencias y Humanidades. En 2020 publicó el libro María Wiesse en la revista Amauta: Los orígenes de la crítica de cine en el Perú.

Bibliografía

  1. Álvarez López, Cristina. «Notes on Film Criticism (I)» en Laugh Motel. 2019. Disponible en https://laughmotel.wordpress.com/2019/05/04/notes-on-film-criticism-i/
  2. Assayas, Olivier. Escritos sobre cine. Buenos Aires.Monte Hermoso Ediciones. 2019.
  3. Barthes, Roland. El placer del texto y Lección inaugural. Ciudad de México. Siglo XXI. 2014.
  4. Benjamin, Walter. La tarea del crítico. Santiago de Chile. Editorial Hueders. 2017.
  5. Bordwell, David. La narración en el cine de ficción. Barcelona. Paidós. 1996.
  6. De Montaigne, Michel. Primer libro. Madrid. Editorial Gredos. 2005.
  7. Gallagher, Tag, «Narrativa contra el mundo» en Trafic, No. 50, Paris, 2004.
  8. Gaudreault, André & Jost, François. El relato cinematográfico. Barcelona. Paidós. 1995.
  9. Konigsberg, Ira. Diccionario técnico Akal de cine. Madrid. Ediciones Akal. 2004.
  10. Rosenbaum, Jonathan. «Response to a CINEASTE symposium about film criticism (2000)» en JonathanRosembaum.net. 2018. Disponible en https://www.jonathanrosenbaum.net/2018/02/response-to-a-cineaste-symposium-about-film-criticism-2000/
  11. Rosenbaum, Jonathan. «On Film Criticism [1998]» en JonathanRosembaum.net. 2019. Disponible en https://www.jonathanrosenbaum.net/2019/12/on-film-criticism-1998/
  12. Rosenbaum, Jonathan. «Theory and Practice: The Criticism of Jean-Luc Godard» en JonathanRosembaum.net. 2019. Disponible en https://www.jonathanrosenbaum.net/2019/11/theory-and-practice-the-criticism-of-jean-luc-godard/
  13. Ruiz, Raúl. «Teoría del conflicto central» en Poética del cine. Santiago. Editorial Sudamericana. 2000. pp 17-32.
  14. Zweig, Stefan. «El misterio de la creación artística» en El misterio de la creación artística. Madrid. Sequitur. 2015. pp 13-40.

Filmografía

  • Cadena perpetua (Arturo Ripstein, 1979)
  • Ce jour-là (Raúl Ruiz, 2003)
  • Close-Up (Abbas Kiarostami, 1990)
  • De jueves a domingo (Dominga Sotomayor, 2012)
  • El año del descubrimiento (Luis López Carrasco, 2020)
  • El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973)
  • Embrujo (Carlos Serrano de Osma, 1948)
  • En la ciudad de Sylvia (José Luis Guerín, 2007)
  • La academia de las musas (José Luis Guerín, 2015)
  • La inviolabilidad del domicilio se basa en el hombre que aparece empuñando un hacha (Alex Piperno, 2011)
  • La isla mínima (Alberto Rodríguez, 2014)
  • Léon Morin, prêtre (Jean-Pierre Melville, 1961)
  • Los exiliados románticos (Jonás Trueba, 2015)
  • Metropolitan (Whit Stillman, 1990)
  • Nachmittag (Angela Schanelec, 2007)
  • Niñato (Adrián Orr, 2017)
  • Ostende (Laura Citarella, 2011)
  • Teorema (Pier Paolo Pasolini, 1968)
  • Verano 1993 (Carla Simón, 2017)
  • Watching The Pain of Others (Chloé Galibert-Laîné, 2019)
  • Zimna wojna (Paweł Pawlikowski, 2018)

 

Lista de personas inscritas:

Adriana Kong Montoya

Alessandra Rangel Castillo 

Alonso Castro Gutiérrez 

Alvar Jaime Colonia Hernández 

Ana Alcántara González 

Ana Fernández-Cervera Blanco 

Andrés Múnera Patiño

Bryan Almeida González 

Dafne Díaz Ramírez

Gilberto Cornejo Álvarez 

Iván Ramírez López

Ivana Melgoza Macías

María Fernanda Rio Armesilla 

Nicolás Bernal López 

Roberto Alessandro Valdivia Castillo

Rubí Grecia Juárez

Organizamos con:

Correspondencias. Cine y pensamiento

Más actividades

noviembre 2024

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1

Relacionados