Fecha
Viernes, 26 de octubre de 2018.
Horario
20 hrs.
La búsqueda de nuestro origen social con sus distintos componentes es tema que a muchos nos inquieta. En ese sentido, la música es una de esas actividades de nuestro andar cotidiano que, paradójicamente, poco se ha estudiado. Es hasta finales del siglo XX que se intensifica la investigación acerca de las músicas que se trajeron con la Conquista y los sonidos prehispánicos de las distintas regiones. Con la intención de sumarnos a esta búsqueda, los músicos que formamos parte del Ensamble “Folía Huasteca” nos nutrimos de investigaciones de muchos y valiosos musicólogos mexicanos, para interpretar esos parangones musicales entre los continentes allende el mar y el nuestro.
A partir de los antecedentes armónicos, melódicos y líricos de las épocas del renacimiento y del barroco, así como los mismos elementos de origen prehispánico y africano que se amalgamaron a lo largo de la historia, este proyecto presenta los variados componentes que dan origen al sonido tan peculiar del Son Huasteco, el Son Jarocho y el Son Jalisciense. Instrumentos europeos e instrumentos transformados y adaptados a la necesidad de las distintas etnias de nuestro país, nos llevan del “Canario” europeo al “Canario” huasteco, de “La Folía” a “Las Canastas”, de la “Jota” al “Querreque”, de la “Tarantela” al “Jarabe” y de la “Chacona” a la “Zarabanda”, al “Zarambeques” y al “Aguanieve” de la huasteca y el sotavento; todo esto, ejemplos del andar de las distintas músicas de un continente al otro y viceversa.
Tsentsen ajab: la jarana huasteca a lo rasgueado y a lo punteado es un libro de características didácticas, que reseña la historia del instrumento, sus cualidades organológicas, así como las posibilidades sonoras del rasgueo, azote y punteado a la manera antigua, a través de ejercicios, sones tradicionales y huapangos de autor. Estas enseñanzas son proveídas en partituras y tablaturas para su mejor comprensión. El libro viene acompañado de un dvd con videos tutoriales a dos cámaras (una para cada mano) y la partitura y tablatura a tiempo real. Otro propósito de esta obra es enamorar al escucha de las posibilidades sonoras de la jarana huasteca.
Como se ha dicho, pero es importante enfatizar: el libro está dividido en varios apartados: 1. Historia del origen de la jarana huasteca; 2. Ejercicios de preparación y Sones de Carnaval; 3. Sones tradicionales de la región huasteca y 4. Huapangos de autor.
Esta producción ha recibido el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) a través de su Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales en su convocatoria 32-2016
Programa:
Hoy comamos y bebamos / Juan del Encina s. XVI (Cancionero Musical de Palacio CMP)
Venid presto pecadores / Mateo Flecha s. XVI
Guárdame Las Vacas- Ympossibles y Lloroncita / Luys de Narváez, Santiago de Murcia1732, yTradicional sotavento
Pavana y Cielito Lindo / Luys Milán 1536- Tradicional huasteca
Folías y Las Canastas / Gaspar Sanz 1674 Tradicional huasteca
Deja que Salga la Luna y La Petenera / J.A. Jiménez-Tradicional huasteca
Zarabanda, Zarambeques y Aguanieve / Sanz, Murcia-Tradicional huasteca y sotavento
Canario y Manta / Gaspar Sanz (1640-1710)-Tradicional Huasteca
Jottas y Querreque / Murcia(1673-1739)- Tradicional huasteca
Recercada Segunda y El Llorar / Diego Ortiz (1510-1570)- tradicional huasteca
Tarantella Bella Napoli y Jarabe
Morenos es músico y compositor autodidacta. Interpreta los siguientes instrumentos: guitarrilla renacentista, guitarra barroca, jaranas, quinta huapanguera y flautas de pico. Su trabajo de composición, está basado en el son huasteco tradicional pero con modulaciones tonales contemporáneas, así como en el cultivo de la poesía lírica huasteca, o versería, como las quintillas, sextillas, trovos y décimas. Se ha presentado en muchos Estados del centro y el interior de la República Mexicana, así como en el extranjero: Cuba, Costa Rica, Hong Kong, Estados Unidos, Canadá, Bosnia Herzegovina, Malasia y Singapur.
Ha escrito varios ensayos que ha expuesto y/o publicado en distintos foros y publicaciones, entre los que se mencionan los siguientes: “Breve visión de la Huasteca, su historia, su música y su cultura” 2005; “El canto y el falsete huastecos: un misterio sin epifanía” Encuentro de Formadores de la Huasteca, Xicotepec de Juàrez, Pue, 2008;” Los Microsónicos de Tancoltzen” Revista de Literaturas Populares, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2010 y “La mentada Sesquiáltera en la interpretación de la música antigua y tradicional de México” en el Foro de Música Tradicional en el marco de la Feria Internacional del Libro de Historia y de Antropología en el Museo Nacional de Antropología e Historia, 2012. En este mismo Foro pero en el año 2013 presentó su ponencia “Un atisbo de melodía náhuatl en las obras polifónicas de los ss. XVI y XVII” al alimón con Rafael Pérez E.
¿Dónde?
CCEMx
Organizamos con:
Comisión Nacional de Derechos Humanos a través de su 4º visitaduría
Más actividades
Relacionados