Fecha
Miércoles, 16 de junio de 2021.
Horario
16: 30 h
El Laboratorio de Derechos Humanos, comunicación y TIC (DHLabMx) y Cineastas Unidas en colaboración con el Centro Cultural de España, realizamos la Jornada Derechos Humanos de las mujeres en la cultura, las artes y la ciencia como espacio de análisis, divulgación y propuestas ante las violaciones de derechos humanos de las mujeres en el ámbito académico y laboral de universidades y escuelas superiores en México.
Las sesiones del miércoles 2 y 9 de junio dieron un marco que retomamos para analizar el contexto de los derechos económicos, sociales, culturales, ambientales y políticos como derechos de las mujeres en la educación y la cultura. Así mismo damos cuenta de la necesidad del conocimiento de derechos humanos y la igualdad sustantiva desde la inter-multi-transdisciplina y el enfoque intergeneracional, para la generación de propuestas integrales contra la violencia docente y laboral.
En la tercera sesión de la jornada, Política cultural, educación y violencia estructural contra las mujeres, ubicaremos experiencias de organización y líneas para la exigencia de seguridad humana, la garantía de la seguridad integral y estrategias contra la violencia estructural para el impulso de la seguridad en la docencia, la seguridad en el trabajo y el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres desde la academia y las organizaciones sociales.
Así buscaremos rutas para que las comunidades educativas y laborales en el arte y la cultura sean un escenario estratégico que permita construir espacios seguros para las mujeres, libres de acoso, hostigamiento, de violencia sexual, desde la dignidad, la autonomía y el pleno derecho a vivir libres de violencia.
Participan:
Berenice Ubeda. Egresada y maestra del CCC, es 1er. Asistente de Dirección en largometrajes de ficción y series de televisión mexicanas desde el 2006, donde ha aprendido mucho a lo largo de todos estos años en set, al lado de directores como Marysse Sistach, Kenya Márquez, Iria Gómez, Mariana Chenillo, Pitipol Ybarra, Enrique Begné, Mauricio Wallerstein, entre otras y otros. Etnóloga de la ENAH (Escuela Nacional de Antropología e Historia), cchera del CCH Sur, de secundaria pública en Monterrey y primaria privada en CDMX, es adicta a la acción y la adrenalina del rodaje y del cambio de plataforma diaria para el trabajo y el desarrollo de historias y sueños. Ha tomado diversos talleres y cursos que la complementan, como el Seminario sobre el Cine anarquista Español, organizado por la Cátedra Bergman, impartido por el crítico de cine francés, Edouard Waintrop. Como maestra, da cursos y asesorías en su alma mater, sobre su puesto en la industria cinematográfica en México, fundamental para el desarrollo de una buena producción. Está preocupada por la situación actual del CCC, y piensa que es fundamental lograr un espacio libre de violencias para las mujeres y hombres que quieren estudiar cine en nuestro país.
Claudia Sarahi C. Meléndez. Es Geógrafa y Maestra en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM y actualmente cursa el Magíster en Pensamiento Contemporáneo: Filosofía y Pensamiento Político en la Universidad Diego Portales, Chile. Se ha desempeñado como profesora en instituciones educativas como el Centro de Estudios Críticos Latinoamericanos, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). También es colaboradora académica del “Seminario sobre Espacialidad, Dominación y Violencia” y del “Seminario de Estudios Críticos en Geopolítica”, ambos por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. La convicción de que el conocimiento desborda los espacios en los que éste se institucionaliza y centraliza la han llevado a fundar y formar parte de la Colectiva Louise Michel y la editorial Fosa Abisal.
Lía Dansker. Cineasta, feminista, antiespecista. Estudió Ciencias Físicas en la UBA, Universidad de Buenos Aires. Es Directora de Montaje por la ENERC, Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica. Licenciada en Arte Audiovisuales por la UNA, Universidad Nacional de las Artes. Especialista en Diseño Comunicacional, UBA, Universidad de Buenos Aires.. Actualmente es maestranda del programa de Historia del Arte Latinoamericano, UNSAM. Ha dirigido el largometraje experimental Estudio para una siesta paraguaya (Estreno en Rencontres Cinémas Amerique Latine), el cortometraje Lloronas (Ciclo Historias Breves– 2009, Primer premio, Mirada de Mujer) y Biógrafo Imaginario (documental trasmedia que produce un film autobiográfico sin la intervención del autor, Estreno en DocBA). Desde el 2000, desarrolla una investigación artística en torno a la religiosidad popular, la instalación Quiero creer (Estreno en Camera Austria) y su primer largometraje documental Antonio Gil (Estreno en BAFICI) son parte de esa búsqueda.
Carlota Murillo. Estudió la Licenciatura en Cinematografía con especialidad en Dirección en el Centro de Capacitación Cinematográfica. Ha colaborado en Cineastas Unidas desde el 2018, donde coordina e impulsa espacios de análisis, reflexión, discusión y creación desde el área de Realización Audiovisual y Cinematográfica. Interesada en el cine experimental, en 2019 tuvo la oportunidad de participar en talleres impartidos por Travis Wilkerson como parte del programa “Desarmar el derecho a la violencia” de la Cátedra Ingmar Bergman. En 2011 participó en “Integrando a México”, programa de formación de juventudes para la incidencia social en colaboración con United World College (UWC). Actualmente colabora en procesos para la creación e incidencia desde el Laboratorio de Comunicación, Derechos Humanos y TIC, DHLabMx.
Moderan:
Iskra Rojo. Bióloga por la Facultad de Ciencias, UNAM; tesista Etnomusicología con Medalla Gabino Barreda (2011); Maestra en Geografía, UNAM con Mención Honorífica; Doctora en Geografía, UNAM; posdoctorante en COLMEX. Tiene estancias de investigación en Université de Montréal y Université de Québec a Montréal. Con los temas musicales ha dado ponencias en el Museo de la Intervenciones, el Museo de las Culturas Populares, la Cátedra Jesús C. Romero, el Congreso Internacional de Musicología, el Encuentro de Arqueomusicología de las Américas, IV Congreso de Historia de la Música, 44vo y 45vo Congreso del International Council for Traditional Music, II Congreso de Etnomusicología y varios congreso de etnobiología. Actualmente trabaja con temas ambientales, saberes ambientales, gestión comunitaria, políticas públicas y conservación, en particular paisaje sonoro, música y naturaleza con un grupo interdisciplinario.
Rosa Salazar. Ciberfeminista, comunicadora, consultora en políticas públicas con Enfoques Integrados en Derechos Humanos. Coordina el DHLabMx, para la organización social y política con mujeres, niñez, mujeres indígenas y afrodescendientes. Es coordinadora de políticas públicas y derechos humanos en Cineastas Unidas. Fue coordinadora de comunicación y vocera para las marchas nacionales del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y Día Internacional de la Mujer, el 25/Nov/2019 y 8M/2020. Es parte de la Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; de la Red internacional de Mujeres Periodistas de Género; de la Iniciativa Trabajadores del Arte contemporáneo en Latinoamérica e impulsó la iniciativa Observatorio Latinoamericano de Movimientos Sociales, Derechos Humanos y Políticas Públicas (2020-2021)
Organizamos con:
Iskra Rojo. Bióloga. Facultad de Ciencias. UNAM; Etnomusicóloga. ENM. UNAM.
Carlota Murillo. Cineastas Unidas
Rosa Xochiteotzin Salazar Pérez. DHLabMx. Laboratorio de Derechos Humanos, Comunicación y TIC/Cineastas Unidas
Organizamos con:
Iskra Rojo. Bióloga. Facultad de Ciencias. UNAM; Etnomusicóloga. ENM. UNAM. Carlota Murillo. Cineastas Unidas Rosa Xochiteotzin Salazar Pérez. DHLabMx. Laboratorio de Derechos Humanos, Comunicación y TIC/Cineastas Unidas
Más información:
@DHLabFemMx
https://enf2020.org/
@CineastasUnidas
http://cineastasunidas.blogspot.com
Más actividades
Relacionados