Memorias y escrituras margeniales

Laboratoria para artistas, colectivas y agentes feministas periféricas de Iberoamérica

Fecha

Jueves y sábados. Del 17 de julio al 9 de septiembre de 2021.

Horario

Jueves de 16 a 20 h y sábados de 14 a 18 h

Cupo

36

Cierre de inscripciones

13 de julio de 2021

Publicación listado de admisión

14 de julio de 2021

Proyecta dedicada a la investigación, reflexión y difusión de prácticas artísticas contemporáneas realizadas por mujeres que viven, trabajan o son atravesadas por la periferia, entendida tanto geográfica como discursivamente en relación a los centros hegemónicos de poder. A través de esta laboratoria se busca conformar una archiva y una colección —abiertas para su libre consulta— sobre proyectas, espacias, iniciativas, colectivas, personas y/o acciones derivadas del artivismo feminista, con la intención de generar ejercicios curatoriales y ensayos creativos, como medios de visibilización y preservación de su trabajo.

La laboratoria —entendida como un espacio de experimentación y trabajo colaborativo—, pretende dejar constancia de lo que está aconteciendo al borde de los circuitos tradicionales del arte. Asimismo, busca darle cabida a las producciones de mujeres relacionadas con las artes visuales, audiovisuales, sonoras, de la performance y cualquier manifestación artística contemporánea, que no encuentren lugar en instituciones, publicaciones académicas o que, por falta de infraestructura o redes de trabajo, se pierden o no llegan a ver la luz. Además, esta proyecta busca ser un sitio de encuentro para generar vínculos con otras iniciativas artísticas periféricas de distintas regiones de Iberoamérica.

Memorias y escrituras margeniales estará dividida en dos etapas: la primera se enfocará en la investigación y conformación de una archiva y de una colección; y la segunda parte se dedicará a la socialización y difusión de los materiales reunidos por medio de una serie de  publicaciones.

Objetivo

Esta primera etapa tiene como propósito el conformar una archiva y una colección, en la que se reunirán obras, hemerografía, panfletos, fotografías, semblanzas y otros materiales relacionados con las prácticas antes mencionadas. Se conformarán equipos de trabajo, integrados por 4 personas para trabajar en las 9 proyectas aceptadas. 

 Convocatoria dirigida a mujeres, artistas, colectivas, organizaciones, investigadoras, proyectas y agentes feministas periféricas de Iberoamérica con interés en la conformación de un archivo y colección. Pueden participar mujeres, de 18 años en adelante, que tengan alguno de los siguientes perfiles:

  1. Perfil A- Artista o colectiva con proyecta (se seleccionarán 9)

Si eres una artista que vive o trabaja en la periferia y quieres que tu obra se integre a la archiva o si tienes un trabajo previo sobre alguna artista o archivo de la periferia que te interese compartir y  tengas acceso a los materiales, así como *autorización para su trabajo y difusión.

*La autorización deberá presentarse por escrito.

  1. Perfil B- Mujeres interesadas en el trabajo con archivos y colecciones de arte (se seleccionarán 27 participantes)

Si te interesa sumarte en el proceso de conformación de las archivas y colecciones de las artistas/proyectas que sean seleccionadas. No es necesario un conocimiento previo sobre el tema.

A todas las participantes se les hará llegar una carta compromiso en la que se exponen algunos lineamientos sobre el trabajo colaborativo a desarrollar, así como la importancia de concluir todo el proceso de la laboratoria y responsabilidades en lo que respecta a la autoría de los materiales trabajados. 

TEMARIO (17 sesiones)

Módulo 1: “Cuéntame de una artista”

Se buscará reflexionar sobre las implicaciones del archivo y las colecciones de arte, a su vez, se abordarán las posibles contradicciones derivadas de reunir en un espacio obras producidas al margen hegemónico del arte. Se presentarán las 9 proyectas seleccionas y se organizarán los equipos de trabajo de acuerdo a los intereses de las participantes.

Sesión 1 / sábado 17 de julio

  • Presentación de la laboratoria
  • ¿Qué son las periferias? ¿Es un discurso sobreutilizado?
  • Las implicaciones de vivir y/o trabajar en la periferia

Sesión 2 / jueves 22 de julio

  • La importancia de crear archivos y colecciones de mujeres y feministas, desde otra mirada de la historia y del arte
  • Archivo o archiva, ¿el género importa?
  • Analizar las posibles contradicciones derivadas de reunir en un espacio obras producidas al margen hegemónico del arte, utilizando o subvirtiendo las estructuras heteropatriarcales tradicionalmente empleadas en la organización de la memoria

Sesión 3 / sábado 24 de julio

  • Presentación de propuestas y organización de las 9 equipas de trabajo

Imparte: Marejada. Indisciplina con perspectiva de género

Módulo 2: «Microrrelatos, colecciones de arte y documentación»

Se hará una breve revisión histórica de la conformación de colecciones de arte, la importancia de su documentación y de las medidas de preservación que procuran su permanencia. De igual manera, se compartirán panoramas y criterios de organización y catalogación, teniendo en consideración los diversos materiales que pueden integrar cada proyecta.

A partir de la consideración del Consejo Internacional de Museos (ICOM) en la que establece como principio rector que los museos son las instituciones responsables del patrimonio natural y cultural, material e inmaterial, se retomarán las directrices básicas de la práctica profesional para llevar las tareas de documentar una colección. Ante el panorama de profesionalización que impulsan organismos como ICOM ¿qué sucede cuando nuestra actuación se da fuera de ese contexto? ¿Qué estrategias de conformación de una colección nos son necesarias para documentar las prácticas artísticas de nuestras comunidades? 

Sesión 4 / jueves 29 de julio

  • Colecciones de arte y documentación

Sesión 5 / sábado 31 de julio

  • Criterios de catalogación
  • Esquemas de metadatos
  • Lenguajes documentales

Sesión 6 / jueves 5 de agosto

  • Prácticas de preservación

Imparte: Catalina Pérez

 

Módulo 3: «Otras formas de hacer archivos» 

En este módulo se compartirán distintas formas de reunir información y socializarla, con la intención de tener un instrumento descriptivo y de consulta útil con miras a accionarlo a partir de una estrategia de difusión digital. Se compartirán panoramas y ejemplos de otros proyectos para llegar a un consenso de cómo formar una archiva y colección que sea funcional para todas de las involucradas.

Sesión 7 / sábado 7 de agosto

  • Biografía y autobiografía en la construcción de una archiva propia
  • Conformación de acervos documentales: organización y clasificación
  • Descripción y vocabularios comunes (estándares de descripción en archivos)

Sesión 8 / jueves 12 de agosto

  • Exploración colectiva de estrategias de difusión digital: repositorios, redes sociales, etc.

Imparte: Graciela Ordoñez

 

Módulo 4: Prácticas. Conformación de la archiva y colección digital

Coordina: Marejada. Indisciplina con perspectiva de género

Las primeras 2 horas de las sesiones se trabajará en grupo con dinámicas en Padlet, de esta manera se abordarán inquietudes y se actualizará el avance de cada proyecta. Las horas restantes se trabajará por proyecta para organizar y sistematizar la información que posteriormente se resguardará en un micrositio. De las sesiones 9 a la 12 se desarrollará la archiva y de la 13 a la 16 la colección.

ARCHIVA

Sesión 9 / sábado 14 de agosto

Sesión 10 / jueves 19 de agosto

Sesión 11 / sábado 21 de agosto                      

Sesión 12 / jueves 26 de agosto

COLECCIÓN

Sesión 13 / sábado 28 de agosto

Sesión 14 / jueves 2 de septiembre

Sesión 15 / sábado 4 de septiembre               

Sesión 16 / jueves 9 de septiembre

Presentación:

Sesión 17 / sábado 11 de septiembre

2:00 hrs Presentación abierta al público de las 9 proyectas a través de Facebook Live

2:00 hrs Sesión de cierre para compartir comentarios finales con todas las participantes y evaluar posibilidades de replicar la iniciativa en otros lugares.

Actividades en línea por zoom.

17 sesiones (de 4 horas de duración): jueves de 16 a 20 h y sábados de 14 a 18 h, del 17 de julio al 9 de septiembre

Requerimientos:  se debe tener instalada dicha plataforma y tener buena conexión a internet. A las personas admitidas se les compartirá el enlace para tomar el taller en el mail proporcionado en el formulario de inscripción.

Organizamos con:

Marejada. Indisciplina con perspectiva de género.Espacio creado en 2019 para visibilizar prácticas artísticas, principalmente de mujeres, que acontecen al margen del circuito hegemónico del arte. A través de 5 formatos de trabajo buscamos abrir espacios seguros, libres de competencia, propicios para las complicidades, inclusivos y críticos en torno a los feminismos, la diversidad sexual, los afectos, las periferias y la memoria.

Paola Eguiluz (Ecatepec, 1986). Curadora, artista visual e historiadora del arte. Estudió la licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Autónoma de Querétaro y la maestría en Historia del Arte (Estudios Curatoriales) en la UNAM. Sus líneas de trabajo e investigación abordan temas como la periferia, el cuerpo, los feminismos descentralizados y el lenguaje. En 2015 ganó uno de los premios de la categoría Curadores Emergentes en la 1a edición de la Bienal de las Fronteras. Trabajó como asistente de investigación documental y artística en la exhibición Un arte sin tutela: Salón Independiente en México, 1968-1971, en el MUAC (UNAM). Fue coordinadora de exposiciones en el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano. Actualmente trabaja en el área de Movimiento de colecciones del Museo Nacional de San Carlos. Ha impartido cursos y talleres en la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en La Tallera (Cuernavaca), en el Centro Cultural España en México, en el Museo Nacional de Arte (MUNAL) y en el Programa Educativo de Arte Contemporáneo Acapulco. Como artista visual cuenta con más de 30 exposiciones entre colectivas e individuales. Ha publicado textos en GASTV, Artheorica y Chiquilla Te Quiero. Desde 2019 coordina junto con Getsemaní Guevara y Stephanie Salas el proyecto Marejada. Indisciplina con perspectiva de género. 

Getsemaní Guevara (Ciudad de México, 1988). Historiadora del arte y curadora. Estudió la licenciatura en Historia en la UNAM y la Maestría en Historia del Arte (Estudios Curatoriales) por la misma universidad. Se ha desarrollado profesionalmente en el campo de difusión e investigación. Fue coordinadora de prensa de Zona MACO y trabajó en la agencia de comunicación y gestión cultural Rojo Carmesí, donde llevó las relaciones públicas de galerías de arte contemporáneo. Fue investigadora de la Coordinación de Monumentos Históricos del INAH. Colaboró en la catalogación de los fondos documentales de Brian Nissen y Grupo Mira, en Arkheia, Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC). Participó en la curaduría de la exposición Ficción y tiempo (2019) en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Ha impartido talleres en el Centro Cultural España, en el Museo Nacional de Arte (MUNAL), entre otros. Actualmente coordina junto con Paola Eguiluz y Stephanie Salas el proyecto Marejada. Indisciplina con perspectiva de género. 

Graciela Ordoñez (Guanajuato). Historiadora por la Universidad de Guanajuato y maestra en Bibliotecología y Estudios de la Información por la UNAM. Colaboró en distintos proyectos archivísticos en la Coordinación del Archivo General de la Universidad de Guanajuato. Igualmente, ha participado en el área de curaduría de datos y catalogación en repositorios como: M68: Ciudadanías en movimiento y Desobediente: Archivo Digital del Museo Universitario del Chopo. Sus intereses giran alrededor del desarrollo de colecciones diversas, fanzines, fanzinotecas y archivos personales y de movimientos sociales. Actualmente colabora en el Centro de Información del Museo Universitario del Chopo. 

Catalina Pérez (Ecatepec, Edo. de Méx./Tlacojalpan, Ver. y viceversa). Como bibliotecóloga, curadora e historiadora de arte, ha participado en diversas iniciativas curatoriales y en la organización de exposiciones. Colabora en proyectos de documentación de arte en el MACG y en el MUAC. Trabaja como especialista en catalogación para la red de bibliotecas de la UNAM. En enero de 2020 realizó una residencia de investigación en Editorialidad del Arte Contemporáneo en São Paulo, Brasil, como parte de sus intereses por inscribir la esfera de lo curatorial al ámbito de las bibliotecas. Actualmente, organiza el Ciclo de Charlas Márgenes: editorialidad independiente en América Latina, en alianza con el Colegio Nacional de Bibliotecarios de México. En el transcurso de la contingencia sanitaria, comenzó la colaboración con artistas brasileñas y mexicanas para realizar el proyecto editorial A la Vera, Beira, un fotolibro colectivo dirigido a niñas ribereñas. 

Stephanie Salas (Ciudad de México, 1989). Historiadora y feminista. Cursó la licenciatura en Historia en la FES Acatlán-UNAM y la maestría en Estudios Históricos en la Universidad Autónoma de Querétaro. Se ha interesado por estudiar la prensa feminista de la segunda ola en México —de la que destaca a la revista fem., lo que le ha permitido desarrollar proyectos paralelos de la historia de los feminismos. Ha tenido la oportunidad de presentar parte de sus investigaciones en eventos académicos nacionales y latinoamericanos, así como en actividades organizadas por el Museo de la Mujer, el Archivo Histórico de la Ciudad de México; en el programa “Tiempo y Memoria” de TV UAQ, entre otros espacios. Con Paola Eguiluz y Getsemaní Guevara coordina el proyecto Marejada. Indisciplina con perspectiva de género, donde desarrolla la sección “No somos histéricas, somos históricas”.

 

Organizamos con:

Marejada. Indisciplina con perspectiva de género

Más información:

FACEBOOK : Marejada.Indisciplina
INSTRAGRAM: @marejada.indisciplina
TWITTER: @Museo_Ecatepec

Más actividades

noviembre 2024

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1

Relacionados