Reactivando Videografías

Exposición online del Programa Ventana, a partir del 26 de noviembre.

La AECID, en colaboración con la Academia de España en Roma y la Red de Centros Culturales de España en el exterior, presenta el proyecto Reactivando Videografías que ofrece un recorrido expositivo virtual a partir del 26 de noviembre, complementado con diversas mesas redondas y residencias en la RAE Roma para los participantes.

Reactivando Videografías presenta los trabajos audiovisuales de casi 70 artistas de 17 países. Un proyecto que se complementa a lo largo del 2021 con diversas mesas redondas y residencias en la Real Academia de España en Roma para los participantes, y que culminará con una exposición física en la capital italiana prevista en 2022. 

La exposición recoge una cartografía extensa y habitada por una enorme pluralidad de voces en la que destaca la diversidad de formas de trabajo y formatos, todo ello con el objetivo de ofrecer una profunda reflexión en torno a su única característica homogénea: el videoarte.

Reactivando Videografías reúne en una exposición virtual una selección de trabajos audiovisuales de cerca de 70 artistas procedentes en su mayoría de Santo Domingo, Ciudad de México, Ciudad de Guatemala, Tegucigalpa, San Salvador, San José de Costa Rica, Managua, Panamá, Lima, Santiago de Chile, Córdoba (Argentina), Rosario, Buenos Aires, Montevideo, Asunción, La Paz, Bata, Malabo, Roma y Madrid. La muestra, que estará comisariada por la artista y doctora en Arte e Investigación Estibaliz Sádaba Murguia, se inaugura en noviembre de 2020 y recoge una cartografía extensa y habitada por una enorme pluralidad de voces en la que destaca la diversidad de formas de trabajo y formatos, todo ello con el objetivo de ofrecer una profunda reflexión en torno a su única característica homogénea: el videoarte. Una vez más, la tecnología se convierte en un potente aliado, afrontando el reto de concebir una exposición en tiempos de difícil presencialidad. Un espacio virtual que no solo nos ayuda a romper fronteras, sino también a visibilizar esta amplia selección de artistas y cuyo objetivo es generar sinergias a lo largo de sus próximos años de andadura. 

La presentación, que puede seguirse en directo desde este enlace, en el marco de la Bienal de Imagen en Movimiento (BIM), un evento artístico y poliédrico para la expresión audiovisual que se viene celebrando desde el año 2012 en la ciudad de Buenos Aires y que en esta ocasión, ante la emergencia COVID-19, ha sido trasladada al formato online. La presentación oficial de la plataforma virtual se puede seguir desde el Facebook de la Real Academia de España en Roma.

Paisajes de Abstracción, proyecto de México

Podría decirse que los orígenes del videoarte en México se remontan a la década de los 60. Entre sus pioneras se encuentra la artista Pola Weiss. Una década más tarde se afianzaría con el trabajo de Sarah Minter, Silvia Gruner, Andrea Di Castro, por mencionar algunos nombres. Sin embargo, no es hasta la década de los noventas que el videoarte logró realmente consolidarse como medio dentro del circuito artístico mexicano. Durante este período se inauguró una nueva fase para el video en México, en buena medida como resultado de los esfuerzos de artistas y agentes culturales por crear espacios para la producción, distribución, exhibición y discusión de la práctica audiovisual.

Con el paso del video analógico al video digital y la emergencia de nuevas tecnologías, han surgido nuevas plataformas y potenciales creativos para la producción audiovisual. Las posibilidades de manipulación digital han hecho de la identidad del video una versátil y heterogénea, caracterizada por el intercambio continúo entre lenguajes, formas y modalidades.

Esta exposición ofrece únicamente un atisbo del amplio espectro de prácticas artísticas audiovisuales en un momento en el que ya no existen movimientos dominantes. La muestra presenta el trabajo de una generación más joven de artistas mexicanxs que incorporan y tensionan lo poético, la ficción y el documental. Son la memoria, la desposesión, el desplazamiento, la precarización y el aislamiento algunas de las temáticas que las obras abordan.

El título de la exposición, Paisajes de abstracción, hace referencia al hecho de que el espacio geográfico no es únicamente un escenario neutral donde se desenvuelve el capital, sino que en realidad el espacio es producido, reproducido y transformado por el capital. Esta producción del espacio incide tanto en las formas sociales que toma el capital como en las relaciones sociales que genera. Asimismo, el título funge como un guiño al hecho de que, en la era digital y cibernética, la imagen es ya en sí una abstracción. Contrario al celuloide o la cinta electrónica los cuales tienen una realidad física, en la actualidad lo abstracto nos rodea. Finalmente, el título alude también a la forma no-narrativa y no-representacional que algunas de las obras incorporan.

Contrario a quienes fantasean con el fin del “paisaje”, los artistas hacen hincapié en la necesidad de profundizar en su forma al proponer al paisaje no como un sustantivo sino como un verbo. En este sentido, nos invitan a pensar el paisaje—urbano, rural y “natural”—no como un objeto o texto para ser visto o leído, sino como un proceso resultante de la interrelación de factores naturales y de carácter antrópico y fundamentado en los imperativos de acumulación capitalista por medio de los cuales se ha dado forma tanto a las identidades sociales como a las subjetivas. —Aline Hernández

Obras Seleccionadas

Tania Ximena (Cd. Sahagún Hidalgo, 1985). Armero (2018) forma de la serie Antes del Presente, un proyecto que versa en torno a la historia del volcán Nevado del Ruiz el cual causó, en la última de sus erupciones, el mayor desastre natural de Colombia en el siglo XX. El video gira en torno a la historia de Freddy, un sobreviviente de la avalancha de 1985. Es a través de su testimonio que el paisaje se va progresivamente revelando. En este sentido, Tania Ximena apela a lo sensorial más que a lo representativo, intentando resignificar desde lo poético, una enorme tragedia.

Artista visual. Cursó la licenciatura en Artes Plásticas por la ENPEG La Esmeralda. Su práctica busca desplazar la noción de paisaje como algo que se observa por la de territorio. Ha recibido diversos premios entre los cuales destacan la Bienal de Veracruz y la Bienal del Paisaje, Sonora. Asimismo, ha sido acreedora de la beca Jóvenes Creadores del FONCA y formó parte del programa BBVA–MACG. Su trabajo ha sido expuesto en la Bienal SIART, HABITAI ART FESTIVAL, Museo de Arte de Sonora, entre otros.

Manuela García (México, 1982). En La Rosa (2020) García ofrece un retrato íntimo de una panificadora localizada en la colonia Santa María la Ribera, CDMX y de sus trabajadores. La Rosa constituye una especie de isla que sobresale en medio de un paisaje urbano en vías de gentrificación. En la obra tomas abiertas de los personajes y del entorno coexisten con vistas maximizadas de pequeños detalles. El juego de escalas responde al hecho de que García no busca ofrecer una comprensión de la totalidad de lo retratado sino llevar al espectador a ver con otros.

Cursó la Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Colombia y cuenta con una especialización en Artes Visuales por la Academia de Bellas Artes de Brera, Milan. Su trabajo se interesa por la relación entre el cuerpo y el espacio. Su obra ha sido expuesta en Museo del Chopo en México, Temporary Gallery, National Gallery of Arts Tirana, Museo de Antioquia, entre otros. Entre sus próximas exhibiciones se encuentran Instructions for a Feminist City en Aronson Gallery, NY.

Erik Tlaseca (México, 1989). La noche (no) es muda (2018-2020) de Erik Tlaseca nos lleva en un recorrido donde vemos a una extraña figura deambular a la espera de la noche. En la obra, paisajes forestales de un verde intenso de San Pedro de Jocotipac, Oaxaca se confrontan con los grises paisajes industriales de la colonia Vallejo en la Ciudad de México generando un clima onírico que distorsiona nuestra concepción del espacio y el tiempo, donde las fronteras del capitalismo se confrontan con los límites de la naturaleza.

Artista visual interdisciplinario. Cursó la licenciatura en Artes Plásticas por la ENPEG La Esmeralda. Su trabajo aborda temas como las transformaciones territoriales y los cambios en la identidad. Ha sido acreedor de la beca Jóvenes Creadores del FONCA y formó parte del programa BBVA–MACG. Ha realizado programas de residencia artística en Tlatelolco Central, Motel Spatie, WRO Art Center y en KUNCI Cultural Studies Center. En 2015 participó en la 16ª edición de la Bienal de Jakarta.

Curaduría: Aline Hernández (México, 1988). Curadora e historiadora del arte. Cuenta con una maestría en Media, Art, and Performance Studies y una especialización en Gender Studies por la Universidad de Utrecht. Ha contribuido a medios como La Tempestad, Parkett, Kunstlicht Journal, The New Inquiry, entre otros. Formó parte del equipo curatorial de Manifesta 9: Deep of the Modern. Ha realizado diversos proyectos curatoriales y se ha desempeñado como Coordinadora Curatorial en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) y en el Centro de la Imagen en México.

Actividades complementarias

Reactivando Videografías incluye una serie de debates y mesas redondas a lo largo de 2021, abordando en formato online —y en la medida de lo posible, también presencial— los desafíos y oportunidades a las que se enfrentan hoy en día el videoarte y sin lugar a dudas los artistas. Se trata, por tanto, de crear un espacio de diálogo, encuentro y reflexión, que permita también reexaminar algunos de los modos en que las instituciones culturales se relacionan con el trabajo artístico basado en el uso de las tecnologías. Estas mesas redondas están comisariadas por la ensayista y Científica Titular del Instituto de Filosofía del CSIC Remedios Zafra.

Sobre la comisaria de la exposición

Estibaliz Sádaba Murguia (Bilbao, España 1963). Artista y doctora en Arte e Investigación. Becas: Academia de España en Roma 2018 y 2016, Beca Multiverso BBVA, Beca Art i Natura en Farrera, La Cité Internationale des Arts de París, Fundación BilbaoArte, Museo Artium y Fundación Arte y Derecho. Exposiciones en el MUSAC, Matadero, Centro Centro y proyecciones de vídeo en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), MACBA y Fundació Antoni Tàpies y CDAN. Además, ha dirigido diferentes seminarios sobre prácticas artísticas, activismo y feminismo en centros como Arteleku, Sala Rekalde, o Tabakalera. 

Sobre la comisaria científica de las mesas redondas

Remedios Zafra (Zuheros, Córdoba, España, 1973). Ensayista y Científica Titular en el Instituto de Filosofía del CSIC. Ha sido profesora de Arte, Cultura Digital y Estudios de Género en la Universidad de Sevilla y profesora tutora de Antropología Social en la UNED. Orienta su trabajo de investigación al estudio crítico de la cultura contemporánea, el feminismo, el arte y la creación y las políticas de la identidad en las redes. Es autora de los libros El Entusiasmo. Precariedad y Trabajo creativo en la era digital (2017), Ojos y capital (2015), (h)adas (2013),  Un cuarto propio conectado (2010) y Netianas (2005). Ha obtenido, entre otros, el Premio Anagrama de Ensayo, el Meridiana de Cultura y el Premio Público de las Letras. Actualmente forma parte del Patronato de la Real Academia de España en Roma.

www.remedioszafra.net

Sobre las y los comisarios locales

Curadores todos ellos locales, han incorporado a la exposición virtual tres obras de diferentes videoartistas. Se trata de profesores de universidad, editores, gestores culturales y escritores que han sido seleccionados por cada uno de los Centros Culturales de España teniendo en cuenta sus respectivas trayectorias personales dentro del campo del videoarte. 

Participan: Bayardo Blandino, Anita Calà, Clara Caminero, Mauricio Esquivel, Gustavo Galuppo, Gabriela Golder, Guisele Guiron, Sayuri Guzmán, Aline Hernández, Max Jorge Hinderer Cruz, Mauricio Kabistan, Jacqueline Lacasa, Iris Lam, Pedro Mbá, Fernando Moure, Josseline Pinto, Natasha Pons, Estibaliz Sádaba Murguia, Carolina Senmartin, Gabriel Serra Arguello, Gladys Turner Bosso.

Sobre las y los artistas

Una mirada múltiple, personal y sin duda diversa, en la que coincidirán nombres de artistas internacionalmente conocidos junto a jóvenes o no tan jóvenes. Un reflejo de algún modo de la personalidad de la Red de Centros Culturales que aterrizará finalmente en Roma, de forma presencial, en el año 2022.

Participan: Antoni Abad, Ignacio Alcántara, Mónica Araya, Francesca Arri, Daniel Assedu Mobajale, Javiera Astudillo, Matteo Attruia, Rosalía Banet, Francisco Belarmino, Antonio Blanco Tejero, Ángela Bonadies, Andrea Canepa, Julia Castagno, Manuel Chavajay, Estefania Clotti, Donna Conlon, Cuqui, Alejandro de la Guerra, Vanessa de la O, Andrés Denegri, Sofía Desuque, Luisho Díaz, Paz Encina, Elvira Espejo Ayca, Fernando Foglino, Maria Galindo, Manuela García, Milena García, Laura F. Gibellini, José Guerrero, Melissa Guevara, Carlos Higinio Esteban, Miriam Isasi, Marie Jiménez, Laramascoto, Alma Leiva, Florencia Levy, Jorge Linares, Mario Alberto López, Yola Mamani Mamani, Alejandra Mastro, Julia Mensch, Óscar Moisés, Gabriela Novoa, Daniel Nsue Asumu, Juan Agustín Nve, Hugo Ochoa,Virginia Paguaga, David Pérez Karmadavis, Jhafis Quintero, María Raquel Cochez, Américo Retamal, M Román, Pablo Romano, Nicolás Rupcich, Joaquín Sánchez, Susana Sánchez Carballo, Borja Santomé, Paola Sferco, Elena Tejada Herrera, Lamberto Teotino, Erik Tlaseca Gaona, Lía Vallejo, Soledad Videla, Tania Ximena, Colectivo Proyecto 3399.

Organizamos con:

AECID, Academia de España en Roma y Red de Centros Culturales de España

Más información:

www.reactivandovideografias.com

Más actividades

abril 2024

lu ma mi ju vi sa do
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5

Relacionados