Las corregidoras… Editamos lo que está mal

Segunda edición

Fecha

Lunes, miércoles y sábados. Del 11 de octubre al 24 de noviembre de 2021.

Horario

Lunes y miércoles de 18 a 20 h y sábados de 10 a 12 h

Cupo

25

Cierre de inscripciones

3 de octubre de 2021

Publicación listado de admisión

5 de octubre de 2021

Lista de personas aceptadas al taller Las corregidoras…editamos lo que está mal

  1. Alejandra Guzmán Medina
  2. Alondra Cynthia Mena Saenz
  3. Amanda MaelingAlducin Delgado
  4. Ana Mijangos Reyes
  5. Ana María Libertad Gómez Sánchez
  6. Anaid Estefanía Ibáñez Pérez
  7. Belem Monserrat León Aguilar
  8. Edna Victoria Montaño Gálvez
  9. Elena López-Maya Asis
  10. Elisa González Hernández
  11. Fátima Vanessa Carrillo Mendoza
  12. Julissa Lara Blas
  13. Karla Jazmín Gil Gómez
  14. Karla Vanesa Ordoñez Sánchez
  15. Krystelle Libertad Zavaleta Medina
  16. Lisa Arely Badillo Alonso
  17. María Luisa Díaz de Jesús
  18. Miriam Verónica Jarillo Pérez
  19. Mónica Pinzón Cárdenas
  20. Monserrat Guadalupe Lira Ramírez
  21. Nadia Itzell Velasco Bustamante
  22. Nancy Patricia Rodea Escamilla
  23. Nelly García Castelán
  24. Ruth Noemí López Vázquez
  25. Valeria Muciño Liévanos
  26. Xiomara Arroyo Juárez

Las grandes transformaciones de los medios masivos de comunicación han marcado los hábitos de consumo en nuestra sociedad y, aunque son responsables de los discursos que promueven y la manera en que estos afectan a la construcción de paz, continuamente siguen promoviendo contenidos que normalizan y difunden estereotipos de genero, o justifican violencia por razones de por género, diversidad sexual o identidad de género.

Este taller plantea una crítica a esos contenidos apropiándonos de ellos y resignificándolos al dotarlos de un nuevo lenguaje. Además de esto, se diseñará una campaña de difusión de los materiales resultantes del taller para unirse a los 16 días de activismo contra la violencia de género. El interés de este taller no sólo se alinea los objetivos del III Foro Mundial sobre Ciudades y Territorios de Paz, sino que también atraviesa El Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer y las niñas y los 16 Días de activismo contra la violencia de género que  se conmemoran cada año internacionalmente para crear conciencia e impulsar un paso a la acción en lo relativo a esta violación generalizada de los derechos humanos.

Las participantes del taller aprenderán identificar contenidos de los medios de comunicación masiva que reproducen y normalizan la violencia por razones de género, diversidad sexual o identidad de género; resinificarán esos discursos machistas o estereotipados que no les representan ni les dignifican y los representarán de una forma creativa y divertida. Para ello aprenderán cómo inciden los medios de comunicación en la sociedad, principios básicos de feminismo, escritura de guion, doblaje, producción audiovisual y estrategias de difusión.

Elegirán una pieza audiovisual que contenga clichés, discursos machistas, homófobos, etc, y diseñaran un nuevo discurso de forma creativa y cómica, grabarán y doblarán sobre esa misma pieza para luego hacer una campaña de difusión en diversas plataformas para sumarse a los 16 días de activismo contra la violencia de género.

Dirigido a: mujeres y personas de diversidad sexo-genérica de 15 años en adelante que tengan interés en temas de género y en utilizar los medios de comunicación como detonantes de transformación social.

Objetivos:

  • Analizar cómo los medios de comunicación masiva generan un impacto en el pensamiento y comportamiento de la sociedad y cómo ciertos contenidos reproducen y normalizan la violencia por género, diversidad sexual o identidad de género.
  • Identificar, analizar esos discursos y plantear estrategias utilizando los mismos medios para hacer un cambio significativo en ellos.
  • Desarrollar acciones de prevención y concientización que contribuyan a intensificar la conciencia respecto a que la violencia por género, diversidad sexual o identidad de género es una violación de los derechos humanos que afecta a la sociedad en general.

Sesiones:

Módulo 1, 2, 4 y 5:  Lunes, miércoles y sábados

Módulo 2: Miércoles y viernes

Temario:

Módulo 1. Medios de comunicación masiva y su impacto en la sociedad

Miércoles 13, sábado 16 y lunes 18 de octubre

Las grandes transformaciones de los medios masivos de comunicación, han marcado los hábitos de consumo en nuestra sociedad, los discursos que se presentan muchas veces perpetúan actitudes violentas hacia la mujer y personas de diversidad sexo-genérica, de tal manera que se ven reproducidos y normalizados por la sociedad. En este módulo aprenderemos a identificar esos discursos, dialogáremos y expondremos distintas expresiones que refuerzan mensajes positivos sobre el feminismo y sobre los discursos que abogan por la erradicación todas las violencias que enfrentan las mujeres y personas de diversidad sexo-genérica .

Elegiremos los clips audiovisuales en los que trabajarán el resto del taller.

Comparten: Cecilia Núñez y Georgina Carbajal

Módulo 2. Re-escribiendo y re-significando los discursos a través de la comedia

Miércoles 20, viernes 22 , miércoles 27 y viernes 29 de octubre

Re-escribiremos desde  un punto de vista cómico el clip que elegimos teniendo como eje el feminismo de-construyendo los clichés y estereotipos de los imaginarios culturales y personales formados en muchas ocasiones por los contenidos transmitidos por los medios masivos.

Comparte: Cecilia Sotres

Módulo 3. Doblaje, locución y grabación

Miércoles 3, sábado 6 y lunes 8 de noviembre

Aprenderemos técnicas de doblaje y grabaremos el guión que escribimos en el módulo anterior.

Comparte: Susana Reyes

Módulo 4. Montaje y postproducción audiovisual

Miércoles 10, sábado 13 y miércoles 17 de noviembre

Aprenderemos técnicas de montaje y postproducción audiovisual para finalizar el clip en el que hemos trabajado a lo largo de todo el taller.

Comparte: Olga Enríquez

Módulo 5. Estrategias de comunicación para una cultura libre de violencia

Lunes 11 de octubre, sábado 20, lunes 22 y miércoles 24 de noviembre

Analizaremos qué estrategias y plataformas son las óptimas para visibilizar contenidos de calidad que los coloquen como agentes transformadores de cambio social, diseñaremos e implementaremos una campaña de difusión de los videoclips para sumarnos a los 16 Días de activismo contra la violencia de género.

Comparte: Zaira Ramos

Taller en línea por Zoom y Google Classroom

*Materiales:  Celular con cámara y espacio de almacenamiento disponible para instalar aplicaciones y micrófono o manos libres.

*Requerimientos:

Se usará la plataforma Google Classroom para seguimiento del taller será necesario registrarse a con una cuenta de correo Gmail.

Las sesiones serán en línea a través de la plataforma Zoom, por lo que se debe tener instalada dicha plataforma y tener buena conexión a internet.

En el Módulo 4 se utilizará el programa de Edición Adobe Premiere Pro por lo cual es necesario contar con una computadora con los siguientes requerimientos:

Sistema operativo
Microsoft Windows 10 (64 bits), versión 2004 o posterior
Microsoft Windows 10 (64 bits), versión 2004 o posterior
MacOS versiones 10.15 (Catalina) o posteriores
RAM: 8 GB de RAM
Espacio en el disco duro
8 GB de espacio disponible en el disco duro para la instalación; se necesita espacio libre adicional durante
la instalación (no se puede instalar en dispositivos de almacenamiento extraíbles flash)
Unidad adicional de alta velocidad para los medios

Organizamos con Abigail Mejía

Imparten

Cecilia Nuñez. Es maestranda en Comunicación y Cultura por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y Licenciada en Literatura y Ciencias del Lenguaje por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Participa en Laboratorio Corporal: red latinoamericana de teoría y prácticas cuir. Investiga sobre género, espacio doméstico, cultura visual en México, así como sobre las transformaciones en la relación cuerpo-técnica y los modos de vida digitales. Ha publicado artículos en libros y revistas como la “Revista de la Universidad” y en Nepantla: liminidad y transición. Escritura chicana de mujeres (CISAN-UNAM, 2016). En su experiencia profesional se posiciona desde la comunicación crítica y el análisis cultural, perspectivas desde las cuales ha coordinado la comunicación de instituciones educativas y proyectos culturales como Casa Vecina y la Fundación del Centro Histórico, la Universidad del Claustro de Sor Juana, el Laboratorio de Ciudadanía Digital, el Festival Enclave de Poesía, entre otras. Actualmente es Jefa de Comunicación para la Igualdad en la recién creada Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM.
Cecilia Sotres. Actriz, cabaretera, dramaturga, directora, maestra y activista, egresada del Centro Universitario de Teatro (UNAM). Se dedica al Cabaret desde hace 25 años y desde hace más de 20 a la docencia de este género, siendo la mejor especialista en México en docencia e investigación del mismo. Ha presentado su trabajo en México, Estados Unidos, Europa, Asia, Centro y Sudamérica. Es fundadora de la compañía Las Reinas Chulas, que administra el Teatro Bar El Vicio, que es un referente en la CDMX cuando hablamos de cabaret. Es autora del único libro de cabaret en México “Introducción al cabaret -con albur-” y ha sido varias veces ganadora de diversas becas nacionales y extranjeras.
Georgina Carbajal. Maestra en Comunicación y Cultura, Universidad de Buenos Aires. Profesora de la UACM, UNAM y de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Ha gestionado: talleres, podcast y otras acciones para problematizar las prácticas sexo genéricas. Coordinó el programa de comunicación intercultural en la integradora de economía social y solidaria Yomol A’tel. Colaboradorx del diagnóstico de violencia de género en Ecatepec, también coordinó el círculo de lectura “Incomodar el género y descolocar el cuerpo”, de la Biblioteca Vasconcelos. Ensayista de Tierra Adentro.
Olga Enríquez. Documentalista y artista audiovisual independiente, estudió en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) Arte y Patrimonio Cultural, Documental Social en la UACM, y Postproducción en la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE). En 1998, como herencia familiar se inició en el arte popular mexicano, realizando proyectos artísticos y culturales en grabado, cartonería, escultura, técnica mixta, escenografías y carrozas alegóricas, en el Taller de Plástica el Volador. En 2006, buscando un sentido más profundo a su creatividad se involucró en las organizaciones de la sociedad civil en derechos humanos (Infancia, género, comunicación y libertad de expresión, derechos culturales, derechos ambientales, migración, derechos sexuales y reproductivos entre otros). Estas experiencias han permeado su conciencia y su forma de ver el mundo para proponer y generar acciones que permitan un mundo con paz e igualdad.
Susana Reyes. Programadora musical en Reactor 105.7 fm, locutora comercial y de cabina en Huele a Nuevo. Ha trabajado para festivales de música, escrito para medios digitales y prestado su voz para La Hora Nacional así como comerciales en Estados Unidos y Latinoamérica. Vive felizmente dentro de la radio y cree que la curiosidad no mata a nadie, especialmente cuando de música se trata.
Zaira Y. Ramos. Programadora cultural, comunicóloga y gestora. Estudió Ciencias de la Comunicación, con especialidad en producción audiovisual, en la FCPyS- UNAM. Cuenta con dos diplomados: “Procesos Culturales para la Construcción de la Paz y la Memoria” (CCEMx y Claustro de Sor Juana, 2019) y “Documentar el movimiento. Imágenes para la investigación social” (FCPyS-UNAM, 2012). En 2016 formó parte de la “Escuela para defensores y defensoras jóvenes de Derechos Humanos” (Centro de Derechos Humanos Fr. Francisco Di Vitoria). Actualmente es integrante de la Red Nacional “¡Vivan las mujeres!” de Amnistía Internacional donde se forma en temas de género, feminismo y activismo de alto nivel. Se ha desempeñado como programadora cultural, gestora, coordinadora de comunicación y asesora en proyectos socioculturales, festivales, programas de intervención comunitaria, talleres y charlas. Trabaja desde varias perspectivas: derechos humanos y género; cultura y desarrollo; comunicación y procesos participativos; ciudadanía y apropiación tecnológica; uso y disfrute del espacio público; y prevención social de la violencia a través del arte.