Fecha
Del 26 al 29 de octubre de 2021.
En estas jornadas de cuatro días las voces de personas dedicadas al arte, la investigación, la arquitectura, la antropología y el diseño urbano se darán cita para abordar, desde el cruce de disciplinas, los diversos procesos de renovación y resurgimiento de la ciudad como epicentro de propuestas interdisciplinarias. A través de dos talleres y una serie de charlas se abordarán problemáticas como la vivienda, la sobrepoblación y la sostenibilidad, en toda su complejidad y riqueza, y de esta manera, proponer otros horizontes para habitar y transformar los centros urbanos. ¿Y sus periferias? Contaremos con la participación de especialistas de Ecuador, Cuba, España, Chile y España.
TODAS LAS MESAS Y LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO SE TRANSMITIRÁN A TRAVÉS DE NUESTRO CANAL DE YOUTUBE.
Imparte: Gerónimo González (Mx)
28 y 29 de octubre / 10-14 h / Escrituras Periféricas. Da clic para inscribirte
Imparte: Anahí Gómez Zúñiga (MX)
Insistir en la conservación del patrimonio arquitectónico involucra la recuperación de la memoria colectiva, la cual dota de identidad a cada barrio y a sus habitantes. Así, el patrimonio arquitectónico, ofrece claves para aproximarnos desde abordajes geográficos, urbanísticos, económicos y antropológicos, detonando algunas respuestas y nuevas interrogantes sobre la necesidad humana por habitar la urbe y migrar hacia ella.
Participan:
Sofia Zaragocin (EC). Doctora en Geografía por la Universidad de Cambridge, Profesora-investigadora de la Universidad de la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador). Sus investigaciones se centran sobre la geografía feminista descolonial y procesos de racialización del espacio. Forma parte del Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador y el Colectivo Reexistencias Cimarrunas.
Francisco Brives (Es). Codirector del Museo La Neomudejar y de Videoartistas Asociados, Coruña 1970. Miembro fundador de Art House Madrid. Su trayectoria nace en la Video-performance y desde el año 1994 combina con su labor teatral y poética. Su ópera prima como cineasta “Nunc et in hora” (2010) opto a 14 candidaturas de los premios Goya y a 8 para los Premios Mestre Mateo. Miembro fundador del grupo poético “Huérfanos de Cernuda” junto a Iñaki Echarte Vidarte publican su primera obra conjunta “Huérfanos de Cernuda” en 2009.
Modera: Consuelo Pérez (Ec). Actualmente es docente e investigadora en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí donde gestiona los proyectos “Arquitectura sostenible posterremoto – Manabí” y «Diseño conceptual de vivienda rural sostenible”. Es Master en Arquitectura Urbana en la Universidad Católica de Lovaina la Nueva en Bélgica, ha obtenido un diploma en Desigualdad, Cooperación y Desarrollo en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y un diploma en Estudios territoriales de espacios urbanos y rurales (UCL).
Sistematizar la información permite poner coordenadas, ubicar, contabilizar, controlar. Si bien se ha usado como una herramienta desde el poder, también es un escenario que puede democratizar el acceso a la información y poner cifras exactas a los temas y asuntos que se pretenden desestimar, desde la creación de bancos de información que permiten cruzar datos para crear metodologías que fortalezcan demandas sociales, políticas públicas y estrategias de habitabilidad, seguridad y recorridos.
Participan:
Mabel Almaguer (Mx). Maestra en Planeación y Políticas Metropolitanas, con amplio conocimiento sobre la administración pública. Ha realizado asesorías técnicas en el diseño de políticas públicas y estrategias gubernamentales. Sus principales líneas de investigación son participación ciudadana, medio ambiente, evaluación de programas de ordenamiento territorial, movilidad y transporte. Actualmente es directora de proyectos estratégicos de la SEDATU.
Baruch Sanginés (Mx). Es Geógrafo de la UNAM y demógrafo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), ex subdirector de Evaluación Institucional de la Secretaría de Desarrollo Económico capitalina. Su trabajo se centra en analizar datos y llevar estos análisis a los mapas. Ha analizado bases de transporte, seguridad, economía, vivienda.
Mercedes Sánchez Plasencia (Mx). Maestra en Geografía por la UNAM con cursos en Pedagogía para no pedagogos, Técnicas Didácticas, Pedagogía Disruptiva, Modelo Educativo STEAM y Movimiento Maker. International Visitor Leadership Program Alumni del programa #HiddenNoMore: Empowering Women Leaders in STEM 2019 del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Ex Coordinadora de proyectos educativos en Hacedores Makerspace. Implementadora de los proyectos “meteorito” (meteorito.mx) y Robolution (robolution.mx).
Modera: Dana Corres (Mx). Comunicóloga por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo con estudios de Ciencia Política en la Universidad de Masaryk en República Checa. Tiene experiencia en estrategias de comunicación, además de participar como columnista en diversos medios como Milenio y Animal Político. Es una de las fundadoras de La Liga Peatonal. Actualmente es consultora y su trabajo aborda los temas de derechos humanos, infancia, personas mayores, personas con discapacidad, seguridad vial, salud pública, feminismo, entre otras.
Se ha escuchado decir que arquitectas/os y urbanistas juegan a ser dioses que acomodan las piezas desde arriba para que la ciudad funcione. Nada más alejado de ello: la planeación de las ciudades y sus miles de edificios, calles y avenidas, sucede a ras de piso; escuchando lo que la ciudad necesita, pero, ¿qué necesita una ciudad a nivel de infraestructura? ¿Cómo se combina la estética con la creación de ciudades funcionales y asequibles para todas las personas?, ¿para quién se construye la ciudad? ¿quiénes están quedando fuera en esta planeación? Éstas y otras preguntas son inaplazables para que la vida urbana se renueve, aún, si tiene que renacer de sus escombros.
Participan:
Abel Lovera (Mx). Es Diseñador de Asentamientos Humanos; perito urbano; diplomado en múltiples especialidades del urbanismo, Director General de Plurmac, consultoría urbana. Ha escrito diversos artículos para páginas de urbanismo y sustentabilidad. Fundador de Centro Urbano y del ABCDX, diccionario para la ciudad.
José María Bilbao (Mx). Es egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuenta con 43 años de experiencia en la participación y desarrollo de proyectos arquitectónicos dentro y fuera del INBAL; también ha colaborado en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y su trabajo se ha divulgado en diversas publicaciones especializadas. Actualmente es Director de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico del INBAL.
Santiago Cirugueda Parejo (Es). Arquitecto y artista. Desde 1996 ejerce una práctica crítica que reclama la revisión urgente de los órdenes que rigen la planificación de la ciudad. Tras 7 años de trabajo en solitario Santiago Cirugeda montó el estudio Recetas Urbanas en 2003, continuando el desarrollo de proyectos de subversión en distintos ámbitos de la realidad urbana que ayuden a sobrellevar esta complicada vida social. Desde ocupaciones sistemáticas de espacios públicos con contenedores, hasta la construcción de prótesis en fachadas.
Modera: Rosalba González Loyde (Mx). Estudiante de Doctorado en Sociología en la UAM Azcapotzalco; Maestra en Desarrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciada en Comunicación con especialidad en Periodismo por la UNAM. Se ha especializado en temas de participación ciudadana y vivienda con especial énfasis en la vivienda en alquiler en la Ciudad de México. Actualmente es docente en la FCPyS de la UNAM, del Tecnológico de Monterrey y columnista de la revista de arquitectura Arquine.
¿Cómo repensar el espacio después de una catástrofe? ¿Quienes habitan esas zonas grises de la urbe? ¿Cómo se lucha por la autonomía territorial? Desde distintas latitudes y escenarios, se convocan las voces de especialistas, activistas y antropólogas/os, que compartirán estrategias donde la recuperación también es posible, desde la palabra, escritura y narrativas; articulan nuevas espacialidades e inauguran otras formas de habitar. Poesía, palabra heredada de generación en generación, bibliotecas, saberes textiles, comunitarios y colectivos, son algunos de estos posibles escenarios.
Participan:
Alejandra Gómez Colorado (Mx). Es Antropóloga Social por la ENAH, cursó la maestría en estudios de Medio Oriente en El Colegio de México. Fue directora del Museo Regional de Guerrero y Subdirectora de Investigación de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH. Entre 2008 y 2011, coordinó en México el proyecto de rasgos árabes del Centro Cultural de España. Actualmente es investigadora en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo.
Anaeli Ibarra Caceres (Cu). Actualmente es Programadora de contenidos para el Laboratorio de Medios y Tecnologías de El Rule, Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Es Co-coordinadora del Diplomado en Producción Audiovisual con Perspectiva de Género. Es miembro del colectivo de mujeres cineastas «Mujeres Lab». Se ha desempeñado como editora y gestora editorial para publicaciones sobre arte, cine y literatura. Obtuvo el Premio de Crítica Dr. Guy Pérez Cisneros, que otorga el Ministerio de Cultura de Cuba.
Alessia Dro (It/Kurdistan). Cerdeña, 1990, es activista del Movimiento de Mujeres de Kurdistán, feminista, filosofa política-intercultural, educadora popular. Comprometida en la solidaridad anticapitalista antirracista y disidente sin fronteras teje desde el confederalismo y la autonomía de los procesos de lucha entre Latinoamérica y Kurdistán, abordando el movimiento en su trascendencia internacional.
Modera: Miguel Ángel Martínez. Doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro en Filosofía y Crítica de la Cultura, por la Universidad Intercontinental, y Maestro en Saberes en Subjetividad y Violencia por el Colegio de Saberes. Cuenta con una especialidad clínica en psicoanálisis por el Colegio de Saberes en la Ciudad de México. Sus líneas de investigación realizan cruces entre filosofía, literatura y psicoanálisis para abordar temas sobre producción de corporalidades y subjetividades, espacios públicos, violencia y derechos humanos.
Los procesos artísticos, delimitados por el contexto urbano, son siempre un reflejo de los más profundos anhelos colectivos de quienes las habitan. Así, entre arte y ciudad no puede haber una dicotomía sino un diálogo – en ocasiones tenso- donde el uno permite entender y profundizar en las problemáticas del otro, borrando en muchos casos, el límite entre el público y la/el usuaria/o, entre el transeúnte y el filósofo/a; andando y desandando caminos para, por medio de la expresión artística, política y crítica, develar la complejidad que implica la experiencia de vivir la ciudad.
Participan:
Isaac Torres. Artista visual y agente cultural en los campos de la producción audiovisual, la investigación urbana y la difusión de las artes visuales y la cultura urbano-arquitectónica de la ciudad de México. Su obra artística explora las formas en que se construye la memoria histórica y política de la modernidad, a través de ensayos visuales que se despliegan desde distintos medios, principalmente la gráfica y la instalación y mediante investigaciones transdisciplinarias que incorporan elementos del periodismo, la antropología social, la arquitectura y el urbanismo.
Josefa Ortega de Casa Gallina. Es Maestra en Historia del Arte, Licenciada en Comunicación Social y cuenta con una Especialidad en Enseñanza de la Historia de México. Desde 2012 ha colaborado en Casa Gallina, donde ha sido curadora (2012 a 2017) y coordinadora general (2018), desde Enero de 2019 se desempeña como directora. Ha presentado un interés por concebir al arte como factor de transformación social con ejercicios curatoriales como Delirios urbanos (El cuarto de máquinas, 2017) y Tlaxotlali, entre otros.
Jorge Díez Acón (Es). Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), tiene una larga trayectoria como gestor cultural y comisario de arte independiente. Muy vinculado al arte público, dirigió de 2002 a 2012, el programa internacional de arte público Madrid Abierto. Fue director de Promoción Cultural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, jefe del Servicio de Cultura y director de la Sala Amadís del Instituto de la Juventud, y asesor ejecutivo en los gabinetes de los ministros de Cultura Carmen Alborch y Jordi Solé Tura.
Modera: Fabiola Camacho. Investigadora, docente, escritora y crítica. Es maestra en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y doctora en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Ha publicado artículos y reseñas en revistas como Este País, Pliego 16, Fundación, Casa del Tiempo, Revista de la Universidad, Écfrasis y Tierra Adentro. Fue finalista en el Premio Internacional de Literatura Aura Estrada, edición 2020, y aceptada por Ucross Foundation para hacer una estancia en 2022.
La ciudad también es la de sus olores, sabores, ruidos e irrupciones. Cada espacio tiene sus propias rutas, sinuosidades, sonoridades. El/la visitante también recorre un espacio desde los sentidos. ¿Qué historia olfativa y sonora te recuerda tu barrio, tu casa y los espacios de tus recorridos cotidianos? Estos y otros temas, serán compartidos desde la experiencia de artistas sonoras/os, chefs, cineastas y antropólogas/os sociales.
Participan:
Rutsy Pop. Es gestora cultural, artista escénica, tallerista y facilitadora de pintas colectivas. Integrante del colectivo RsES Crew y la Plataforma Puente Cultura Viva Comunitaria, México. En 2015 comienza su labor de base comunitaria en San Pancho, su barrio de origen. Ha trabajado como promotora cultural en Clubes de lecturas, actualmente colabora como docente en el programa PILARES, CDMX.
Alina Eunice Lozada Rosillo. Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Maestra en Antropología Social en la UNAM. Fue editora de recetarios de comida mexicana e incursionó en la academia como gestora editorial de Desacatos. Cursó el Diplomado de Cocinas y Cultura Alimentaria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia donde realizó una investigación sobre el nopal como parte de la vida social y alimentaria en Milpa Alta, CDMX. Actualmente está concluyendo su tesis de maestría sobre la cultura alimentaria callejera y tiene un blog personal llamado Sabores son historias.
Omar García García. Es Antropólogo social y chef interesado en el área de cocina mexicana e investigación gastronómica. Ha trabajado en el área de testificación de recetas, redacción y montaje de platillos de distintas recetas en diversos estados de México, generando una amplia investigación en temas sobre identidad, territorio y gastronomía.
Modera: Daniel Zúñiga. Desde hace varios años lleva la gerencia del emblemático restaurante del Centro Histórico “La Pagoda”, es chef mexicano con especialidad en comida mexicana, es alumno directo del recientemente fallecido Chef Yuri Salinas de Gortari. Desde 2018 es expositor en la feria de los barrios de la CDMX y cuenta con especialidades en diversas comidas de tradición como: moles, pozoles, tamales, tacos al pastor, tacos de canasta y chiles en nogada.
Cuando se habla de ciudad, es común hacer referencia solo al centro de la misma, dejando de lado que los asentamientos humanos, pocas veces siguen la lógica de la planeación rigurosa y desobedecen los límites impuestos. Y así es como se vive la periferia: al límite, al borde de casi todo lo meticulosamente planeado, desafiando el olvido de las autoridades y, sin embargo, ninguna ciudad se sostiene sin su periferia. La periferia crece, la periferia renace, la periferia vive y en la periferia también se gestan los imaginarios que nos mantienen latiendo.
Participan:
Masiel M. Corona Santos. (Cd. Sahagún Hidalgo, 1987) poeta bilingüe, M.A. en Literatura Hispánica, Lingüística y Civilización (California State University of San Bernardino). Lic. en Literatura Hispánica y Cultura, Especialidad en Estudios Chicanos/ Latinos (University California Irvine). Es autora del poemario Cantos Revolucionarios (Editorial Letras Huastecas, Nuevo León) y fundadora de la Revista Raíces. Es representante de Estados Unidos en el Instituto Iberoamericano, Madrid y miembro de La Sociedad de Poetas de Los Ángeles, Ca. y del Centro Cultural de México (EE.UU.) donde promueve la literatura.
Sara Pinedo. Maestranda en Teatro y Artes Performáticas por la Universidad Nacional de las Artes de Argentina. Ha sido beneficiaria del Programa Jóvenes Creadores 2014-2015 de FONCA en Dirección Escénica con el proyecto Prueba de Paternidad y FONCA Jóvenes Creadores 2017-2018, en dramaturgia con el proyecto La Pepena, crónicas del desecho. Actualmente coordina el laboratorio de escritura y composición de imágenes a partir de objetos encontrados, La Pepena y el proyecto de fomento a la lectura y escritura para jóvenes a través del rap Érase una vez rap.
Enrique Flores Acevedo. Es Arquitecto y Urbanista, actualmente es catedrático de la Facultad de Arquitectura de la UNAM quien además cuenta con su propio despacho de arquitectura. En 2013 presenta su proyecto del FONCA (Jóvenes creadores) Exploraciones cartográficas de Enrique Flores Acevedo es un mapeo de lo emocional y representa la experiencia en diferentes territorios, vivencias y sentimientos; por su parte Helio Santos muestra un proyecto multimedia de un viaje virtual por todo México, a través de un personaje creado en redes sociales.
Modera: Anahí Gómez Zúñiga. Escritora, periodista y performer feminista. Investiga temas relacionados con el cuerpo, la moda, el género y las resistencias periféricas. Es especialista en análisis geopolítico por la UNAM y en Escritura Creativa por la Escuela de Escritores de México. Escribe una columna bimestral para la revista Melodrama y es editora en el Centro Cultural Helénico. También es autora del poemario Dislocaciones (La comuna Girondo, 2020).
Hablar de territorio también es hablar de una ausencia, una búsqueda o un desplazamiento. Algunos apuntando a la vida y otros, para confirmar la desaparición del ausente. El tema de la movilidad humana no es reciente, nos funda como humanidad. Sin embargo, la geopolítica contemporánea, las prácticas de estado y los impactos económico, social y climático, han generado escenarios de desastre y nuevas configuraciones para repensar el territorio, desde lugares que atiendan a las demandas de una sociedad que habita el duelo y sostiene su andar por la búsqueda de justicia y el resarcimiento del daño.
Participan:
María Isabel Cruz Bernal. Madre de Reyes Yosimar García Cruz; Policía Municipal desaparecido el 26 de enero del 2017 en Culiacán Sinaloa. Es Fundadora del Colectivo de Búsqueda de Personas Desaparecidas Sabuesos Guerreras A.C. María Isabel es de profesión Estilista Graduada, preparatoria trunca (cursando) pero también ha aprendido a ser: Policía, Investigadora, Psicóloga, Abogada, Antropóloga, Arqueóloga, Perito, Forense, Rastreadora y Defensora de los Derechos Humanos; Por lo que su A.C. se ha convertido en uno de los colectivos más importantes a nivel local, nacional e internacional.
Carolina Robledo (Cl). Periodista, doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por el Colegio de México. Desde octubre de 2015 ocupa una Cátedra Conacyt en el CIESAS Ciudad de México, donde es docente de la maestría y el doctorado en Antropología Social y coordinadora del Observatorio Etnográfico de las Violencias. Entre sus intereses de investigación se encuentran: la antropología de los derechos humanos y de la justicia; el análisis crítico de los procesos de memoria y reparación del daño y la dimensión sociocultural de las emociones en los movimientos de víctimas.
Pamela Castillo Portillo. Es defensora de derechos humanos. Coordinadora de Acompañamiento Las Vanders, Psicóloga social egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana y defensora de derechos humanos. Coordinadora del área de acompañamiento en Las Vanders. Integrante solidaria del colectivo “Familiares en Búsqueda María Herrera”, la “Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas” y la “Red de Enlaces Nacionales”, es miembro de la Comisión Psicosocial de la Red (REN). Acompañante de procesos amplios de vida, lucha y resistencia.
Modera: Miguel Ángel Martínez Martínez. Doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Maestro en Filosofía y Crítica de la Cultura, por la Universidad Intercontinental, y Maestro en Saberes en Subjetividad y Violencia por el Colegio de Saberes. Licenciatura en Filosofía por la Universidad Pontificia de México y en Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 y Profesor del Tecnológico de Monterrey, Puebla. Sus líneas de investigación realizan cruces entre filosofía, literatura y psicoanálisis.
Presentación del libro El Caminante y el Ágora del artista Abel Azcona, ensayo que versa sobre sus recorridos por Barcelona y reflexiones de sus caminatas por la ciudad, acompañado por diversos dialogantes como: Paula Bonet, Manuel Delgado, Bel Olidm, Brigitte Vasallo, Tatxo Benet , por mencionar algunos. El resultado, es un eco de voces que activan temáticas que van desde los feminismos, teología, autodeterminación, libertad de expresión; desde diversas latitudes conceptuales.
Presentan:
Abel Azcona nació el 1 de abril de 1988, fruto de un embarazo no deseado, en la Clínica Montesa de Madrid, institución regentada por una congregación religiosa dirigida a personas en situación de riesgo de exclusión social e indigencia. De padre desconocido, su madre, una joven en ejercicio de la prostitución y politoxicomania llamada Victoria Luján Gutierrez le abandonó en la propia maternidad a los pocos días de nacer. Auténtica figura dentro del arte contemporáneo europeo, fue elegido como mejor artista internacional de performance según la prensa inglesa en el año 2014. Con más de doscientas exposiciones es considerado uno de los artistas más prolíficos y se le ha otorgado el sobrenombre del «enfant terrible del arte contemporáneo español». La performance, la fotografía, la instalación y el arte procesual de Azcona siempre deriva en escritura, mediante textos memorialísticos, biográficos, ensayo o poesía.
Organizamos con:
Programa ACERCA y Territorios subversivos
Más actividades
Relacionados