II Edición ARMARIOS ABIERTOS

Activismo LGBTIQ en Iberoamérica

Fecha

Del 1 de junio al 2 de julio de 2021.

ARMARIOS ABIERTOS Activismo LGBTIQ en Iberoamérica es un encuentro digital, organizado por la Red de Centros Culturales de España de la Cooperación Española, con la colaboración del Centro Cultural Niemeyer, Casa América Madrid y la Academia de España en Roma.

Con esta segunda edición de ARMARIOS ABIERTOS nos sumamos a las diversas actividades programadas en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+. Así, a lo largo del mes de junio y principios del mes de julio, se contará con una completa programación de actividades culturales para poner énfasis sobre el activismo LGBTIQ+ en la región iberoamericana y en otras partes del mundo. Entre estas actividades podemos destacar, un ciclo de cortos de temática LGBTIQ+, entrevistas a personalidades vinculadas y comprometidas con la comunidad LGBTIQ+, encuentros en línea (del lunes 28 de junio al jueves 1 de julio) en los que se conversará sobre la presencia y representación del colectivo LGBGTQI+ en temas como la infancia, el indigenismo y la afrodescendencia, la comunidad trans-travesti y migraciones y refugiados.

Algunos de nuestros objetivos, además de consolidar el compromiso de la Red de Centros Culturales con la comunidad y reivindicar una cultura tolerante y respetuosa con la diversidad sexual, son visibilizar la diversidad de las realidades LGBTQI+, promocionar y apoyar a artistas y creadores LGBTQI+, y tejer redes entre iniciativas de diferentes países.

Programa

Entrevistas 

Del 1 al 24 de junio de 2021 / Redes sociales de la Red de Centros Culturales de España, Academia de España en Roma y Casa América

Con Lilith Primavera (Italia), Trifonia Melibea (Guinea Ecuatorial), Manuel Ródenas (España), Gabriela Mansilla (Argentina), Alexandra Rodríguez de Ruiz (México), Sergio Blanco (Uruguay), Indyra Mendoza (Honduras) e Yren Rotela (Paraguay).

 

Mesas

Del 28 de junio al 1 de julio de 2021

Actividades paralelas

Martes y jueves del 15 al 24 de junio de 2021 / Taller: Rol de las Redes sociales con perspectiva de género y diversidad

Del domingo 20 de junio al domingo 4 de julio de 2021 / Ciclo de cortos LGBTQI+. Por la Diversidad y contra la intolerancia (FestHome)

Del lunes 28 de junio al domingo 4 de julio de 2021 / Pieza escénica: Transformando realidades

Viernes 2 de julio de 2021 / Concierto de Javiera Mena (Ch)

Participan 

Argentina:

Gabriela Mansilla. Su hija es la primera niña trans del mundo que obtuvo su DNI con cambio de género. Comenzó trabajando como activista por infancias transgénero, por la despatologización de las infancias trans, para que el cuerpo trans, travesti sea respetado y legalizado. Hace cinco años creó la Asociación civil infancias libres, formada por familias que piden por las niñeces trans. Es autora del libro Yo nena, yo princesa testimonio de la lucha por el reconocimiento de la diferencia y el derecho a la identidad. 

Celeste Giacchetta. Mamá orgullosa, referente trans de Córdoba, Lic. en psicología, y comunicadora. Coordinadora del Seminario Latinoamericano de Problemas Jurídicos Fundamentales de la Diversidad Sexual. Ex Coordinadora Provincial ATTTA. Referente de la Federación Argentina LGTB. Conductora y Autora de Transce Cultural, el primer programa de Radio de diversidad de la Ciudad de Córdoba. Columnista en la Voz del Interior, sobre DDHH y Diversidad.

Yefri Mosquera. Nieto de Esclavos Ecuatorianos y Referente del Frente Migrante del Hormiguero y activistas LGTBIQ+. Estudiante de Periodismo en la Universidad de Avellaneda y graduado en operación radial en la escuela Homero Manzi. En la actualidad lleva a cabo la dirección de la Casa del Migrante, situada en la comuna 3, donde se realizan diferentes jornadas para la comunidad migrante. Trabaja también como asesor legislativo en la Legislatura Porteña en temática Migrante.

Bartolina Xixa. Maximiliano Mamani, indígena coya del norte argentino, bailarina y profesora de folclore. Elige el arte del Drag Queen, y el nombre de Bartolina Xixa para mostrar otras realidades, inspirada en la historia de Bartolina Sisa, una mujer aguerrida de Bolivia.  A partir de la interpretación de este personaje Maximiliano Mamani crea un arte para incomodar, “poder provocar una reacción de que la gente no sienta gusto o placer sino disgusto para movilizarnos, el arte de la periferia”. También se propone para espectáculo de cierre.

Martina García. Licenciada y profesora en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Integrante de la asociación civil “Aguante las pibas”, organización que trabaja desde el año 2016 en el conurbano bonaerense con el objetivo de analizar, remover y deconstruir los agentes de socialización patriarcales con propuestas interdisciplinarias que abarcan áreas como educación, psicología, comunicación, sociología, producción audiovisual y arte.

Agustina V. Silombra. Licenciada y Profesora en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Integrante de la Cooperativa de Trabajo El Maizal Producciones LTDA que trabaja desde el año 2011, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, y se dedica, desde sus orígenes, a la producción audiovisual, la fotografía, el desarrollo de contenidos, la administración y desarrollo de estrategias comunicacionales en redes sociales y el diseño gráfico y web. Además, desde el 2017, brinda capacitaciones destinadas al fortalecimiento de emprendimientos y organizaciones de la Economía Social, Solidaria y Popular de la Argentina, así como al sector cultural autogestivo.

Gala Yasmín Amarilla. Vive en Berazategui, Provincia de Buenos Aires, y es asociada de El Maizal – Cooperativa de Comunicación. Actualmente está finalizando sus estudios como Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y trabaja como adscripta, con tareas de docencia e investigación, en la Cátedra “Teoría y Análisis Literario”, en la Facultad de Filosofía y Letras.

Algunas publicaciones disponibles: Antología La Juntada, Ed. La Guillotina, 2016; Revista de arte y literatura “El Corán y el termotanque”, V Edición Online, Rosario, 2016; Revista “Jámpster” de Chile,​ 2017; Antología de la Revista “Alto Guiso”: arte, política y territorio, 2019, Ed. Leviatán; Revista “Segunda Época”, II Edición, 2019; “Roberto Juarroz baja en Temperley”, selección de poesía, 2020, Ed. Leviatán. 

Bolivia:

Antonella Navia. Mujer trans médico, con especialidad en medicina estética, cirugía dermatológica y sexología. Conferencista y activista transfeminista boliviana. 

Costa Rica:

 Shi Alarcón. Socióloga, docente universitaria, investigadora y extensionista en la Oficina de Equidad de género del Instituto Tecnológico de Costa Rica y en la escuela de idiomas y Ciencias Sociales, Campus Local San Carlos. Activista en defensa de los Derechos Humanos especialmente los referidos a los derechos de las Mujeres y la población LGBTI. Además, con experiencia de trabajo en el área de fortalecimiento organizativo e incidencia política en un trabajo conjunto con lideresas indígenas de los territorios Bribri y Cabécar de Talamanca.

Su perspectiva parte desde la interseccionalidad y el feminismo, con un enfoque de Derechos Humanos, Diversidad y Género. Su trayectoria ha estado marcado por apoyar la articulación de diferentes actores sociales: activistas, la academia, institucionalidad pública y agencias tripartitas (instancias de desarrollo y cooperación internacional) para la construcción de agendas y planes de incidencia política para los derechos sexuales, derechos reproductivos y prevención de las mujeres (indígenas, jóvenes, trabajadoras sexuales, niñas, lesbianas y bisexuales) como punto focal país de Vecinas Feministas por la Justicia Sexual en América Latina. Más recientemente impulsa la Fundación Casa Rara, un espacio seguro para abrazar la diferencia de personas menores de edad LGTBIQ+ que no tengan donde vivir-estar y ser.

Dayana Hernández. Consultora y activista trans y en temas de acceso a la salud, ITS y VIH, y derechos humanos en general. Hace diez años fundó Transvida, organización dedicada a acabar con la exclusión y mejorar las condiciones de vida de las mujeres trans en Costa Rica. Desde entonces trabaja por la equidad, en contra de la exclusión, con la convicción plena de que la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos es el único camino para alcanzar el progreso y el desarrollo.

Dayana ha sido referente en el Mecanismo Coordinador País, además de Coordinadora Nacional de la REDLACTRANS, integrante del bloque trans, colaboradora de ONUSIDA y del INAMU. Además, se ha capacitado en salud pública con énfasis en VIH, ITS, alcoholismo y uso, abuso y dependencia de sustancias. Es cogestora del programa De las calles a las aulas que obtuvo el Premio Mejoras a la Calidad de Vida de los Costarricenses y ha alfabetizado (y profesionalizado a casi un centenar de personas, enlazando a quienes ascienden a tercer ciclo con el INA o institutos de Formación Técnica y a quienes obtienen bachillerato con universidades públicas y privadas), lidera además el proyecto Empresas Diversas y las acciones en pro del reconocimiento legal a la Identidad de Género en documentos, títulos… en fin, en la constitución política de Costa Rica. Algunos de sus énfasis serán el acceso universal a los servicios de salud, políticas para eliminación de la pobreza y derechos de la población LGBTI.

Chile:

Paola Laporte. Licenciada en Educación con mención en idioma alemán, y Abogada. Trabaja hace varios años en la defensa y promoción de los Derechos Humanos de las personas LGBTIQ+, especialmente en la región del Bio Bio. También ha sido presidenta del Movimiento de Integración y Liberación homosexual MOVILH región del Bio Bio. Durante el año 2019, participó en la organización e implementación de una “Escuela para familiares de Personas Diversas”, en la ciudad de Concepción (Bio Bio).Actualmente participa de la Fundación Fuvadi Chile. Esta fundación se reúne todos los sábados vía remota y se expone un tema relacionado con Diversidad Afectivo Sexual e Identidad de Género.

Elizabeth San Martín. Coordinadora del Programa Refugio y Migración de FASIC. Miembros de la Red nacional de personas migrantes y refugiadas LGBTQI+ (www.fasic.cl).

El Salvador:

Gabriel Gasteazoro. Con estudios en Derecho público y constitucional, Gabriel ha enfocado su carrera profesional en la defensa de Derechos Humanos con enfoque de género y Derecho Constitucional salvadoreño. Miembro del Colectivo Normal (Colectivo de ciudadanos y ciudadanas que trabaja para que la diversidad, en todas sus manifestaciones humanas, sea asimilada por la sociedad como lo normal. Reivindicamos lo normal desde su significado originario, como todo aquello “que se halla en su estado natural”). Actualmente trabaja para ACNUR. 

Bianka Rodríguez. Activista LGTBIQ, Premio Nansen para los Refugiados 2019. Actualmente Bianka es Directora Ejecutiva / Representante Legal de COMCAVIS TRANS (Organización no gubernamental, apolítica, no religiosa y sin fines de lucro, que tiene como propósito representar, defender, velar y promover los derechos humanos y los intereses de las mujeres TRANS, para favorecer su desarrollo y el respeto de su dignidad humana). 

Italia:

Lilith Primavera. Performer, activista LGBTQI+, feminista, organizadora de eventos. Crecida en la periferia romana, Lilith se traslada a Londres a la edad de 18 años donde entrará en contacto con el ambiente underground de los años ’90 y que entraba en colisión con el ambiente italiano del que procedía, infundiendo a Lilith tomar consciencia crítica y necesaria para el desarrollo de un activismo en su país natal. Merece la pena destacar también su carrera artística, desarrollándola en el campo de la performance, la música y como actriz en diversas producciones audiovisuales italianas. 

España:

Manuel Ródenas. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, abogado perteneciente al Colegio de Abogados de Madrid. En la actualidad, es coordinador del Programa LGTBI de la Comunidad de Madrid desde 2002, presidente de AACDO Asociación de Abogados contra los Delitos de Odio y director de la Fundación Eddy, primer hogar de acogida en España para las víctimas de la violencia lgtbfobica dirigido a jóvenes que sufren situaciones de violencia en su hogar familiar por razones de orientación sexual u de identidad de género.

En 2012, fue elegido Mejor Abogado LGTB en Washington, USA, primer español en recibir este premio. Es autor de diversos estudios de investigación socio jurídicos tales como «Mundo Islámico y Homosexualidad. Estudio sociológico y jurídico», «Las necesidades de la población LGTB en el municipio de Madrid», «Discursos y actitudes del personal de atención primaria acerca de la población lgtb y su salud sexual en el municipio de Madrid» y «Corpus Jurídico de la familia homoparental». 

Guatemala:

Christian González. Es investigador del programa de derechos LGBT de Human Rights Watch, donde se enfoca en América Latina y el Caribe. Recientemente ha publicado un estudio titulado Everyday I live in fear. Este informe documenta la violencia y la discriminación contra las personas LGBT en El Salvador, Guatemala y Honduras y, en algunos casos, a lo largo de las rutas migratorias que toman para buscar asilo. Se basa en 116 entrevistas con personas LGBT de El Salvador, Guatemala y Honduras y 93 funcionarios gubernamentales, representantes de organizaciones no gubernamentales, funcionarios de las Naciones Unidas, abogados, periodistas y otras partes interesadas.

Galilea Monroy. Mujer trans indígena, activista y defensora de Derechos Humanos de la comunidad LGBT en Guatemala con énfasis en las mujeres trans. Fundadora y directora Ejecutiva de la Red Multicultural de Mujeres Trans de Guatemala REDMMUTRANS Guatemala desde el año 2011, con presencia de colectivos de mujeres trans indígenas concentrándose en mayas y mestizas, en los departamentos de Peten, Alta Verapaz, Quiche, Escuintla, El progreso, Zacapa, Chimaltenango y ciudad de Guatemala. Ha accionado desde varias esferas políticas temas como la visibilización, fortalecimiento, información y educación, con el objetivo de reducir el estigma, la discriminación y la violencia de género, impulsando la inclusión social de las mujeres trans en Guatemala. Recientemente vivió un episodio de violencia policial.

Guinea Ecuatorial:

Trifonia Melibea Obono. Periodista, politóloga, docente e investigadora, es una de las escritoras más reconocidas de la literatura contemporánea. Activista por los derechos LGBTQI+ en Guinea Ecuatorial, es fundadora y coordinadora del colectivo Somos Parte del Mundo. Docente en la Facultad de Letras y Ciencias Sociales de la UNGE (Universidad de Guinea Ecuatorial) y miembro del equipo de estudios afro-hispánicos (CEAH) de la UNED, desde 2017 cursa doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género y Políticas de Igualdad en la Universidad de Salamanca. En sus obras, la identidad de género, la diversidad sexual/afectiva y el feminismo están presentes desde una perspectiva crítica, lo que en numerosas ocasiones le ha enfrentado a la opinión pública en su país.

Honduras:

Indyra Mendoza. Coordinadora general y fundadora de CATTRACHAS organización lésbica feminista, dedicada a la investigación y comunicación para la incidencia política y la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGTTBI en Honduras, economista, investigadora con estudios superiores en género. Especialista en observatorios de medios de comunicación y muertes violentas de lesbianas, bisexuales, gays y personas transexuales. Ha trabajado en casos emblemáticos resultado del Observatorio de Violaciones a los derechos humanos de las personas LGTTBI a mecanismos regionales y universales de derechos humanos. Tiene experiencia en el fortalecimiento del sistema de justicia para la atención diferenciada de las personas basadas en la orientación sexual e identidad de género y en análisis de riesgo para la protección de víctimas y testigos LGTTBI en el sistema de justicia. Ideó el sistema Tmis y Tmis II sobre muertes violentas y violación de derechos humanos, el cual se trabaja en Cattrachas, El Bajo Aguan y en Nicaragua y ha sido reconocido por El Estado de Honduras y la CIDH como una fuente confiable de información. También es documentalista, cuentista y apasionada de la numismática. 

Reportar sin miedo. Son un equipo de periodistxs, cineastxs, fotográfxs, comunicadorxs, académicxs, investigadorxs y colaboradorxs. Sus contenidos están enfocados en contar historias de grupos en situación de vulnerabilidad como la población de adolescente, jóvenes, mujeres, LGBTIQ+, migrantes, discapacitados y grupos étnicos, entre otros. Dunia Orellana, periodista y documentalista es la cofundadora y directora de Reportar sin miedo.

Javier Corrington. Psicólogo, locutor, afrodescendiente y gay. Director y Fundador de la Asociación Iguales. Organización no gubernamental que busca promover los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ. Trabaja temas de activismo, derechos sexuales y reproductivos junto con la plataforma Derechos Aquí y Ahora. Defensor y activista de los derechos humanos de las personas LGBTIQ y pacientes con VIH. Embajador y rostro de Fundación Llavers y UNICEF para promover los derechos de los niños y adolescentes con VIH Cursante de la escuela de pensamiento político MDR. Voluntario del Partido Libertad y Refundación (LIBRE).

México:

Alexandra Rodríguez de Ruíz. Consultora e Investigadora Independiente en Sexualidad y Género.  Profesora de Inglés y traductora.Cursó sus estudios en Estados Unidos y México, estudió Psicología en el City College de San Francisco, tiene una certificación de Enseñanza del Idioma Inglés con la Universidad de Dayton, completó el entrenamiento de TEACH (Trans Educación y Asistencia para Capacitación en Salud Trans) en Bangkok Tailandia e hizo sus estudios de Literatura y Escritura en la Universidad de El Claustro de Sor Juana. Alexandra también se dedica a dar talleres, organizar conferencias y movilizaciones internacionalmente, incluyendo Europa, Asia y África. Autora publicada en España, Estados Unidos y México, Alexandra promueve la visibilidad a la problemática de los y las migrantes LGBTQI que transitan por México rumbo a la frontera con EEUU, y también aboga por los Derechos Humanos de las Trabajadoras Sexuales y las Personas que viven con VIH. Actualmente es coordinadora del programa La Jauría Trans en la Ciudad de México.

Tania Morales. Fundadora de la Asociación por las Infancias Transgénero. Asociación que tiene como objetivo asistir la transición de infantes y adolescentes, brindándoles a elles y a su familia el justo acompañamiento que necesitan en esta etapa tan importante, así como una serie de herramientas en el campo jurídico, educativo, de salud y social. De esta manera buscan lograr el respeto a sus derechos humanos y contribuir a que tengan un desarrollo pleno y armonioso. La Asociación forma parte de la Red de Familias Trans y a tan sólo dos años de haber iniciado actividades, atienden a familias en diversas partes de la República y del extranjero. Su compromiso es con el desarrollo integral de les niñes y adolescentes Trans. Tania Morales, fundadora de la Asociación Civil Infancias Transgénero fue nombrada Activista del año 2020 en pro de los derechos LGBTIQ+ en la primera edición de los “Impulse LGBTIQ+ Awards”.

Amaranta Gómez. Es una antropóloga social, muxe transgénero mexicana, activista por los derechos de las personas trans y los pueblos indígenas y en prevención del VIH, investigadora social, columnista y promotora de la identidad cultural indígena precolombina. Es integrante de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para la Prevención de la Discriminación (Conapred). En 2020, esta activista por los derechos LGBT+ fue incluida en la lista de mujeres indígenas candidatas a presidir la institución. A los 25 años perdió el brazo izquierdo en un accidente carretero, por lo que se sumó al activismo por los derechos de las personas con discapacidad. Asimismo, participa en la organización Gunaxhii Guendanabani, que fomenta el autocuidado de las personas con VIH.

Marck Pappas. Conductor, Conferencista, Asesor, Desarrollador, blogger y Hombre Trans. Uno de los hombres trans mexicanos más destacados en el activismo por los derechos LGBT+. Además, es conferencista y blogger. Marck Pappas se ha dedicado a visibilizar la identidad transmasculina en distintos medios. Fue conferencista de diversidad sexual en el Instituto de la Juventud y conductor abiertamente trans del programa Diversidad Capital del canal de la Ciudad de México, Capital 21. Desde que empezó su transición en 2012 y hasta la fecha acompaña a personas trans en sus procesos. 

Panamá:

Walo Araujo. Es Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó estudios de Postgrado en Cooperación Internacional y Desarrollo en la Universidad de Barcelona, desempeñándose en este campo a partir de 1993. Entre 1996 y 2008 trabajó para la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Panamá, donde ocupó el cargo de Director de Programas. Su labor estuvo enfocada principalmente hacia temas de interculturalidad y pueblos indígenas, trabajando en múltiples proyectos de cooperación con el Congreso General de la comarca indígena de Gunayala.  A partir del año 2000, en el que culminó estudios de postgrado en Gestión Cultural en la Universidad de Barcelona, ha trabajado en un gran número de iniciativas en ese ámbito, con un fuerte énfasis en comunicación: proyectos editoriales, exhibiciones y producción de documentales, entre otros. Fue parte del equipo que produjo en 2003 la exposición «Panamá: de la aldea a la urbe» para el Patronato Panamá Viejo. Fue Director General de las ediciones séptima y octava de la Bienal de Arte de Panamá, exhibición de arte contemporáneo. Desde 2008 es colaborador de la Fundación Ciudad del Saber.

Paraguay:

Yren Rotela. Activista paraguaya por los derechos de las personas trans, TLGBIQ+ y trabajadorxs sexuales. Miembro fundadora de la Asociación Panambi, Directora de Casa Diversa, albergue para personas trans, Coordinadora de la Red Paraguaya de Diversidad Sexual REPADIS. Es dirigente de la Federación de Mujeres del Paraguay, integrante del Movimiento por el Derecho a la Salud, del Foro por la Educación, el grupo asesor de la Sociedad Civil en Paraguay de ONU Mujeres, la articulación 8M Paraguay y titular a nivel nacional e internacional de la Red Lactrans de Latinoamérica y el Caribe. En 2015 Amnistía Internacional le otorgó el Premio Peter Benenson a la Defensa de los Derechos Humanos. Participó en la 47 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, llevada a cabo de Cancún, México, como representante paraguaya de la Red de Personas Trans de Latinoamérica y el Caribe (Redlactrans). Fue candidata en la lista para el Senado por el Movimiento Kuña Pyrenda en las elecciones generales de Paraguay del año 2018; parte de sus propuestas se basó en “reconocer la identidad de género de las personas trans, el acceso a derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de toda la comunidad TLGBIQ+, y la aprobación de una ley contra toda forma de discriminación”.

Alejandra Grange. Psicóloga comunitaria, escritora, educadora y activista transfeminista. Co-fundadora y vocera de TRANSITAR grupo activista trans femenina, transmasculina, travesti y no binarie; Coordinadora del ciclo de talleres Traviarcado en materia de Derechos Humanos y Empoderamiento trans, travestis y no binaries; Docente y coordinadora de Transversalidades: Encuentro regional de corporalidades diversas. Directora creativa y de contenidos para la Serie documental PERSPECTIVAS; Coordinadora del encuentro Orgullo Crítico, una mirada al Día de la Reivindicación de los Derechos TLGBIQ+ desde el Sur Global; Co-conductora y productora del Programa Radio Travesti que discute las tensiones y asuntos urgentes y emergentes de la comunidad travesti en el contexto de Asunción, Paraguay. En su trabajo discute el posicionamiento de las epistemologías travestis y la accesibilidad a través de la curtición como posibilidad comunicacional de un giro decolonial. Disertante en temas de pedagogía, psicología y transfeminismos. Disertante en la mesa de disidencias de género sobre despatologización trans en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (2019) Disertante sobre representatividad trans en producciones audiovisuales contemporáneas. Festival de Arte Temporal (2019).

Perú:

Lucy Ibañez. Psicoterapeuta con formación en terapia racional emotiva y terapia afirmativa LGBT. Autora de Elijo ser yo: Guía práctica de apoyo para informarte, conocerte, aceptarte y afrontar retos como LGBT. Años de experiencia trabajando con pacientes en inteligencia emocional, sexualidad, género, LGBT, motivación, procrastinación, ansiedad, depresión, entre otros. Docente en psicoterapia y coaching. 

Marco Pérez. Artista, coordinador de Reforma Trans PUCP, y coordinador de Cultura Trans del Colectivo No Tengo Miedo. Activista Transmasculino, con estudios en Psicología Social y cursa el Diplomado en Diversidad Sexual y Derechos Humanos en CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). Participó en la obra teatral de denuncia “Desde Afuera”, producida por el Centro Cultural de España. 

República Dominicana:

Marianela Carvajal. Abogada feminista, con más 15 años de experiencia de trabajo por la justicia social, sexual, económica y la eliminación de violencia de género; con un extensivo trabajo de abogacía por los Derechos Humanos (DH) de las Mujeres y las Diversidades Sexuales. Coordinó el Centro de Información Migración y Salud CIMS y su Centro de Acogida para personas que han sido Objeto de Trata y Tráfico –CAPOTT (desde el COIN), asistiendo a más 250 casos. Coordinadora del componente de autonomía física del Foro Feminista Magaly Pineda y del comité coordinador de la Coalición por los Derechos y la vida de las Mujeres, espacio multisectorial que aboga por la despenalización del aborto en sus 3 causales. En el 2011 desde Republika Libre y junto a La Candela, el Círculo de Mujeres de ICM y varias lideresas independientes, fundaron la Coordinadora Lésbica y de Hombres Trans (COLEHT), siendo el primer espacio de representación nacional de ese carácter. Desde República Libre trabajó el tema de la afrodescendencia y la cultura afro con la celebración del primer Festival de Cine Afrodescendientes con Mujeres Directoras, celebrado en la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Fue responsable del desarrollo de la campaña Beijing +20 en ONU Mujeres y del diseño del modelo de atención integral y prevención de VIH a las Usuarias de Drogas. Es miembro de varias redes regionales de defensa de los derechos de las mujeres y de las-os afrodescendientes, siendo: la Red de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, y del Comité de Latinoamérica y del Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM).

Jeannette Tineo. Psicoterapia individual y colectiva especializada en enfoques feministas, antirracistas y disidencias sexuales. Investigación en el campo del género y el desarrollo, las migraciones, violencia de género y sexualidades diversas. Mediación intercultural. Facilitación de procesos de supervisión y fortalecimiento organizacional a redes y entidades que trabajan en el campo de la justicia racial y de género. Es dominicana y actualmente reside en Madrid.

Uruguay:

Sergio Blanco. Dramaturgo y director teatral franco-uruguayo, Sergio Blanco vivió su infancia y su adolescencia en Montevideo y reside actualmente en París. Luego de realizar estudios de filología clásica ha decidido dedicarse por entero a la escritura y a la dirección teatral. Sus piezas han sido distinguidas en reiteradas oportunidades con varios primeros premios, entre ellos, el Premio Nacional de Dramaturgia del Uruguay, el Premio de Dramaturgia de la Intendencia de Montevideo, el Premio del Fondo Nacional de Teatro, el Premio Florencio al Mejor Dramaturgo, el Premio Internacional Casa de las Américas y el Premio Theatre Awards al Mejor Texto en Grecia. En 2017 su pieza Tebas Land recibe el prestigioso premio británico Award Off West End en Londres. Su obra entra al repertorio de la Comedia Nacional de Uruguay en 2003 y 2007 con sus piezas .45’ y Kiev. Entre sus títulos más conocidos se destacan Slaughter, .45’, Kiev, Barbarie, Kassandra, El salto de Darwin, Tebas Land, Ostia, La ira de Narciso, El bramido de Düsseldorf, Cuando pases sobre mi tumba, Cartografía de una desaparición, Tráfico, Zoo y COVID-451. Varias de sus obras han sido estrenadas en su país y en el extranjero, y la mayoría de ellas traducidas a distintas lenguas y publicadas en diferentes países. 

Kevyn Royk. Artista independiente, Afro-uruguayo, se caracteriza por su estilo e imagen (Queer, LadyBoy) travesti, masculino-femenino, polifacético, actualmente encabezando el movimiento Glam-Pop y la «Underground Culture» de Uruguay, una de las figuras más destacadas de la escena urbana. Referente LGBT. Cantante, actor y bailarín nacido el 27 de noviembre de 1991 en la Ciudad de Montevideo. A sus dos años inicia en el candombe, «Nuevo Movimiento» (2010) es su primer disco, «Movimiento Lento» una canción de estilo caribeño, mezcla de reggae y dancehall fue el primer sencillo, tuvo buena respuesta en las radios de la Ciudad de Melo. «GlamaZone» publicado en setiembre del 2012, su 2do disco totalmente inédito mezcla de pop y dance de actualidad uno de los temas más conocidos es «Al tocador», con «Glamazone Tour 2012» llegó a varias ciudades del País y a Buenos Aires, Argentina, representando a Uruguay en la Marcha del Orgullo 2012, escenario mayor en Plaza del Congreso con más de 200,000 espectadores. En mayo del 2013, el artista llego por primera vez a Sao Paulo, Brasil. «Go Glama!» su 3er disco, lanzado en agosto del 2013 con canciones pendientes y algunas que se escribieron y produjeron durante la gira ; Royk logró algo más oscuro e intenso , dubstep y más electrónica, sabores de hiphop y trap, sonidos camaleónicos; junto a este, un álbum de remixes, el cuarto en la carrera solista. Sus siguientes trabajos fueron «K-BOOM» (2015) y «Afronautas» (2016). 

María José Hernández. Educadora Sexual, Educadora Popular y Master en Programación Neurolingüística.  Es compositora e intérprete de música para niñxs además de tallerista de expresión musical y corporal. Trabaja desde el año 1990 con niñas y niños. centrando su trabajo en promover tiempos y espacios de juego, creatividad y expresión desde una perspectiva de género y diversidad. Forma parte del equipo docente del Curso de Formación en Educadorxs Sexuales del Instituto de Formación Integral SEXUR. Integrante de la mesa de la diversidad de Montevideo. Desde el año 1998 da cursos, seminarios, charlas, talleres de formación docente en educación sexual, género y diversidad, educación por el arte, infancia y creatividad, concepción de infancia y educación en Montevideo e interior del país. Chile, Argentina y Bolivia.

Organizamos con:

Red de Centros Culturales de España de la Cooperación Española

Colaboramos con:

Centro Cultural Niemeyer, Casa América Madrid y Academia de España en Roma

Más actividades

enero 2025

lu ma mi ju vi sa do
30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2

Relacionados