Bajo la curaduría de Johan Trujillo, te presentamos el programa de actividades de diálogo y aprendizaje en torno a la exposición Icono, nación y ciudadanía. Fotografía española en la Colección Foto Colectania
Johan Trujillo Argüelles es estratega cultural, especializada en visualidad y educación, con más de quince años de experiencia. Fue Directora del Centro de la Imagen (2020–2024). Ha desarrollado proyectos de investigación curatorial y editorial sobre fotografía contemporánea mexicana, y ha coordinado programas formativos y de diálogo en torno a la visualidad y la gestión cultural. Ha participado como jurado, revisora de portafolios, nominadora y ponente en concursos y festivales de fotografía nacionales e internacionales. Sus investigaciones sobre la imagen se inspiran en el fotógrafo ciego Gerardo Nigenda. También ha encabezado áreas en Piso 16 (UNAM), y en 17, Instituto de Estudios Críticos, además de colaborar en el archivo documental del fotógrafo Pedro Meyer, entre otros proyectos.
JULIO
Seminario: La tentación de corregir el pasado. La fotografía en deuda con su propia historia.
En el marco de la exposición Icono, nación y ciudadanía. Fotografía española en la Colección Foto Colectania constituye un escenario ideal en el que ensayar una pedagogía sobre los efectos de la fotografía a través del tiempo sería como sentar la colección en el diván del analista a fin de explorar las relaciones que las imágenes tejen entre ellas. De modo que ese ejercicio pueda deparar lecturas inesperadas y, cómo no, la tentación de modificar nuestra lectura del pasado. Porque, a pesar de lo que se ha dicho, la fotografía no mantiene su significado incólume. Al contrario, acoge nuevos sentidos que precisan de un debate. Eso es, precisamente, lo que denominamos una pedagogía de la fotografía.
Imparte: Carles Guerra (Es). Docente, investigador y comisario independiente. Su ámbito de investigación es el arte moderno y contemporáneo, las pedagogías críticas y los estudios de museos. Guerra ha sido director de La Virreina Centro de la Imagen, conservador jefe en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), director ejecutivo de la Fundació Antoni Tàpies y miembro del Collège de photographie et image animée del Centro national des arts plastiques CNAP.
En 2023 fue nombrado inaugural visiting profesor in Catalan Studies en la New York University – Institut Ramon Llull.
Su último proyecto ha sido una exposición e investigación dedicada al psiquiatra catalán Francesc Tosquelles (Musée les Abattoirs, CCCB, Museo Reina Sofía y American Folk Art Museum). Entre las publicaciones recientes destacan Restituciones. La fotografía en deuda con su pasado (KBr MAPFRE) y Josep Royo. Una forma abierta que cae a peso (Museo de Arte Moderno de la Diputación de Tarragona).
El año 2026 será el comisario del pabellón español en la 61 Biennale di Venezia, donde presentará un proyecto de Oriol Vilanova.
Además de una extensa nómina de exposiciones monográficas que incluyen artistas como Perejaume, Joaquim Jordà, Xavier Ribas, Ahlam Shibli, Art & Language, Allan Sekula, Susan Meiselas, Harun Farocki, Patricia Dauder y Ariella Aïsha Azoulay, ha comisariado proyectos como 1979. Un monumento a instantes radicales o Antoni Tàpies. Biografía política.
En el campo de la fotografía, recientemente ha comisariado El curso de los acontecimientos y Beyond the Single Image, exposiciones de la Colección Foto Colectania mostradas respectivamente en Barcelona y en Miami; así como Clemente Bernad. Hemendik Hurbil (Cerca de aquí) para La Virreina Centre de la Imatge y Ixone Sádaba. Escala 1:1 para Azkuna Zentroa en Bilbao.
Inscripciones abiertas hasta el viernes 11 de julio. Haz click aquí para inscribirte.
Conversatorio: Coleccionar fotografía hoy. Perspectivas desde España y México
Con Irene de Mendoza y Mauricio Maillé
Modera: Johan Trujillo Argüelles
Esta conversación propone un acercamiento al coleccionismo de fotografía desde las experiencias de iniciativas en España y México. A través del diálogo entre especialistas en colecciones privadas, se explorarán las motivaciones, criterios de adquisición y líneas curatoriales que dan forma a esta práctica. También se reflexionará sobre el valor y los desafíos de coleccionar fotografía en un contexto marcado por la sobreproducción y circulación masiva de imágenes.
Irene de Mendoza (Es) es la directora artística de la Fundación Foto Colectania.
Licenciada en Humanidades por la Universitat Autònoma de Barcelona. En 2006 obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados y la Suficiencia Investigadora en Estética y Teoría del Arte por la Universitat Pompeu Fabra. Ha comisariado diversas exposiciones entre las que destacan: Albarrán Cabrera. Lo Indestructible (2023), Marcelo Brodsky. Resistencia poética (2023), La Movida, crónica de una agitación (2019), Weegee by Weegee, Fenómeno Fotolibro (2017), La tentación de existir (2015), sobre los fotógrafos Christer Strömholm y Anders Petersen; Fotolibros. Aquí y ahora (2014); así como varias exposiciones con los fondos de la colección de Foto Colectania como Manel Armengol.
Mauricio Maillé se ha dedicado al desarrollo de proyectos expositivos desde 1993, especializándose en fotografía y cine. Fue Jefe de Artes Visuales en Fundación Televisa durante 20 años, donde organizó más de 70 exposiciones y diversas publicaciones. Ha coordinado más de 150 proyectos expositivos en México y el extranjero, desempeñando funciones como organizador, promotor, curador, editor y diseñador. Entre sus trabajos más recientes destacan la exposición y publicación La invención de la memoria. Fotografía y arqueología en México (Museo Nacional de Antropología, 2019); el proyecto de recaudación de fondos Fotos por México (2020), que involucró a más de 200 fotógrafos en beneficio del Hospital de Nutrición; la edición del libro Graciela Iturbide on Dreams, Symbols, and Imagination (Aperture, 2022), junto con Alfonso Morales; y la coordinación de Mexichrome. Fotografía y color en México (Museo del Palacio de Bellas Artes, 2023), curada por James Oles. En 2024 estuvo al frente de las exposiciones Mirar al Otro. Álbumes mexicanos, Estación Tenochca de Marco Antonio Cruz, Sala de Monolitos de Gerardo Suter y Nuevo León: El futuro no está escrito (Museo MARCO).
*No se requiere registro para asistir.
Próximas actividades
AGOSTO
Miércoles 27 de agosto
19h – 21h (Noche de Museos)
Itinerarios de la fotografía contemporánea en España y sus ecos con México
Conferencia magistral + visita guiada a la exposición
Imparte: Laura González Flores
Recorrido por la fotografía en España desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, con el objetivo de reconocer las prácticas, temáticas y figuras determinantes, así como el contexto histórico y cultural que ha configurado su desarrollo. Se explorarán las resonancias con la producción fotográfica en México, identificando vínculos y zonas de confluencia entre ambos países. La actividad concluirá con una visita guiada por la exposición.
*No se requiere registro para asistir.
Fecha por definir
Documentar y conservar la transformación de una ciudad
Visita a la colección del Museo Archivo de la Fotografía
SEPTIEMBRE
Miércoles 24 de septiembre
19h – 21h (Noche de Museos)
México y España: imaginarios fotográficos
Conferencia magistral + visita guiada a la exposición
Reflexión sobre las posibilidades narrativas de la fotografía y su capacidad para configurar imaginarios visuales. A partir de las obras y artistas en exhibición, en diálogo con referentes de la fotografía mexicana, se explorarán formas de ver y dar a ver, indagando cómo estas construyen nuestras representaciones del mundo.
*No se requiere registro para asistir.
Sábado 27 de septiembre
11 a 13h
Contar historias con fotografía
Taller para jóvenes, a cargo de Erika Vitela
Espacio para explorar cómo contar historias a través de la fotografía. Se trabajará tanto con imágenes individuales como con secuencias, para descubrir sus posibilidades narrativas.
Imparte: Érika Vitela. Investigadora, fotógrafa, editora, gestora y curadora. Especializada en fotolibros, y la relación entre escritura e imagen fotográfica. En 2021, fue curadora del encuentro de Fotolibros E.Folio.003 del Centro de la Imagen y editora del Catálogo de la XIX Bienal de Fotografía. Fue co-curadora de la Muestra Flor de Fuego del fotógrafo Yael Martínez, presentada en el Museo de Arte Moderno en 2024. Fue Jefa de Exposiciones Internacionales y Jefa de la Colección del Museo de Arte Moderno (2020-2024). Es autora del fotolibro Six Short Stories (Inframundo, 2018).
Más actividades
Relacionados